Está en la página 1de 39

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Cloroplastos
BIOLOGÍA CELULAR
BI-141

Prof. Reynán Cóndor Alarcón


Plastidios
• El cloroplasto es el miembro más
prominente de la familia de los
plastidios.
• Los plastidios se presentan en todas
las células vivas de las plantas.
• Todos los plastidios tienen una serie
de características comunes.
• Todos los plastidios se desarrollan a
partir de los proplastidios (el tipo de
proplastidio viene determinado en
gran parte por el genoma nuclear).
Plastidios
Chromoplast: Structure and
classification
(http://america.pink/chromoplas
t_986369.html)
Figure: Changes in structure as a chloroplast becomes a chromoplast
(http://pcp.oxfordjournals.org/content/51/10/1601/F2.large.jpg).
Chromoplast: Evolution
(http://america.pink/chromoplast_986369.html)
Figure 1: Evolution of various types of plastids in plants
(http://hos.ufl.edu/sites/default/files/faculty/kccline/images/plastid%20evolution.png)
Cloroplastos

• Los cloroplastos de las plantas son orgánulos


grandes (5 a 10 µm de longitud).
• Son los orgánulos responsables de la fotosíntesis.
• Los cloroplastos tienen como función generar
energía metabólica (ATP).
• Evolucionaron mediante endosimbiosis.
• Contienen su propio sistema genético.
• Se replican por división (fisión binaria).
Cloroplastos
• Los cloroplastos son más grandes y más complejos que las
mitocondrias.
• Son responsables de la conversión fotosintética de CO2 en
carbohidratos.
• Sintetizan aminoácidos, ácidos grasos, y los componentes lipídicos de
sus propias membranas.
• En los cloropastos tiene lugar la reducción de nitrito (NO2-) a
amoniaco (NH3).
Morfología de los cloroplastos

Forma:
- plantas superiores : usualmente discoidal
- algas y protistas verdes : ligeramente variada como :
• Spirogyra acintados helicoidales
• Ulothrix de brazalete
• Chlamydomonas de taza

De color verde.
Visibles al Microscópio óptico.
Movimiento de los cloroplastos
Experimentan
desplazamientos y
deformaciones
por acción de las corrientes
citoplasmáticas o ciclosis.
Estructura y composición
• Están delimitados por una doble membrana denominada la envuelta
del cloroplasto.
• membranas externa
envuelta del cloroplasto
• membranas interna
• Los cloroplastos tienen un tercer sistema de membranas interno,
denominado la membrana del tilacoide.
Estructura y composición
• La membrana externa de la envuelta del cloroplasto contiene porinas
y por tanto es permeable a las moléculas pequeñas.
• La membrana interna es impermeable a iones y a metabolitos, que
sólo podrán entrar en los cloroplastos a través de transportadores
específicos de membrana (proteínas transportadoras).
La membrana interna restringe el paso de moléculas entre el citosol y
el interior del orgánulo.
Ambas membranas son muy permeables al CO2.
Estructura y composición
• Estas membranas contienen un 60% de lípidos y un 40% de proteínas
y su estructura es similar a la de todas las membranas celulares.
LIPIDOS : 60% del total y son del tipo :

• Galactolípidos:
• digalactosildiacilglicerol (DGDG) predomina en la m. externa.
• monogalactosildiacilglicerol(MGDG) predomina en la m. interna.
• Fosfolípidos:
• fosfatidilcolina (PC) sólo en la cara externa de la m. externa.
• fosfatidilglicerol (PG) fosfolípido en la m. interna.
• Sulfolípidos, en ambas membranas: sulfoquinovosildiglicérido (SQDG).
• Carotenoides, en menor proporción: violaxantina (más abundante).
• Protoclorofilida, clorofilida (menores cantidades).
• Prenilquinonas: -tocoferol y plastoquinona 9
• Esteroles, en menores cantidades.
PROTEINAS : 40% del total.

Se agrupan en 2 categorías :
a) Glicosiltransferasas: Catalizan síntesis de glicolípidos de las
membranas. Son enzimas localizadas en la membrana interna de la
envoltura.
b) Proteínas transportadoras: La membrana externa es permeable a las
moléculas y a iones.
Compartimentos internos del Cloroplasto
1) El espacio intermembrana, se extiende entre las dos membranas de
la envoltura del cloroplasto.
2) El estroma, que se dispone dentro de la envuelta pero por fuera de
la membrana del tilacoide; contiene el sistema genético del cloroplasto
y diversas enzimas metabólicas, incluyendo las responsables de la
conversión crítica de CO2 en carbohidratos durante la fotosíntesis.
3) La luz del tilacoide.
Estructura del cloroplasto
La membrana del tilacoide
• La membrana del tilacoide forma una red de discos aplanados
denominados tilacoides, que suelen estar organizados en
apilamientos denominados grana.
• La membrana del tilacoide es impermeable a la mayoría de las
moléculas e iones.
• Contiene los pigmentos fotosintéticos que absorben la energía
luminosa.
La membrana del tilacoide
• Su contenido proteico es muy elevado (70%). Las proteínas de la
membrana tilacoidal se pueden clasificar en tres grupos:
• Proteínas asociadas a los pigmentos y que forma parte de los fotosistemas I y II.
• Proteínas de la cadena fotosintética de transporte de electrones.
• El complejo ATP-sintetasa, cuya estructura y función son semejantes al de la
mitocondria

