Está en la página 1de 39

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Células eucariotas
BIOLOGÍA CELULAR
BI-141

Prof. Reynán Cóndor Alarcón


Células eucariotas
• Como las células procariotas, todas las células eucariotas están
rodeadas por membranas plasmáticas y contienen ribosomas.
• Las células eucariotas son mucho más complejas que la procariotas y
contienen un núcleo, variedad de orgánulos citoplasmáticos, y un
citoesqueleto.
• El orgánulo más grande y prominente de las células eucariotas es el
núcleo, con un diámetro aproximado de 5 µm.
Semejanzas entre célula animal y vegetal

Las células eucariotas, con algunas excepciones, presentan organelos comunes, cada uno
con características específicas en cuanto a estructura y función:
• Núcleo: Contiene la información genética que codifica la información necesaria para
construir una célula y controla la actividad celular.
• Retículo Endoplásmico (RE): sistema membranoso que contiene partículas muy pequeñas
denominadas Ribosomas que se encargan de sintetizar las proteínas.
• Retículo Endoplásmico Rugoso. La presencia de los ribosomas le da una apariencia rugosa.
• Retículo Endoplásmico Liso, desprovista de ribosomas, contiene enzimas encargadas de sintetizar
lípidos.
• Aparato de Golgi: Sistema de membrana que se encarga de modificar las proteínas y los
lípidos, sintetizan carbohidratos y empacan moléculas para su transporte.
• Vesículas: Bolsas que almacenan y transportan moléculas alrededor de la célula.
• Mitocondrias: Realizan intercambio gaseoso y producen ATP (Adenosin Trifosfato) a partir
de la oxidación de los alimentos.
TABLA 1. DIFERENCIAS ENTRE CÉLULA
ANIMAL Y VEGETAL
CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL
Tiene una pared celular alrededor de la membrana plasmática.
No tienen una pared celular A nivel de la pared celular presenta plasmodesmas.
No contiene Cloroplastos Presenta Cloroplastos
Heterótrofa. No realiza fotosíntesis Autótrofa. Realiza fotosíntesis
No presenta Plástidios Presenta Plástidios. Almacén de alimentos y pigmentos
Presentan pequeñas vacuolas o estan ausentes
Presenta vacuola central y tonoplasto. Contiene agua y
desechos: proporciona presión de turgencia para sostener la
célula
No presenta centriolos
Presenta centriolos. Sintetiza microtúbulos, produce
huso mitótico
Presenta cilios y flagelos No presenta cilios ni flagelos
Si presentan lisosomas No presentan lisosomas
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LA
CÉLULA

