Está en la página 1de 192

Fé cercana

1
Fé cercana

Proyecto de Entrega Final

Catedra Practica de Taller de Escultura


vespertino
Facultad de Artes, UNT

Equipo Docente:
Prof Lilian Prebisch, Prof Elba Gramajo,
Prof Natalia Morel y Aux Facundo Valdez

Ilustracion de portada: Javier Alejandro


Ruiz

Diseño grafico y editorial: Javier Alejandro


Ruiz

Año 2021
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argen-
tina

2
Fé cercana

AGR ADECIMIENTOS

A mi padre por alentarme a ser artista desde niña


A mi madre por ser incondicional siempre
A mis hermanes, Javier, Julieta y Mariana por su complicidad
A mis amigues, Florencia Vallejos, Ayelen, Priscila, Monserrat, Anto-
nella, Victoria, Anita, Munay, Maxi, Lucía, amigos que me ayudaron
donando material, en producción de obra, montaje, apoyo moral
A mi compañero Aureliano, por escucharme, aconsejarme y ayudar-
me.
A la Familia Barcia por toda la comprension y los permisos laborales
A Leticia por brindarme el permiso para usar el espacio
A Florencia Madrid por realizar el registro audiovisual
A Hediondilla por realizar un registro de video y cubrir el evento en
su blog.
A la oficial Daiana, quien colaboró con la vigilancia policial del even-
to

Al equipo Docente de la Cátedra Taller de escultura vespertino de la


FAUNT por abrirme las puertas al mundo de la escultura, por su de-
dicación y compromiso con la enseñanza artística, por incentivarme
a ser mejor y más grande que mis obstáculos.

3
Fé cercana

4
Fé cercana

PRESENTACION La religión, entonces, parece tener una función pedagógica desde


siempre. Las enseñanzas moldean a los fieles de acuerdo a su sistema
DE LA PROBLEMATICA moral, que como dijimos anteriormente se caracteriza por la abne-
gación y un fuerte sentido de obediencia y deber. ¿Pero qué es lo que
queda fuera? ¿acaso se toma en cuenta el deseo en vez del deber, o la
La religión propone seguir un plan de vida. Las escrituras de distintos empatía en vez de la misericordia?
cultos trazan simbólicamente mediante historias antiguas de héroes , No obstante, el mundo no es solo filosofía occidental. Ha atravesado
reyes, y mártires, la línea entre el bien y el mal. Así, el bien en la cris- holocaustos, guerras, saqueos, terricidios, ecocidios, y más recien-
tiandad es sinónimo de abnegación. Bueno es bondadoso, generoso, temente pandemias globales, que traen cambios de paradigma. La
benevolente, pero también obediente, las personas que actúan según contemporaneidad cuanto menos, está grabada con la herida de la
los mandamientos de dios son virtuosas y serán recompensadas con posmodernidad.
el cielo y la vida eterna. Es por ello que muchas veces la moral cristiana y las buenas prácticas
El mal, en cambio, es representado por la oscuridad. El ser lleno de no se corresponden con la escala de valores de la sociedad actual.
vicios, dañino, perjudicial , bajo, ruin, peligroso. Intento imaginar una nueva forma de pensarnos fuera de este sis-
En la historia de la belleza, lo bello era identificado con lo bueno, con tema, cuestionando los límites que nos propone para pensar otras
lo cercano a dios. San Agustín decía que el arte solo era bello pues- formas de creer, expresiones creativas situadas en el margen de las
to al servicio del señor. Cualquier otro uso era considerado banal y instituciones hegemónicas y definiciones canónicas acerca de lo que
superfluo. Era la época medieval donde la religión ocupaba un gran es o debería ser arte. Estamos hablando de las creencias populares,
lugar en la sociedad, y la salvación era la prioridad número uno para cultos que circulan por debajo del culto socialmente aceptado. Como
el ser humano. por ejemplo, el culto a los santos populares o milagreros, las creen-
Sin embargo, un poco más atrás, en la Grecia del helenismo, el filó- cias mítico religiosas de comunidades originarias, o incluso formas
sofo Séneca ya hablaba sobre la categoría opuesta a lo bello. Lo feo de fe simbólicas que no implican una estructura formal, sino que son
identificado hasta ese momento con lo que se creía era su equivalente el equivalente o mejor dicho, la transmutación de la creencia en nues-
moral: lo malo. A los ojos del Séneca lo feo no era malo, sino desco- tros tiempos. Donde el deseo quiere ser libre de culpa y los modelos
nocido. a seguir son humanos por sobre todas las cosas. Una fe cercana.
¿Será que lo desconocido es tan aterrorizante que queremos darle
otro nombre?

