Está en la página 1de 13

ACTIVIDADES QUE REALIZA EL ADULTO MAYOR

El adulto mayor es el sujeto de 60 años en adelante, que entra en la última etapa del desarrollo
humano llamada envejecimiento, la cual terminará en el momento en que fallece, y se
caracteriza por ser un periodo de grandes cambios en todas las áreas del funcionamiento tanto
a nivel fisiológico, psicológico, social y espiritual.
Las actividades de la vida diaria se podría definir como aquellas todas las actividades que
realizan los individuos de firma rutinaria, tareas que una persona debe ser capaz de realizar
para cuidar de sí mismo independientemente, incluyendo el cuidado personal, la comunicación
y el desplazamiento
ACTIVIDADES BASICAS DE LA VIDA DIARIA
Se trata de las tareas más rutinarias vinculadas al cuidado del propio cuerpo. Son seis
actividades fundamentales:

 Comer;
 Bañarse;
 Vestirse;
 Ir al baño y poder limpiarse;
 Sentarse, pararse y moverse de un lado a otro;
 La continencia, es decir, la capacidad de controlar la vejiga y el intestino.
ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA
Requieren un mayor compromiso cognitivo. No son tan básicas y pueden ser fácilmente
delegadas, por lo que no afectan tanto la autonomía.

 Gestionar las finanzas del hogar y pagar las facturas;


 Ir al supermercado y preparar la comida. En otras palabras, todo los pasos
necesarios para tener comida en la mesa;
 Mantener limpio y ordenado el hogar;
 Lavar la ropa;
 Utilizar tecnologías de la comunicación, como los teléfonos;
 Gestionar la medicación siguiendo las instrucciones médicas.
 Poder transportarse fuera del hogar, ya sea conduciendo el propio coche o
utilizando un transporte público.
CAUSAS DE LAS LIMITACIONES PARA REALIZAR LAS AVD
Existen diferentes escalas, y todas ellas permiten definir el grado en que un paciente perdió la
habilidad de realizar estas tareas fundamentales. Se trata de una herramienta muy útil para los
servicios médicos.
El deterioro de las funciones físicas y cognitivas son el principal causante de la pérdida de estas
habilidades básicas. Por ejemplo, es común tener limitaciones en un período posoperatorio.
Otros casos frecuentes ocurren por enfermedades crónicas, las enfermedades del adulto mayor
más comunes —el Alzheimer y la artritis, entre otras.
RECOMENDACIONES
La mayoría de los médicos considera que no poder completar estas funciones básicas es un
tema importante, el cual no puede pasar desapercibido.
El nivel de autonomía para realizar las actividades de la vida diaria es un medidor clave para
conocer la calidad de vida de un adulto mayor.
Al envejecer, es frecuente comenzar a necesitar asistencia para realizar algunas de estas tareas,
a raíz de la pérdida de capacidades físicas y cognitivas.
Para frenar o desacelerar el avance de estas limitaciones, es recomendable que los adultos
mayores hagan un cuidado integral de su salud, por ejemplo, a través de prácticas wellness.
Por otra parte, una vez que comienzan las limitaciones, existen distintas estrategias que se
pueden abordar para facilitar la realización de las actividades de la vida diaria, entre otras:

 Quitar de la casa los muebles innecesarios para facilitar la circulación;


 Pegar las alfombras al piso;
 Eliminar escaleras;
 Incorporar agarraderas a las paredes y utilizar bastones o andadores;
 Cerrar la llave del gas cuando no se la necesite;
 No ubicar objetos en lugares difíciles de alcanzar;
 Utilizar antideslizantes en la ducha o bañera;
 Usar una silla para bañarse cómodamente;
EVALUACION INTERGAL DEL ADULTO MAYOR
La valoración funcional y cognitiva constituye un pilar importante en la evaluación de las personas
mayores, fundamentalmente englobada en una valoración multidimensional, muchas veces como un
componente más de la valoración geriátrica integral (VGI). Y se dispone de herramientas (escalas y
pruebas) que ayudan a estructurar y realizar esta valoración de una forma estandarizada.