BIOLOGÍA CELULAR
CN-141

Prof. Reynán Cóndor Alarcón


Agua
• El agua es el componente que se encuentra en mayor cantidad
en los tejidos (con excepción de hueso y el diente). El contenido
de agua del organismo está relacionado con la edad y con la
actividad metabólica; es mayor en el embrión (90-95%) y
disminuye con los años.
• El agua actúa como solvente natural de los iones y como medio
de dispersión coloidal de la mayor parte de las macromoléculas.
Más aún, es indispensable para la actividad metabólica, ya que
los procesos fisiológicos se producen exclusivamente en medios
acuosos.
• En la célula el agua se encuentra en dos fracciones, una libre y
otra ligada.
• El agua libre representa el 95% del agua total y es la parte usada
principalmente como solvente para los solutos y como medio
dispersante del sistema coloidal.
• El agua ligada representa sólo el 5% y es la que está unida laxamente a
otras moléculas por uniones no covalentes; así, comprende el agua
inmovilizada en el seno de las macromoléculas.
…Agua
• Como resultado de la distribución asimétrica de sus cargas, una molécula
de agua se comporta como un dipolo. A causa de esta propiedad, por sus
grupos positivos y negativos el agua puede ligarse electrostáticamente
tanto con aniones y cationes como con moléculas portadoras de ambos
tipos de carga (por ejemplo, proteínas). Otra propiedad de la molécula de
agua es su ionización en un anión hidroxilo (OH-) y un protón o ion
hidrógeno (H+). A 25 °C de temperatura se disocian 10-7 M de H+ por litro
de agua, concentración que corresponde al pH 7 neutro.
• El agua interviene en la eliminación de sustancias de la célula. Además
absorbe calor (gracias a su elevado coeficiente calórico), lo cual evita que
se generen cambios drásticos de temperatura en la célula.
Sales e iones
• La concentración de iones es distinta en el interior de la
célula y en el medio que la rodea. Así, la célula tiene
una alta concentración de cationes K+ y Mg2+, mientras
que el Na+ y el Cl- están localizados principalmente en
el líquido extracelular. Los aniones dominantes en las
células son el fosfato (HPO42-) y el bicarbonato (HCO3-).
• Las sales disociadas en aniones (por ejemplo, Cl- ) y
cationes (Na+ y K+) son importantes para mantener la
presión osmótica y el equilibrio ácido base de la célula.
• Algunos iones inorgánicos (como el Mg2+) son
indispensables como cofactores enzimáticos. Otros
forman parte de distintas moléculas. El fosfato, por
ejemplo, se encuentra en los fosfolípidos y en los
nucleótidos. Los iones de Ca2+ que se hallan en las
células desempeñan un importante papel como
transmisores de señales. Otros iones presentes en las
células son el sulfato, el carbonato, etc.
…Sales e iones
• Ciertos minerales se encuentran en forma no
ionizada.
• El calcio, en los huesos y en los dientes se halla unido
al fosfato y al carbonato bajo la forma de cristales.
• El hierro, en la hemoglobina, la ferritina, los
citocromos y en varias enzimas se halla ligado por
uniones carbono-metal.
• Los oligoelementos, son indispensables para
mantener la actividad celular normal, ejemplo:
manganeso, cobre, cobalto, yodo, selenio,
níquel, molibdeno y cinc. Casi todos estos
tiroxina (T4)
oligoelementos son necesarios para la actividad
de ciertas enzimas. El yodo es un componente
de la hormona tiroidea.
triyodotironina (T3)
ÁCIDOS NUCLEICOS
• Todos los seres vivos contienen dos tipos de ácidos nucleicos,
llamados ácido desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN).
Los virus contienen un solo tipo de ácido nucleico, ADN o ARN.
• El ADN constituye el depósito de la información genética. Esta
información es copiada o transcripta en moléculas de ARN mensajero,
cuyas secuencias de nucleótidos contienen el código que establece la
secuencia de los aminoácidos en las proteínas. Es por ello que la
síntesis proteica se conoce también como traducción del ARN.
• El dogma central de la biología molecular, puede expresarse de la
siguiente manera:
…ÁCIDOS NUCLEICOS
• En las células superiores el ADN se halla
en el núcleo integrando los cromosomas
(una pequeña cantidad se encuentra en el
citoplasma, dentro de las mitocondrias y
los cloroplastos).
• El ARN se localiza tanto en el núcleo
(donde se forma) como en el citoplasma.
Acido desoxirribonucleico Acido ribonucleico
Principalmente en el núcleo Principalmente en el citoplasma
(también en las mitocondrías y (también en el núcleo, las
Localización los cloroplaslos) mitocondrías y los cloroplastos)
Papel en la célula Información genética Síntesis do proteínas
Pentosa Desoxirribosa Ribosa
Bases pirimidínicas Citosina, Timina Citosina, Uracilo
Bases purínicas Adenina, Guanina Adenina, Guanina
Ácido Fosfórico PO4H3 PO4H3
…ÁCIDOS NUCLEICOS
• La molécula de ácido nucleico es un
polímero cuyos monómeros son
nucleótidos sucesivamente ligados
mediante uniones fosfodiéster.
• El extremo de la molécula que
contiene la pentosa con el C5' libre
se llama extremo 5', y el que posee
la pentosa con el C3' libre, extremo
3'.
…ÁCIDOS NUCLEICOS
La combinación de una base con una pentosa (sin el fosfato) constituye un
nucleósido. Por ejemplo, la adenosina (adenina + ribosa) es un nucleósido, mientras
que la adenosina mónofosfato (AMP), la adenosina difosfato (ADP) y la adenosina
trifosfato (ATP) son ejemplos de nucleótidos.
Nucleótido
Nucleósido
…ÁCIDOS NUCLEICOS
El principal portador de energía, en casi todos los procesos
biológicos, es una molécula llamada adenosín trifosfato o ATP
• Además de actuar como bloques para la construcción de los ácidos
nucleicos, los nucleótidos ATP son utilizados para depositar y
transferir energía química.