5
Fé cercana

Propongo problematizar la religión cristiana en tanto sistema de


normas rígidas, antiguas, descontextualizadas que fueron impuestas
violentamente en nuestro territorio, a través de una investigación
artística sobre representaciones sociales de la fe o lo espiritual en mi
comunidad, y sobre cómo se manifiestan en ellas los distintos fenó-
menos sociales que la caracterizan. Se indaga en “formas de creer”
específicas que desobedecen los mandatos heredados y se apropian
de símbolos, representaciones, nombres, para crear una iconografía
de lo precario, el deseo y la contradicción constante entre lo moral e
inmoral que nos habita.

6
Fé cercana

7
Fé cercana

INTRODUCCIÓN
Para realizar la investigación artística se partirá de una localización
geográfica del lugar en el cual se sitúa el proyecto, desde el abordaje
de literatura existente desde perspectivas sociológicas y antropoló-
gicas, para entender las especificidades del territorio y los procesos
culturales de esta comunidad.
Para llegar a este análisis se procederá a desarrollar algunos con-
ceptos desde los cuales nos será más fácil entender estas representa-
ciones sociales. Se abordarán conceptos como lo popular, la cultura
popular y el arte popular, la identidad y “lo nuestro” formulados por
la teoría latinoamericana de arte. Esperamos poder presentar cami-
nos alternativos a través de los cuales explorar lo artístico fuera de su
definición canónica.
Luego trataremos de comprender cuales son los fenómenos sociales
propios del territorio: las formas colectivas de relacionarse con el
espacio físico, la moral, lo legal y lo ilegal, el fútbol como proceso de
construcción identitaria, y la religiosidad como canal de expresión de
una comunidad.
A partir de las observaciones hechas hasta aquí, se intentará analizar
la presencia de estos fenómenos en las representaciones sociales de lo
espiritual, y como se manifiestan Estás en el proyecto artístico, tanto
en lo que hace al corpus conceptual que aborda como en la materiali-
dad que adopta, recurriendo a teorías sobre medios/ lenguajes artís-
ticos.

8
Fé cercana

9
Fé cercana

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Algunos autores aseguran que las imágenes que ha construido el dis-
curso nacional sobre la provincia, son la de “Jardín de la república”
por la abundancia de vegetación y paisajes naturales, la de cuna de
PARA SITUARNOS EN ESTE TERRITORIO héroes y de la patria por haber sido el lugar de acontecimientos como
la Batalla de Tucumán, la declaración de la independencia de 1816,
y la imagen de polo económico- productivo, por ser la ciudad que
Es importante para esta investigación situar geopolíticamente el te- progresa gracias a la industria azucarera (Zuccardi, 2015).
rritorio desde el cual se desprende el análisis, porque a mi entender, Fuera de este discurso nacionalista de afán modernizador que ha si-
toda forma de expresión y todo texto tiene su origen en un contexto lenciado el conflicto en la historia de la provincia, es necesario tener
particular del que se desprende. Conocer cual es este lugar de donde en cuenta el pasado previo a la llegada de la colonia, el de los pue-
viene la reflexión, nos acerca de otra manera a ella. También creo re- blos originarios. Los Diaguitas, Lules y Tonocotés que habitaban el
levante ubicarme en este territorio como sujeto de la enunciación, ya territorio hoy Tucumano fueron desplazados por los conquistadores
que al tratarse de un proyecto de investigación artística, mis formas españoles. Los colonos se asentaron en Ibatín en el año 1565 , pero
de incorporación de conocimientos acerca del entorno están presen- tras ser atacados por las comunidades en las llamadas guerras calcha-
tes en la obra. quíes decidieron moverse al actual emplazamiento de San Miguel de
La investigación se desarrollará en la provincia de Tucumán, en el Tucumán, desde allí lograron diezmar la población indígena, ocupar
norte de Argentina. Más específicamente en las cercanías de los ba- sus territorios y evangelizar a los habitantes que quedaron para servir
rrios Villa Urquiza y Villa 9 de julio, en la localidad de San Miguel de a los españoles como mano de obra y servidumbre. Una suerte simi-
Tucumán.    lar a la de las personas de ascendencia afro que llegaron a Tucumán
Tucumán es un punto de desarrollo económico, científico, tecnológi- junto a las familias colonas (Mallimaci, 2013).
co y cultural del noroeste argentino. Es la provincia más densamente
poblada y al mismo tiempo, la más pequeña del país. La principal
actividad económica es la agrícola, siendo nuestra producción de
azúcar y citrus la más importante a nivel nacional. Otras localidades
del interior también se destacan en la producción de frutilla, aránda-
no y tabaco (Wikipedia, n.d.).