Por función se entiende la capacidad de ejecutar de manera autónoma aquellas acciones que componen
nuestro quehacer cotidiano en una manera deseada a nivel individual y social.

OBJETIVO

El objetivo de las escalas de valoración funcional es determinar la capacidad de una persona para
realizar las actividades de la vida diaria de forma independiente, es decir, sin ayuda de otras personas.
Hoy en día se sabe que el deterioro funcional es el predictor más fiable de mala evolución y mortalidad
en personas mayores enfermas, independientemente del diagnóstico clínico.

El índice de Barthel es una de las mejores escalas para valorar la funcionalidad en acciones básicas
(actividades básicas de la vida diaria, ABVD). No se dispone de adecuadas escalas para valorar las
actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD). A pesar de ello, el índice de Lawton y Brody sigue
siendo una de las más empleadas

Escalas y pruebas en la valoración funcional del adulto mayor

El estado funcional constituye el mejor indicador de salud global en la persona mayor, y su alteración
puede tener su origen en variaciones de otras áreas (física, mental o social); tiene, además, pronóstico
en cuanto a eventos adversos de salud, progresivo deterioro o mayor discapacidad o dependencia

Las actividades de la vida diaria ( AVD) se pueden dividir en básicas, instrumentales y avanzadas

ACTIVIDADES BASICAS DE LA VIDA DIARIA ( ABVD):

 Miden los niveles más elementales ( comer, usar el retrete, contener esfínteres) y los
inmediatamente superiores ( asearse, vestir , andar) que constituyen las actividades esenciales
para el AUTOCUIDADO.
 Son actividades transculturales y casi universales que se realizan en todas las latitudes y no está
influidas por factores como el sexo.
 Un aspecto importante es que su deterioro produce de manera ordenada e inversa a su
adquisición en la infancia. Su medida se realiza mediante la observación directa.
 En su evaluación se utilizan el: INDICE DE KATZ y el INDICE DE BARTHEL y la Escala Funcional de
la Cruz Roja (EFCR)

ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA ( AIVD):

 Miden aquellas funciones más importantes para que una persona permanezca independiente
en la comunidad ( capacidad para hacer la compra, la comida, realizar la limpieza doméstica, el
manejo de las finanzas…) , es decir aquellas actividades que permiten la RELACIÓN CON EL
ENTORNO.
 Están muy influidas por el entorno geográfico y cultural . En muchas sociedades alguna
actividad depende del sexo del sujeto evaluado.
 Su principal limitación es su dependencia de factores como el sexo, la cultura y preferencias
personales
 Por sus características su medida suele basarse en el juicio y no en la observación
 Son más útiles que las anteriores para detectar los primeros grados de deterioro.
 En su evaluación se utiliza la ESCALA DE LAWTON y BRODY

ACTIVIDADES AVANZADAS DE LA VIDA DIARIA ( AAVD):

Valoran funciones más complejas como la realización de actividades de ocio, religiosas, deportes,
trabajos, transporte… También se incluyen en la ESCALA DE LAWTON y BRODY.

OJO
Conforme avanza el grado de deterioro funcional aumentan el riesgo de mortalidad, el número de
ingresos hospitalarios y la estancia media, las visitas médicas, el consumo de fármacos, el riesgo de
institucionalización y la necesidad de recursos sociales. En el momento de explorar la esfera funcional se
hace imprescindible interrogar acerca de la dependencia o independencia a la hora de comer, de
vestirse, de realizar el aseo personal, la necesidad de pañales, sondas o colectores por incontinencia de
esfínteres, sin olvidar conocer aspectos relacionados con la capacidad para la deambulación con o sin
ayuda (humana o técnica, en la cual se incluyen bastones, muletas, andadores, silla de ruedas), la
habilidad para las transferencias y antecedentes de caídas.