La hidrólisis del ATP


…ÁCIDOS NUCLEICOS
Toda la información genética de un
organismo vivo se encuentra
acumulada en la secuencia lineal de
las cuatro bases de sus ácidos
nucleicos.
• La estructura primaria de todas la proteínas (es
decir, la cantidad y la secuencia de sus
aminoácidos) es codificada por un alfabeto de
cuatro letras (A, T, G, C).
ÁCIDOS NUCLEICOS

El ADN es una doble hélice


Watson y Crick (1953) propusieron un modelo para la
estructura del ADN.
• La molécula de ADN, está formada por dos cadenas
de ácidos nucleicos helicoidales con giro a la
derecha, que componen una doble hélice en torno
de un mismo eje central. Las dos cadenas son
antiparalelas, lo cual significa que sus uniones 3‘,5’-
fosfodiéster siguen sentidos contrarios. Las bases
están situadas en el lado interior de la doble hélice,
casi en ángulo recto con respecto al eje helicoidal.
Cada vuelta completa de la doble hélice comprende
10,5 pares de nucleótidos y mide 3,4 nm. Obsérvese
que la doble hélice da lugar a dos hendiduras
exteriores, el surco mayor y el surco menor del ADN.
ÁCIDOS NUCLEICOS

…El ADN es una doble hélice


• Ambas cadenas se hallan unidas entre sí
mediante puentes de hidrógeno
establecidos entre los pares de bases.
• En una misma molécula de ADN las
secuencias de las dos cadenas son
complementarias:

• Debido a esta propiedad, al separarse las


cadenas durante la duplicación del ADN,
cada cadena individual sirve de molde para
la síntesis de una nueva cadena
complementaria.
ÁCIDOS NUCLEICOS

Existen varios tipos de ARN


• La estructura del ARN es semejante a la del ADN, la molécula
de ARN está formada por una sola cadena de nucleótidos.
• Existen tres clases principales de ARN: 1) ARN mensajero
(ARNm); 2) ARN ribosómico (ARNr), y 3) ARN de transferencia
(ARNt). Los tres intervienen en la síntesis proteica.
• En las moléculas de ARN suelen existir tramos con bases
complementarias, lo que da lugar a puentes de hidrógeno, es
decir, a la formación de pares de nucleótidos A-U y C-G entre
varias regiones de la misma molécula. Las estructuras
tridimensionales de los ARN tienen importantes
consecuencias biológicas.
CARBOHIDRATOS

• Los hidratos de carbono, compuestos por carbono, hidrógeno y


oxígeno, representan la principal fuente de energía para la célula y
son constituyentes estructurales importantes de las membranas
celulares y de la matriz extracelular. De acuerdo con el número de
monómeros que contienen, se clasifican en monosacáridos,
disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.
CARBOHIDRATOS

Monosacáridos
• Los monosacáridos son azúcares simples con una
fórmula general Cn(H2O)n. Sobre la base del número
de átomos de carbono que contienen, se clasifican
en triosas, tetrosas, pentosas y hexosas.
• Las pentosas ribosa y desoxirribosa se hallan en los
nucleótidos. La xilosa es una pentosa presente en
algunas glicoproteínas. La glucosa, que es una
hexosa (fíg. 2-6), constituye la fuente primaria de
energía para la célula. Otras hexosas muy difundidas
que suelen estar asociadas entre sí bajo la forma de Fig. 2-6. Molécula de glucosa
oligosacáridos o polisacáridos - son la galactosa, la
manosa, la fructosa, la fucosa, el ácido glucorónico y
el ácido idurónico. Algunas poseen un grupo amino
y se hallan acetiladas, como la N-acetilglucosamina
y la N-acetilgalactosamina.
CARBOHIDRATOS

Disacáridos
• Los disacáridos son azúcares formados por la
combinación de dos monómeros de hexosa, con la
correspondiente pérdida de una molécula de agua.
Por lo tanto, su fórmula es C12H22O11.
• Un disacárido importante en los mamíferos es la
lactosa (glucosa + galactosa), el azúcar de la leche.
CARBOHIDRATOS

Oligosacáridos
• En el organismo los oligosacáridos no están libres sino unidos a lípidos
y a proteínas, de modo que son parte de glicolípidos y de
glicoproteínas. Estos hidratos de carbono son cadenas —a veces
ramificadas— compuestas por distintas combinaciones de varios tipos
de monosacáridos.
CARBOHIDRATOS