10
Fé cercana

RELIGIOSIDAD EN TUCUMÁN “En el segundo grupo posicionamos las creencias relativas


a la religiosidad popular. En este caso los números del noa
se presentan similares al total país en las opciones de cree
En cuanto a la esfera de lo espiritual, la provincia tiene una gran
cantidad de personas que se adhieren a la religión cristiana. La re- mucho, acentuándose los contrastes en las opciones cree algo
gión noroeste de Argentina, en la época prehispánica, fue la frontera o nada. El nivel de cree nada en el Gauchito Gil es menor al
oriental del imperio incaico. Según los estudios de Malimacci (2013)
total país (53 y 66,5%). Algo similar ocurre con la Difunta
fue una zona compleja y estratégica para la dominación, ya que luego
de tres siglos de colonización y evangelización se ha introducido en la Correa (el 42,5% dijo creer nada frente a un total país de
población un fuerte catolicismo que continúa arraigado hasta hoy. El un 63,6%). Para el caso del Almamula los números del noa
autor comenta que esta región fue un punto fundamental para la co-
muestran que el 16,8% dicen creer algo con relación al 4,9%
lonia, dada su cercanía con el Virreinato del Perú. Luego a partir de
la formación del Virreinato del Río de la Plata, este territorio perdió del total país. Por último, casi el 25% de las personas de la
relevancia y la migración proveniente de Europa, principalmente de región declararon creer mucho en la Pachamama, superan-
Italia y España, llegó en menor cantidad. Es así como el catolicismo
do el 9% correspondiente al total país. En estos últimos dos
norteño se termina hibridando con experiencias religiosas prehispá-
nicas de la cultura afro, que se pueden ver en la variedad de su reli- casos se trata de creencias de larga raíz indígena e hispánica”
giosidad popular, en las simbologías y prácticas de origen diverso. (Mallimaci, 2013:54).
El NOA presenta un alto porcentaje de personas que se adscriben a la
religión católica: 91,7% , entre los cuales se pueden identificar perfi- Esto logra comprenderse mejor al observar los procesos históricos que
les que presentan distintas formas de creer: el católico institucional, fueron conformando a la región. También en comparación con otras
el de religiosidad popular y el difuso, siendo el primero el predomi- provincias del país, en el NOA se observa una menor distancia con re-
nante y los dos últimos los de menor presencia (Mallimaci, 2013). lación al discurso de la iglesia. Aquí, la palabra de los obispos y pasto-
res tiene un peso sustancial dentro de la opinión pública. No obstante,
algunos datos recogidos por la investigación dejan entrever los rasgos
de una sociedad que si bien es religiosa, con el tiempo se ha laicizado.