INDICE DE KATZ
Es uno de los test mejor conocidos, estudiados y validados. Fue elaborado en 1958 por un
grupo multidisciplinar del hospital Benjamin Rose de Cleveland para enfermos hospitalizados
Es la escala más utilizada a nivel geriátrico y paliativo
UTILIDAD
Aunque fue diseñado como un índice de rehabilitación, se ha empleado en la valoración de
muchas enfermedades crónicas como el infarto cerebral o la artritis reumatoide, tanto en
pacientes institucionalizados como ambulatorios.
El IK ha demostrado ser útil para describir el nivel funcional de pacientes y poblaciones, seguir
su evolución y valorar la respuesta al tratamiento. También se ha utilizado para comparar
resultados de diversas intervenciones, predecir la necesidad de rehabilitación y con fines
docentes.
DESCRIPCION
Evalúa el grado de dependencia/independencia de las personas utilizando seis funciones
básicas: baño (esponja, ducha o bañera), vestido, uso del retrete, movilidad, continencia y
alimentación.
Están ordenados jerárquicamente según la secuencia en que los pacientes pierden y recuperan
la independencia para realizarlos. La propia escala describe lo que considera como
dependencia/independencia para la ejecución de las tareas.
Cada ítem tiene dos posibles respuestas.

 Si lo realiza de forma independiente o con poca asistencia: 1 punto.


 Si requiere de gran ayuda o directamente no lo realiza: 0 puntos.
Según la puntuación total, los pacientes quedan clasificados en siete grupos, donde A
corresponde a la máxima independencia y G a la máxima dependencia.
INDICE DE BARTHEL
Diseñado en 1955 por Mahoney y Barthel para medir la evolución de sujetos con procesos
neuromusculares y músculo-esqueléticos en un hospital para enfermos crónicos de Maryland
Es el instrumento recomendado por la Sociedad Británica de Geriatría para evaluar las ABVD en
el anciano.
UTILIDAD
Es la escala más internacionalmente conocida para la valoración funcional de pacientes con
enfermedad cerebrovascular aguda. Su aplicación es fundamental en: unidades de
rehabilitación y en unidades de media estancia. También se emplea para estimar la necesidad
de cuidados personales, organizar ayudas a domicilio y valorar la eficacia de los tratamientos.
DESCRIPCION
Valora la capacidad de una persona para realizar de forma dependiente o independiente 10
actividades básicas de la vida diaria como la capacidad de comer, moverse de la silla a la cama y
volver, realizar el aseo personal, ir al retrete, bañarse, desplazarse, subir y bajar escaleras,
vestirse y mantener el control intestinal y urinario.
Se puntúa de 0 a 100. Para una mejor interpretación, sus resultados se han agrupado en 5
categorías:
— Dependencia total, puntuación menor de 20.
— Dependencia grave, puntuación de 20 a 35.
— Dependencia moderada, puntuación de 40 a 55.
— Dependencia leve, puntuación igual o mayor de 60.
— 100 implica independencia
Presenta gran valor predictivo sobre: mortalidad, ingreso hospitalario, duración de estancia en
unidades de rehabilitación y ubicación al alta de pacientes con accidente cerebrovascular.
Su principal limitación es la dificultad para detectar cambios en situaciones extremas
(puntuaciones próximas a 0 o a 100) y valora principalmente tareas dependientes de
extremidades inferiores.
Para su realización de cinco minutos, su aplicación no causa problemas y es bien aceptada por
los pacientes.

ESCALA DE INCAPACIDAD FISICA DE LA CRUZ ROJA


Creada por el equipo del Servicio de Geriatría de Cruz Roja de Madrid en 1972, se trata de una
escala muy difundida. Permite obtener una impresión rápida y cuantificada del grado de
incapacidad.
Se evalúan:
— AVD (actividades de la vida diaria).
— Ayuda instrumental para la deambulación.
— Nivel de restricción de movilidad.
— Continencia de esfínteres.
DESCRIPCION

 Es una escala simple y fácil de utilizar sin normas detalladas sobre su aplicación. El
evaluador debe clasificar al paciente en el grado funcional que más se aproxime a su
situación actual. Evalúa la incapacidad física según una escala de seis grados que oscilan
entre el 0 (independencia) y el 5 (incapacidad funcional total).
 La información se obtiene preguntando directamente al paciente o a su cuidador.
 El tiempo de aplicación es inferior a un minuto.
UTILIDAD
Ha sido aplicada en muestras de ancianos de la comunidad, en programas de atención
domiciliaria, a nivel hospitalario y en residencias y centros de día, permitiendo la valoración
continuada y la transmisión de información entre los profesionales. Valora también la respuesta
al tratamiento.
El punto de corte 3 parece ser el que mejor permite la discriminación entre dependencia leve a
moderada y la grave.
Una puntuación por encima de 3 se ha asociado a aumento de mortalidad en pacientes
geriátricos ingresados o domiciliarios