Esquema resumido de las moléculas que participan en la fase


luminosa de la fotosíntesis. Todas están asociadas a la membrana de
los tilacoides. Los protones se bombean al interior del tilacoide,
mientras que el ATP y NADPH quedan en el estroma del cloroplasto.
La rotura del agua contribuye al gradiente de protones al liberar 4
protones en el interior del tilacoide.
Figura. Modelo de la orientación de los principales complejos de la
transducción de la energía dentro de la membrana tilacoidal.
Los pigmentos: clorofilas y carotenoides
Los pigmentos poseen dobles enlaces conjugados y debido a ello
absorben intensamente la luz visible. Son de dos tipos: clorofilas y
carotenoides.
• Las clorofilas son pigmentos verdes. En las plantas vasculares y en las algas
verdes hay dos tipos de clorofilas: la clorofila a y la clorofila b, cuyos espectros
de absorción son diferentes, aunque ambas presentan máximos de absorción
en las regiones azul y roja del espectro visible. Los dos tipos de clorofila se
complementan para absorber la luz solar.
• Los carotenoides son pigmentos de color amarillo o anaranjado, entre los
cuales se encuentran los carotenos y sus productos de oxidación, las
xantofilas.
Figura. Espectro de absorción de
los pigmentos de plantas comunes.
El espectro de absorción de varios
pigmentos se compara con la
distribución espectral de la energía
solar que alcanza la superficie
terrestre. De hecho el espectro de
absorción solapado de varias
clorofilas y de los pigmentos
accesorios cubre casi el espectro
entero de la luz solar que alcanza
la superficie de la tierra.
Genoma del cloroplasto

• Los cloroplastos contienen su propio sistema genético.


• El genoma está constituido por moléculas de ADN circular presentes
en múltiples copias en cada orgánulo.
• El tamaño del genoma de los cloroplastos oscila entre 120 y 160 kb y
con un contenido aproximado de 150 genes.
Genoma del cloroplasto
• Se ha secuenciado el genoma de los cloroplastos de varias plantas, lo
que ha permitido identificar muchos de los genes presentes en el
ADN de este orgánulo.
• Estos genes codifican tanto ARNs como proteínas que intervienen en
la expresión génica, así como varias proteínas implicadas en la
fotosíntesis.
• Algunas subunidades de la ARN polimerasa también son codificadas
por los cloroplastos, aunque otros factores y subunidades adicionales
de la ARN polimerasa necesarios para la expresión genética del
cloroplasto se codifican en el núcleo.
Organización del genoma del cloroplasto
Genoma del cloroplasto
• El genoma del cloroplasto también codifica aproximadamente 30
proteínas que intervienen en la fotosíntesis, incluyendo componentes
de los fotosistemas I y II, componentes del complejo del citocromo bf,
y componentes de la ATP sintasa. Además, una de las subunidades de
la ribulosa bifosfato carboxilasa (rubisco) está codificada por el ADN
del cloroplasto.
• Rubisco es la enzima crítica que cataliza la adición de CO2 a la
ribulosa-1,5-bifosfato durante el ciclo de Calvin. No sólo es el principal
componente de las proteínas del estroma del cloroplasto, sino que
también se considera que es la proteína más abundante de la Tierra,
por lo que resulta notable que una de sus subunidades esté
codificada por el genoma del cloroplasto.
Generación quimiosmótica de ATP en los cloroplastos y en
las mitocondrias.
En las mitocondrias, el transporte de electrones genera un
gradiente de protones a través de la membrana interna, que
se utiliza para dirigir la síntesis de ATP en la matriz. En los
cloroplastos, el gradiente de protones se genera a través de
la membrana del tilacoide y se utiliza para dirigir la síntesis
de ATP en el estroma.
Fotosíntesis
Fotosíntesis es un proceso donde la energía solar es convertida en
energía química contenida en las moléculas de carbohidratos, lípidos y
proteínas.

Energía luminosa
12 H2O + 6 CO2 6 O2 + C6 H12 O6 + 6 H2O
agua dióxido de Enzimas oxígeno glucosa agua
carbono
Fases de la fotosíntesis
Existen dos fases, que se desarrollan en
compartimentos distintos:

Fase luminosa: Se realiza en la membrana de


los tilacoides, donde se halla la cadena de
transporte de electrones y la ATP-sintetasa
responsables de la conversión de la energía
lumínica en energía química (ATP) y de la
generación poder reductor (NADPH).

Fase oscura: Se produce en el estroma, donde


se halla el enzima RUBISCO, responsable de la
fijación del CO2 mediante el ciclo de Calvin.
ESQUEMA GENERAL DE LA FOTOSÍNTESIS
Una revisión de la energética de la fotosíntesis y la
respiración aeróbica
Figura. Visión general de la fotosíntesis.
(a) Diagrama de un cloroplasto, el lugar
de la fotosíntesis en un eucarionte. (b)
Los sitios y los procesos de la
fotosíntesis en el cloroplasto. La
fotosíntesis puede ser dividida en dos
procesos importantes: la transducción
de energía y la asimilación del carbono.
Las reacciones de transducción de
energía incluyen el transporte de
electrones, el bombeo de protones, y la
síntesis de ATP mientras que las
reacciones de asimilación del carbono
incluyen el ciclo de Calvin y la biosíntesis
de 4a sacarosa y 4b almidón.
Importancia de la Fotosíntesis
• La síntesis de materia orgánica a partir de la inorgánica, la cual irá pasando
de unos seres vivos a otros mediante las cadenas tróficas, para ser
transformada en materia propia por los diferentes seres vivos.
• Produce la transformación de la energía luminosa en energía química,
necesaria y utilizada por los seres vivos
• En la fotosíntesis se libera oxígeno, que será utilizado en la respiración
aerobia como oxidante.
• De la fotosíntesis depende también la energía almacenada en
combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas natural.
La diversidad de la vida depende de la fotosíntesis.

También podría gustarte