Polisacáridos
• Los polisacáridos resultan de la combinación de
muchos monómeros de hexosas, con la
correspondiente pérdida de moléculas de agua.
Su fórmula es (C6H10O5)n. Al hidrolizarse dan lugar
a monosacáridos. Los polisacáridos como el
almidón y el glucógeno representan las
sustancias de reserva alimenticia de las células
vegetales y animales, respectivamente. Otro
polisacárido, la celulosa, es el elemento
estructural más importante de la pared de la
célula vegetal.
Lípidos
• Los lípidos son un grupo de moléculas caracterizadas por ser
insolubles en agua y solubles en los solventes orgánicos. Tales
propiedades se deben a que poseen largas cadenas hidrocarbonadas
alifáticas o anillos bencénicos, que son estructuras no polares o
hidrofóbicas. En algunos lípidos esas cadenas pueden estar ligadas a
un grupo polar que les permite unirse al agua. Los lípidos más
comunes de la célula son triacilgliceroles, fosfolípidos, glicolípidos,
esteroides y poliprenoides.
Lípidos

Triacilgliceroles

• Los triacilgliceroles (o triglicéridos) son


triésteres de ácidos grasos con glicerol.
Cada ácido graso está constituido por
Fig. 2-12. Formación de un triacilglicerol con
una larga cadena hidrocarbonada. el concurso de un glicerol y tres ácidos
grasos.

• Los triacilgliceroles sirven como reserva


de energía para el organismo. Sus ácidos
grasos liberan gran cantidad de energía
cuando son oxidados, más del doble de
la que liberan los hidratos de carbono.
Fórmula del diacilglicerol (DAG)
Lípidos

Fosfolípidos
• Los fosfolípidos poseen dos largas colas
hidrofóbicas no polares (dos ácidos grasos) y una
cabeza hidrofílica polar constituida por glicerol
(excepto en la esfingomielina), un segundo
alcohol y un fosfato. Por lo tanto, los fosfolípidos
son moléculas anfipáticas.
• Los fosfolípidos son los principales componentes
de las membranas celulares y tanto su anfipatía
como las características de sus ácidos grasos
(número de carbonos, presencia de dobles
ligaduras) les confieren muchas de sus
propiedades. Más aún, cuando los fosfolípidos se
dispersan en agua, adoptan espontáneamente
una organización idéntica a la de las membranas
celulares, con sus cabezas polares dirigidas hacia
afuera y sus colas no polares enfrentadas entre sí
en el interior de una bicapa.
En las células existen dos clases de fosfolípidos:
- los glicerofosfolípidos y
- los esfingofosfolípidos.
Lípidos

Glicolípidos
Los glicolípidos presentes en las células se
clasifican en cerebrósidos y gangliósidos.
• Los cerebrósidos se forman por la unión
Cerebrósido
de una glucosa o una galactosa con la
ceramida. Importantes componentes de la
membrana celular del músculo y del
sistema nervioso central y periférico, que
forman parte de la vaina de mielina de los
nervios.
• La estructura básica de los gangliósidos es
similar a la de los cerebrósidos, pero el
hidrato de carbono no es la glucosa ni la
galactosa sino un oligosacárido integrado Gangliósido
por varios monómeros, uno a tres de los
cuales son ácidos siálicos.
Lípidos

Esteroides
• Los esteroides son lípidos que derivan de un
compuesto denominado
ciclopentanoperhidrofenantreno. Uno de los más
difundidos es el colesterol, el cual se encuentra en
las membranas y en otras partes de la célula y
también fuera de ella. El hidroxilo de su carbono 3' le
confiere propiedades anfipáticas.
• Los esteroides asumen funciones diferentes de
acuerdo con los grupos químicos que se hallan
unidos a su estructura básica. Los principales
esteroides del organismo son las hormonas sexuales
(estrógenos, progesterona, testosterona), las
hormonas suprarrenales (cortisol, aldosterona), la
vitamina D y los ácidos biliares.
Lípidos

Poliprenoides
• Los poliprenoides son compuestos que
derivan del hidrocarburo isopreno. Entre
ellos se halla:
• El dolicol fosfato, una molécula perteneciente
a la membrana del retículo endoplasmático
diseñada para incorporar oligosacáridos a los
polipéptidos durante la formación de las
glicoproteínas.
• Otro poliprenoide común en las células forma
parte de la ubiquinona, una molécula de la
membrana mitocondrial interna. Fig. 2-24. Molécula de dolicol (compuesta
por 17 a 21 isoprenos) y de ubiquinona
(con sus 10 isoprenos)
PROTEÍNAS
• Las proteínas son cadenas de aminoácidos ligados por uniones
peptídicas
• Los monómeros que componen las proteínas son los aminoácidos. Un
aminoácido es un ácido orgánico en el cual el carbono unido al grupo
carboxilo (-COOH) está unido también a un grupo amino (-NH2).
Además, dicho carbono se halla ligado a un H y a un residuo lateral
(R), que es diferente en cada tipo de aminoácido.
PROTEÍNAS