ESCALA DE PLUTCHIK
Diseñada por Plutchik y colaboradores del Hospital Bronx de Nueva York en 1970, para
distinguir pacientes poco dependientes de los independientes en un medio hospitalario para
enfermos mentales. Consta de siete ítems:
o Alimentación.
o Incontinencia.
o Lavarse y vestirse.
o Caerse de la cama o sillón sin protecciones.
o Deambulación.
o Visión.
o Confusión.

Cada ítem puntúa de 0 a 2 puntos. La puntuación total posible varía entre 0 y 14 puntos. El
punto de corte para autonomía/dependencia se establece en 4/5

INDICE DE LAWTON Y BRODY


Instrumento publicado en 1969 y construido específicamente parar la evaluación de autonomía
física y AIVD en población anciana institucionalizada o no.
La escala de Lawton es uno de los instrumentos de medición de AIVD más utilizado
internacionalmente y la más utilizada en las unidades de geriatría de España, sobre todo a nivel
de consulta y hospital de día.
Una gran ventaja de esta escala es que permite estudiar y analizar no sólo su puntuación global
sino también cada uno de los ítems.
UTILIDAD
Método objetivo y breve que permite implantar y evaluar un plan terapéutico tanto a nivel de
los cuidados diarios de los pacientes como a nivel docente e investigador. Es muy sensible para
detectar las primeras señales de deterioro del anciano.
DESCRIPCION

Evalúa la capacidad funcional mediante 8 ítems: capacidad para utilizar el teléfono, hacer
compras, preparar la comida, realizar el cuidado de la casa, lavado de la ropa, utilización de los
medios de transporte y responsabilidad respecto a la medicación y administración de su
economía.
A cada ítem se le asigna un valor numérico 1 (independiente) o 0 (de pendiente). La puntación
final es la suma del valor de todas las respuestas y oscila entre 0 (máxima dependencia) y 8
(independencia total).
La información se obtiene preguntando directamente al individuo o a su cuidador principal.
El tiempo medio requerido para su realización es de 4 minutos.
Cualquier miembro del equipo puede aplicar esta escala pero debe estar motivado,
concienciado y entrenado.
LIMITACIONES
Se considera una escala más apropiada para las mujeres puesto que muchas de las actividades
que mide la escala han sido realizadas tradicionalmente por ellas pero también se recomienda
su aplicación en hombres aunque todavía están pendientes de identificar aquellas actividades
instrumentales realizadas por ellos según los patrones sociales
LÁMINAS DE LA COOP-WONCA
Son una herramienta de valoración multidimensional, pero focalizadas fundamentalmente a la
funcionalidad y calidad de vida8. Se originaron en Estados Unidos para valorar el estado
funcional global en personas del medio comunitario (AP), a través de los componentes físico,
emocional y social.
Valoran también AIVD incluidas en una concepción más multidimensional de la Calidad de Vida
Relacionada con la Salud (CVRS); consta de varias láminas (forma física, sentimientos,
actividades cotidianas, actividades sociales, cambio en el estado de salud, salud global, y dolor)
con cinco viñetas (posibilidades de respuesta) cada una, y tiene la ventaja de que es sencillo,
fácil comprensión
Cada lámina representa una dimensión de la calidad de vida. La puntuación de cada una de las
láminas permite una interpretación directa en las dimensiones estudiadas.
Sirven fundamentalmente para hacer un seguimiento longitudinal de las personas y
comparaciones poblacionales.

