Está en la página 1de 4

El presente ensayo tiene por objetivo demostrar la importancia trascendental de la

especiería: su rol en la economía como un factor de dinamismo que conectó culturalmente a


la américa colonial con el resto del mundo.
Para comenzar quiero explicar porqué la especiería -entre tantos temas de índole económico
que podrían ser tratados (por ejemplo: la plata, el oro, ganadería, entre otros)- , la considero
como un elemento fundamental en dos momentos claves dentro de la historia hispano-
americana: en una primera instancia se relaciona como antecedente para el descubrimiento
de América. Recordemos que tras la llegada de los turcos otomanos a Constantinopla, las
relaciones comerciales que se desarrollaban en Europa se vieron afectadas debido al cierre
de los pasos fronterizos que daban hacia el mar: es por esta razón que se comenzaron a
buscar nuevas rutas comerciales para poder llegar a las Indias en busca -precisamente- de
especiería, telas, porcelana, entre otros.
En esta búsqueda de nuevas rutas, se destacaron los navíos de la Península Ibérica, donde
portugueses y españoles compitieron por la anexión y descubrimiento de territorios; las
rivalidades llegaron a tal límite que la intervención de lo eclesiástico se hizo fundamental
para tratar de unificar el ambiente. Sin desviarnos más del tema central de la economía
dentro de la importancia de la especiería, los nuevos elementos “tecnológicos” (astrolabio,
brújula, cartas de navegación, por ejemplo) de la época aportaron a que el trabajo de los
conquistadores se facilitará: la integración, tanto por la cercanía como por el conocimiento
previo de los elementos mencionados anteriormente, es fundamental para que el impacto
cultural dentro de Europa y Asia no fuera un discriminante en la condición de los hombres.

Un segundo desempeño clave de la especiería se desarrolló tras el descubrimiento de


América en todas las colonias, especialmente en el virreinato de la Nueva España: ejemplo
de esto es el Galeón de Manila, nave que permitió una conexión e intercambio económico y
cultural entre América y Asia, transportando en ambas direcciones mercancías de todo tipo
(colocar el numerito de pie de pagina), haciendo, ha posible la unión comercial, política y
cultural de la América española con Filipinas durante 2 siglos y medio: desde su
inauguración por Urdaneta en 1565, hasta poco antes de la independencia de México, en
1815. Más importante aún, el Galeón fue el precursor de la globalización o mundialización
económica, al vincular comercialmente el Extremo Oriente con América, que a su vez lo
estaba con España y Europa por medio de las Flotas de Indias. Las líneas del Galeón en el
Pacífico, y las Flotas de Indias en el Atlántico, unidas a su vez en México, suponen la
primera ruta comercial mundial de la historia, al unir permanentemente tres continentes:
Asia, América y Europa. A bordo del galeón llegaron a España porcelanas, sedas y
especias, así como el famoso mantón de Manila, un tejido de seda china con motivos
orientales, que con el tiempo fue evolucionando hasta incorporar flecos y motivos
decorativos andaluces. A Filipinas llegaron muchos utensilios, herramientas, textiles y otros
productos españoles que hoy conservan su nombre castellano en los idiomas autóctonos. En
el plano cultural, el Galeón llevó a Filipinas la lengua española, la religión cristiana, el arte
y la arquitectura española, todo ello con influencia hispano-americana, estableciendo una
relación económica entre el puerto de Acapulco en América- con el de Filipinas en Asia, lo
cual claramente era una contraproducencia para la economía europea, puesto que el
producto asiático al ser en mayor cantidad de mercancía y a menor precio estaba
desplazando al producto europeo, por lo cual el rey felipe ll establece la “contratación de
china”, la cual disminuye la libertad de comercio de asia con américa reduciéndolo a tratar
solamente con la nueva españa, excluyendo a perú de estos tratos, lo cual no se obedeció
del todo puesto que el flujo de importaciones peruanas se mantuvo debido a que
comercializó de manera ilegal (pie de página de ensayo scielo) manteniendo una gran
cantidad de productos de diversas partes del mundo, lo cual en rasgos generales da a
conocer la constante y persistente relación entre america y el mundo mediante el comercio
de las especias, siendo estas un rol fundamental en el desarrollo de cada territorio.
, . Todo lo anterior se desarrolló aproximadamente hacia el 1550, periodo en donde ocurre
un proceso fortalecedor de la economía internacional partiendo desde el proceso de la
preponderancia de los comerciantes de puertos principales de América, los cuales al poseer
el dominio en los tratos mercantiles provocaron cambios en cuanto a la relación con la
exportación e importación de mercancías, como por ejemplo comerciar con territorios
lejanos, adelantos económicos, innovaciones.