Aminoácidos. Se indican las abreviaturas de tres y una letra para


cada aminoácido. Los aminoácidos se agrupan en cuatro amplias
categorías dependiendo de las propiedades de sus cadenas
laterales: básicas, ácidas polares y no polares.
PROTEÍNAS

…PROTEÍNAS
• La combinación de los
aminoácidos para formar
una molécula proteica se
produce de modo tal que el
grupo NH2 de un aminoácido
se combina con el grupo
COOH del aminoácido
siguiente, con pérdida de
una molécula de agua. La
combinación -NH-CO- se
conoce con el nombre de
unión peptídica.
• Una combinación de dos
aminoácidos constituye un
dipéptido; de tres, un
tripéptido. Cuando se unen
entre sí unos pocos
aminoácidos, el compuesto
es un oligopéptio.
Finalmente, un polipéptido Fig. 2-26. Formación de una unión peptídica entre dos
está formado por muchos aminoácidos. El grupo carboxilo de un aminoácido se liga al grupo amino de otro.
aminoácidos.
PROTEÍNAS

…PROTEÍNAS
• El término proteína (del griego proteion, preeminente) sugiere que todas
las funciones básicas de las células dependen de proteínas específicas. Se
puede decir que sin proteínas la vida no existiría; están presentes en cada
célula y en cada organoide. Además, pueden ser estructurales o
enzimáticas.
• Existen proteínas conjugadas, unidas a porciones no proteicas (grupos
prostéticos), A esta categoría pertenecen las glicoproteínas (asociadas con
hidratos de carbono), las nucleoproteínas (con ácidos nucleicos), las
lipoproteínas (con grasas) y las cromoproteínas, que tienen como grupo
prostético un pigmento. Dos ejemplos de cromoproteínas son la
hemoglobina y la mioglobina, en las cuales el grupo prostético es el hem,
un compuesto orgánico que contiene hierro y que se combina con oxígeno.
PROTEÍNAS

Niveles de organización estructural

En la estructura de las proteínas se


distinguen cuatro niveles sucesivos de
organización. Estructura primaria de una proteína (ribonucleasa pancreática
• La estructura primaría comprende la bovina). Véanse los cuatro puentes disulfuro entre las
cisteínas.
secuencia de los aminoácidos que
forman la cadena proteica.

• La estructura secundaría alude a la


configuración espacial de la proteína,
que deriva de la posición de
determinados aminoácidos en su
cadena.

Estructuras secundarías de las proteínas. A. Hélice α. B.


Hoja plegada β.
PROTEÍNAS

…Niveles de organización estructural

• La estructura terciaria es
consecuencia de la formación de
nuevos plegamientos en las
estructuras secundarias hélice α y Estructuras terciarias de las proteínas. A. Fibrosa. B, C y
hoja plegada β, lo que da lugar a la D. Globular.

configuración tridimensional de la
proteína.

• La estructura cuaternaria resulta de


la combinación de dos o más
polipéptidos, lo que origina
moléculas de gran complejidad. Estructura cuaternaria de las proteínas. Se representa la
hemoglobina, compuesta por cuatro subunidades, dos α y dos
β. Se indican los sitios donde se hallan localizados los
cuatro grupos hem, lo mismo que los terminales amino (N) y
carboxilo (C) de las cadenas polipeptídicas.
PROTEÍNAS

Figura. Los sustratos reaccionan en forma muy

ENZIMAS precisa con el sitio activo de la enzima.


Algunas enzimas tienen un encaje inducido,
pues el sitio activo es complementario del
sustrato sólo después de que éste se une a la
enzima.

Las proteínas enzimáticas catalizan las reacciones químicas.


• En la célula tienen lugar la síntesis y la degradación de gran número de
sustancias. Estos procesos son efectuados por enzimas (del griego en, dentro, y
zymee, levadura) que actúan a la temperatura del organismo y dentro de límites
estrechos de pH. Las enzimas son los catalizadores biológicos. Un catalizador es
una sustancia que acelera las reacciones químicas sin modificarse, lo que significa
que puede ser utilizado una y otra vez.
• Las enzimas (E) son proteínas o glicoproteínas que tienen uno o más lugares
denominados sitios activos, a los cuales se une el sustrato (S), es decir, la
sustancia sobre la que actúa la enzima. El sustrato es modificado químicamente y
convertido en uno o más productos (P). Debido a que esta reacción es
generalmente reversible, puede ser expresada del siguiente modo:

También podría gustarte