PRUEBAS DE EJECUCION Y DESEMPEÑO


En ellas se les pide a las personas que realicen una serie de actividades físicas, relacionadas con
la movilidad, la marcha o el equilibrio. Sus resultados se relacionan con los de las escalas que
valoran las AIVD. Las dos más empleadas son la «prueba de velocidad de la marcha» y el «test
de levántese y ande»
Prueba de velocidad de marcha
Se le pide a la persona que camine, con su paso normal, en línea recta, una distancia variable,
aunque en general se consideran 6 m. Existe una variante donde se le pide que camine rápido
(«prueba de la velocidad rápida de la marcha»). En personas mayores de 60 años se considera
patológica si la velocidad es menor de 1 m/s; si es menor de 0,8 m/s, se rela ciona con deterioro
de la movilidad y riesgo de caídas, y por debajo de 0,6 m/s predice no solo caídas, sino también
la aparición de eventos adversos de salud. No obstante, la velocidad de corte es variable según
los autores y la finalidad de la prueba. Presenta buenos índices de fiabilidad y buena relación
con otras pruebas de balance y movilidad.
Prueba cronometrada de levántese y ande
e le pide a la persona que se levante de la silla, camine 3 m y vuelva a sentarse. En general, se
considera alterado si tarda más de 20 s, aunque no hay consenso y algunos autores ponen el
corte en menos tiempo (15 s), y también depende de la finalidad con la que se emplee la
prueba. Presenta buena fiabilidad interobservador e intraobservador, puede predecir riesgo de
caídas con una sensibilidad y especificidad superiores al 80%.
VALORACION DE LA ESFERA MENTAL
En la valoración del estado mental es importante atender al estudio tanto de la esfera
cognitiva, como afectiva y tener en cuenta las variables implicadas en la fragilidad de ambas
áreas.
La fragilidad cognitiva depende de:

 Variables orgánicas;
 Factores psicosociales, y
 Entidades clínicas, como hta (hipertensión arterial), dm (diabetes mellitus), acv
(enfermedad cerebro vascular), enfermedades tiroideas, insuficiencia renal, epoc
(enfermedad pulmonar obstructiva crónica), polifarmacia y alteraciones en los órganos
de los sentidos.
En cuanto a la fragilidad afectiva, hay que recordar que un 25% de los ancianos padecen algún
trastorno psíquico y que los trastornos por ansiedad y depresión son los más frecuentes en este
grupo de edad, por lo que la identificación de factores de riesgo asociados a ellos podría ser una
forma de identificar al ancianoafectivamente frágil.
VALORACION COGNITIVA
La prevalencia de deterioro cognitivo en el anciano es alta (20% en los mayores de 80 años).
Conocer el grado de deterioro cognitivo nos permite, por un lado, estimar la calidad de la
información que aporta el paciente sobre sí mismo y su enfermedad y valorar su capacidad para
comprender la información que recibe. La evaluación cognitiva, además, permite detectar los
cambios en el nivel cognitivo a lo largo del tiempo, lo cual influirá en las decisiones diagnósticas,
terapéuticas y de ubicación futuras.
La entrevista clínica se puede complementar de forma estructurada mediante test de cribado
Sin embargo, los tests han de valorarse en el contexto clínico del paciente, y considerar
aquellos factores que pueden artefactar su puntuación (nivel cultural, déficit sensoriales).
Para la valoración de la esfera cognitiva contamos con múltiples test, de los que destacamos,
por su amplia difusión en nuestro medio, comodidad y sencillez de aplicación, los siguientes
(véase anexo):
— Cuestionario de Pfeiffer (Short Portable Mental Status Questionnaire, SPMSQ).
— Mini-Mental State Examination de Folstein (MMSE).
— Mini-Examen Cognoscitivo de Lobo (MEC).
— Test del reloj.
— Set-tests.
— Test de los siete minutos.
SHORT PORTABLE MENTAL STATUS DE PFEIFFER (SPMSQ)
CUESTIONARIO DE PFEIFFER
Se trata de un test sencillo, breve y de aplicación rápida que explora orientación
témporoespacial, memoria reciente y remota, información sobre hechos recientes, capacidad
de concentración y de cálculo, se utiliza para "screening" por parte del médico de Atención
Primaria
Presenta una sensibilidad del 68%, especificidad del 96%, valor predictivo positivo del 92%,
valor predictivo negativo del 82%. Se puntúan los errores.
DESCRIPCION
Se trata de un cuestionario que consta de 10 items. Se adjudica un punto por cada error,
considerando erróneo un ítem por un solo fallo en cualquiera de sus partes si las tiene. Por
ejemplo, lo mismo pasa con las fechas: simplemente conque no acierte el mes, el día o el año,
se considerará como errónea la fecha, aunque acierte sus otros dos componentes.
En función de la puntuación obtenemos:
— De 0 a 2 errores: no deterioro.
— De 3 a 4 errores: deterioro leve de la capacidad intelectual.
— De 5 a 7 errores: moderado deterioro.
— De 8 a 10 errores: grave deterioro.
Se acepta un error más en ancianos que no han recibido educación primaria y un error menos
en aquellos que han realizado estudios superiores. Su principal problema es que no detecta
pequeños cambios en la evolución.