El galeón es un ejemplo de cómo se transportaba oro y plata, a la vez las más diversas
especias: desde condimentos, telas, seda y porcelana. Esta conectividad que otorgaba el
comercio se logra evidenciar en la siguiente cita:
“Podemos redefinir bajo otra óptica estas anotaciones breves. El flujo de
importaciones revela en el espacio peruano las distintas presencias continentales; de Europa
las manufacturas textiles de Italia, España, Inglaterra, Francia, los Países Bajos; el hierro,
de Vizcaya, Alemania y Suecia; las especias y sedas, de Asia; (…)” (Sempat, p. 144)

Ante esto, podemos ver que ayudaron a la refinación de la cultura con los elementos
distintos a los que se encontraban dentro del nuevo continente.
Todo esto era distribuido en una primera instancia por los puertos que se encontraban en la
Nueva España, para luego ser comercializados hacia los puertos del sur, como por ejemplo,
el puerto de El Callao en Perú. En las múltiples zonas de comercio se constituyeron
verdaderos emporios, esto nos lleva a la composición de espacios sociales, de relaciones
interculturales, evidenciando uno de los aspectos positivos, ya que ,como consecuencia del
apogeo y de la aceptación de esto nuevos productos y sus diversos usos, se establecieron,
industrias que se dedicaron al trabajo de las innovaciones que llegaron a américa a partir de
las nuevas comercializaciones, por ejemplo el trabajo textil hacia 1585, en Córdoba, lugar
en el cual se comenzó a invertir en telas para desarrollar la industria textilera, como se
ejemplifica en la siguiente cita: “En Córdoba, la producción textil comienza a desarrollarse
hacia 1585/1590 mediante una actividad doméstica urbana y el trabajo aún no claramente
especializado en los pueblos de indios. Muy pronto tenemos la instalación de varias
empresas especializadas, los obrajes, en el medio rural…”(Sempat pag 23) la cual, por un
lado hizo necesario el aumento de mano de obra, que en un principio era ejercido solamente
por indígenas, como también,“ los contratos refieren la instalación de telares, tornos,
peines, usos y herramientas varias” requirió de procedimientos de industriales europeos, lo
que da cuenta de una confección de nuevos espacios sociales sincretizados en torno a un fin
económico de crecimiento y expansión, producto de una economía internacional en
crecimiento.
"hasta 1540-1560 las operaciones fueron muy abiertas, participando prácticamente todo el
vecindario a muy diversas escalas, con escasa o nula monetarización (metal vendido al
peso), pagos ejecutados en metal, adquiriendo las mercancías en un rebujo de productos, los
llamados fardos, que contenían porciones de mil y una mercaderías: telas (bastas y finas),
herramientas, aperos, zapatos y sombreros..." (página 291), se puede evidenciar que hacía
esta temporalidad, o como se dice en el capítulo 15 de M y G la primera fase del
crecimiento económico colonial, el apogeo en cuanto a la utilización y producción de las
especias traídas desde los distintos lugares del mundo, produjo en América un proceso de
especialización de las materias.

También podría gustarte