11
Fé cercana

“Por último, otro elemento destacable es que la mayoría de La opresión patriarcal se trasluce en cada una de las problemáticas
los católicos de cada perfil opina que el aborto debería estar sociales en la provincia, a saber el desempleo, la pobreza, la falta de
vivienda, la inseguridad y la violencia : esta última se hace visible en
permitido sólo en algunas ocasiones; si a esto le sumamos la las crecientes cifras de muertes por femicidio. Según datos recabados
base de acuerdo en favor a la educación sexual en las escue- por el observatorio Mumala en el año 2020, Tucumán es la segunda
las, podemos advertir acerca de una subjetividad católica provincia con mayor cantidad de femicidios por habitante (Sayago,
2021)
relativamente laicizada” (Mallimaci, 2013: 61). Tucumán es una provincia conocida por las abundantes problemáti-
cas socioeconómicas. Entre ellas el desempleo, la pobreza estructural,
La amplia aceptación de la religión cristiana en la provincia y la in- los bajos niveles salariales y la persistencia de condiciones de trabajo
fluencia que esta posee explica la coyuntura actual en la que se encuen- precarias e informales.
tra la provincia, en la cual la iglesia católica es un actor legítimo como
sujeto político no perteneciente a un partido. Los sectores conservado-
res de la política y dominantes de la economía encuentran un consenso
SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA ACTUAL
con la iglesia en provincias como Tucumán, donde se forman alianzas
estratégicas con el fin de mantener el status quo.
A continuación emprenderemos un desarrollo general de la situación
Un hecho que denota la existencia de estas relaciones es el debate
socioeconómica de Tucumán según un estudio de la situación del
generado por el tratamiento de la ley de I.V. E (interrupción volun-
desarrollo humano y social (Musante, 2010) centrado en el estudio de
taria del embarazo) en 2018. Este proyecto generó polémica a nivel
las capacidades personales y colectivas con un enfoque de derechos
nacional. El movimiento pro- vida liderado por la iglesia católica
humanos. Comprender la situación socioeconómica puede ayudarnos
protagonizó una serie de acciones en oposición a lo que denominan
a determinar cuales son los fenómenos sociales que se experimentan
“ideología de género”. En la provincia de Tucumán, esto se tradujo
en el territorio, los cuales tomaremos para pensar sus posibles repre-
en marchas, resoluciones de la legislatura que decretaron a Tucumán
sentaciones en la dimensión espiritual.
“Provincia provida” (Lopez, 2018) campañas de iniciativa legislativa
popular para la derogación de todo el plexo normativo de género,
incluyendo las leyes 26150 de Educación Sexual Integral (ESI), 26743
de Identidad de género, 24685 de Protección Integral a las Mujeres,
24515 de creación del INADI, 26618 de Matrimonio igualitario y
27499, la ley “Micaela”, de capacitación obligatoria en la temática de
género (El Tucumano, 2019).

12
Fé cercana

La pobreza en Tucumán es una de las problemáticas sociales más En relación a la situación laboral, las personas mayores de edad eco-
complejas, actualmente los estratos sociales más bajos tienen más po- nómicamente activas, son aproximadamente la mitad de la población.
sibilidades de riesgo alimentario, y altas tasas de indigencia. En cuan- Y en las personas que tienen trabajo, el empleo pleno de derechos
to al hábitat y las condiciones de habitabilidad, los hogares denotan escasea. Para las mujeres y personas mayores, las tasas de empleo son
estados de hacinamiento y viviendas inapropiadas. En cuanto a las incluso menores y las condiciones laborales empeoran de la mano de
viviendas, se observa que más del 12% de la población se encuentra las remuneraciones. Asimismo son solo las mujeres las que realizan el
ejerciendo la tenencia irregular de la vivienda. En casos de ocupación trabajo intensivo del hogar (Musante,2010). En estos últimos datos se
de hecho, propiedad de la vivienda pero no del terreno, u ocupación ve reflejada la cultura patriarcal que continúa fuertemente arraigada
de viviendas prestadas (Musante, 2010) El déficit habitacional en ba- en la sociedad Tucumana, y que constituye un impedimento más para
rrios de San Miguel de Tucumán como Villa Urquiza, ha llevado a las acceder a una buena calidad de vida, no tan solo para las mujeres,
poblaciones a construir sus viviendas en terrenos privados ajenos, o sino también para aquellas personas no heterosexuales1 ni cisgenero2.
en terrenos fiscales, es decir, de propiedad estatal. Como por ejemplo
las vías del tren y alrededores.
Respecto a los servicios esenciales, el agua corriente escasea, y la
falta de gas natural, llega a afectar a casi la mitad de las poblaciones
del gran Tucumán. Como agravantes de esta problemática, también
podemos nombrar la ausencia de red cloacal, calles pavimentadas,
déficit de red de desagües y carencia de alumbrado público. Los ho-
gares de estratos más pobres y cuyos jefes de familia tienen un nivel
educativo que alcanza al secundario incompleto como máximo, son
los que presentan estas faltas en materia de infraestructura urbana.
La presencia policial, en cambio, abunda en la cercanía de viviendas
de estratos más bajos. Este es uno de los pocos servicios con los que
cuentan. También, en materia de contaminación ambiental, casi la
mitad de los hogares sufren problemáticas como las plagas urbanas,
inundaciones, presencia de basurales y quema de pastizales, siendo
como en los puntos anteriores, los estratos más bajos los más afecta-
dos (Musante, 2010).