MINI-MENTAL STATE EXAMINATION DE FOLSTEIN (MMSE)


Es una prueba muy utilizada a nivel internacional para medir el deterioro cognitivo
Requiere de 5 a 10 minutos para su aplicación y valora un rango más amplio de funciones que el
SPMSQ. Es útil en el screening de deterioro cognitivo moderado.
Consta de una serie de preguntas agrupadas en diferentes categorías que representan aspectos
relevantes de la función intelectual.
Para ello cuenta con una escala de puntuación que va del 0 a los 30 puntos.

 Entre 30 y 27 puntos: No existe deterioro cognitivo.

 Entre 26 y 25 puntos: Existen dudas o pudiera existir un posible deterioro cognitivo.


 Entre 24 y 10 puntos: Existe un deterioro cognitivo de leve a moderado.

 Entre 9 y 6 puntos: Existe un deterioro cognitivo de moderado a severo.

 Menos de 6 puntos: Deterioro cognitivo severo.


No tenemos que olvidar que el resultado final se debe ajustar por edad y años de escolaridad.
El MMSE tiene mucha carga de información verbal, y por ello hace efecto suelo cuando se
utiliza con personas con deterioro cognitivo grave. Presenta una sensibilidad del 89% y
especificidad del 66% en ancianos.
MINI-EXAMEN COGNOSCITIVO DE LOBO
Es la versión adaptada y validada al español del Mini-examen del Estado Mental (MMSE) de
Folstein.
DESCRIPCION
El test de Lobo es una prueba que permite detectar una posible demencia en pacientes
psiquiátricos por medio de cribados sistemáticos. También puede ser utilizada para realizar un
seguimiento de la evolución del deterioro cognitivo producido por esa demencia.
A diferencia de su predecesora, la Mini Mental State Examination de Folstein que puntúa de 0 a
30 puntos, la versión española establece la puntuación máxima en 35. Se trata de una escala de
estructurada que se caracteriza por su sencillez y cuyo tiempo de administración puede oscilar
entre los 5 y los 10 minutos aproximadamente.
Sus ítems exploran 5 áreas cognitivas 
INTERPRETACION
La puntuación máxima que puede obtenerse en esta prueba es de 35 puntos. Si una persona
obtiene menos de 23 puntos se considera que existe algún tipo deterioro cognitivo.
Lobo y sus colaboradores proponen los siguientes puntos de corte en función de las
puntuaciones obtenidas:
Adultos con más de 65 años:

 Paciente sin deterioro cognitivo (Puntuación mayor o igual a 24 puntos)


 Paciente con deterioro cognitivo (Puntuación entre los 23 y los 19 puntos)
 Paciente con deterioro cognitivo grave (Puntuación menor o igual a 18 puntos)
Adultos con menos de 65 años:

 Paciente sin deterioro cognitivo (Puntuación mayor o igual a 28 puntos)


 Paciente con deterioro cognitivo (Puntuación menor o igual a 27 puntos
TEST DE RELOJ
Es un test de cribaje muy utilizada para evaluar las capacidades cognitivas de un paciente y
detectar un posible deterioro cognitivo. Es una prueba muy sencilla que se utiliza para el
diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia
Se trata de un test sencillo que valora el funcionamiento cognitivo global, principalmente la
apraxia constructiva (la capacidad de llevar a cabo tareas constructivas como; dibujar, montar
una estructura bidimensional, o tridimensional) , la ejecución motora, la atención, la
comprensión y el conocimiento numérico, mediante la orden de dibujar un reloj (un círculo, las
12 horas del reloj) y marcar una hora concreta (las 11:10).
DESCRIPCION
La prueba se basa en pedir al paciente que dibuje un reloj con todas las horas y las manecillas
marcando una hora determinada. Para hacerlo correctamente debe ordenar los números,
dibujar la esfera y colocar las manecillas en la posición indicada. Pero para ello se requiere el
uso debidamente coordinado de diferentes áreas cognitivas (organización visual y motora,
planificación y ejecución de la tarea encomendada, memoria). Una puntuación baja indica que
hay áreas del cerebro que no funcionan correctamente.
El test del reloj se puede realizar de dos maneras diferentes:

 Test del reloj a la orden: se proporciona al paciente una hoja de papel en blanco, un
lápiz y una goma y se le pide que dibuje un reloj con forma circular en el que estén
todos los números de las horas debidamente ordenados y que las manecillas marquen
una hora determinada. Si cree que se ha equivocado puede borrar y corregir el error. Si
no ha dibujado las manecillas se le recuerda que el reloj debe marcar una hora concreta.

 Test del reloj a la copia: en este caso, además de la hoja en blanco, se le proporciona
otra hoja de papel en el que hay un reloj dibujado. Se le pide que lo copie de la forma
más exacta posible, para lo que debe poner la máxima atención.  
En ambos casos, si el reloj que ha dibujado está incompleto, antes de retirar la hoja se pregunta
al paciente si considera que el dibujo está completo y se le dice que se tome el tiempo
necesario para hacerlo.
Cuanto más baja es la puntuación total obtenida, mayor es el deterioro cognitivo del paciente.
La evaluación se divide en tres partes independientes:
SET TEST
Explora la fluencia verbal y sirve para el despistaje de las demencias. Es una prueba breve y
generalmente bien aceptada por los pacientes, con gran utilidad en pacientes analfabetos o con
déficit sensoriales.
DESCRIPCION
Se le pide al paciente que diga tantos nombres como pueda recordar de cada una de cuatro
categorías (set): colores, animales, frutas y ciudades. Se obtiene 1 punto por cada ítem
correcto, con un máximo de 10 ítems puntuables en cada set.
El tiempo máximo de que dispone el paciente por categoría es de un minuto.
Las repeticiones o los nombres que no correspondan a la categoría pedida no puntúan, aunque
es interesante anotar todas las respuestas para el seguimiento evolutivo.
PUNTUACION
La puntuación oscila entre 0 y 40 puntos, considerando el resultado normal para adultos de 29
o más aciertos, y de 27 o más si se trata de ancianos.
Este test tiene una sensibilidad del 79% y una especificidad del 82%.
TEST DE LOS 7 MINUTOS
Es una de las pruebas más utilizadas para diferenciar el envejecimiento normal del que está
producido por la demencia y más en concreto por el Alzheimer, gracias a que permite un rápido
diagnóstico.
El test consta de cuatro pruebas simples y fáciles de llevar a cabo.

 La primera consiste en evaluar la orientación temporal (preguntas sobre el día de la


semana, el mes y el año).
 El análisis de memoria, segunda parte del test, se lleva a cabo presentando al sujeto
imágenes que deben ser perfectamente recordadas posteriormente,
independientemente de cuál sea su edad o nivel educativo. En este momento, se facilita
una clave semántica (pista para ayudar a recordar), y si con esta ayuda no mejora el
rendimiento final de la prueba, orienta hacia una demencia tipo Alzheimer o a la
existencia de un mayor riesgo a desarrollarla.
 Las dos últimas partes se relacionan con pruebas de fluidez del lenguaje y praxia
constructiva.
Sólo se necesita para la realización de esta prueba lápiz, papel y un bloc específicamente
diseñado, que contiene las imágenes para evaluar el lenguaje y la prueba de memoria.

También podría gustarte