1 “Dicho de una persona: Inclinada sexualmente hacia individuos del sexo contrario.” (RAE, 2021)
2 “Cisgénero es un neologismo que define a los individuos cuya identidad de género coincide con su fenotipo sexual, diferenciándolos, por oposición, de los individuos trans-
género” (Cisgenero, 2021)

13
Fé cercana

Respecto del acceso a la salud, en el gran Tucumán las personas Algunas explicaciones para esta situación actual tienen que ver con
acuden en su mayoría a hospitales públicos, siendo la población con las transformaciones económicas ocurridas en nuestra historia. Una
menor nivel educativo los usuarios principales del sistema de salud de las que ha tenido grandes consecuencias es la sucedida entre los
pública, debido a su carencia de cobertura de obra social. La pobla- años 1989/2002, un conjunto de medidas socioeconómicas derivadas
ción más vulnerable es también la que tiene mayores posibilidades de del neoliberalismo que tuvieron como resultado un incremento de
presentar problemas de salud, principalmente de afecciones psico- la desocupación, la subocupación y el empleo informal. Esto llegó a
lógicas. El bienestar psicosocial analizado a través de la dimensión elevar la pobreza hasta un 60% en el 2001, cuando la prevalencia del
cognitiva, (indicadores que miden el déficit de las capacidades emo- mercado externo en la orientación económica, más la necesidad de
cionales de las personas, que permiten responder a las demandas de competir internacionalmente en época de crisis, dieron como resulta-
la vida cotidiana, socializar y relacionarse satisfactoriamente con sus do la informalización y precarización del trabajo (Osatinsky, 2015).
pares) demuestra que son las personas de nivel educativo menor y
estrato social más bajo las que presentan mayores carencias. Déficit ALGUNOS HITOS HISTÓRICOS DE TUCUMÁN
en creencias de control externo, es decir que no creen que su con-
ducta sea eficaz para modificar positivamente su entorno, evasión a
enfrentar los problemas, disconformidad con la capacidad propia. Comprender el devenir histórico de la provincia, los hechos que han
En la dimensión relacional, se observa que las mujeres y los ancianos marcado un punto de inflexión, facilitará un acercamiento al imagi-
son quienes se sienten más solos y no tienen a nadie a quien acudir, nario de los habitantes de este territorio.
o no cuentan con gente que les pueda brindar ayuda. Otra zona de
relevancia para esta investigación es la correspondiente a la dimen-
La Industria azucarera
sión espiritual, que mide la percepción de la posibilidad subjetiva de
no encontrar paz espiritual en su interior. Aquí encontramos que son La producción de caña de azúcar en particular, ha marcado a lo largo
los hombres, los ancianos y las personas de estrato social medio alto del territorio Tucumano historias de progreso y crisis, seguidas de
quienes tienen mayores posibilidades de encontrar esta paz espiritual intentos de recuperación que nunca tuvieron el efecto esperado. La
(Musante, 2010) creación de ingenios en distintos puntos del interior desde los fines
de la década de 1870 significaron urbanización, crecimiento del em-
pleo, construcción de pueblos azucareros en los cuales la vida giraba
en torno a esta actividad económica. Años más tarde la industria ha-
bía crecido aceleradamente, el discurso desarrollista promocionado
por Frondizi quien ostentó la presidencia de argentina entre los años
1958 y 1962, consistió en industrializar el país con la fuerza de los
trabajadores, los empresarios, y capitales transnacionales provenien-
tes de empresas estadounidenses.

14
Fé cercana

Este proyecto devino en crisis. Se tomaron una serie de medidas li-


berales que perjudicaron al sector trabajador como el congelamiento Las resonancias provinciales de la dictadura del 76 fueron orques-
de sueldos, en un intento de plan de estabilización (Wyngaard, 2011). tadas por el Acdel Vilas, el comandante del Operativo Independencia
El sector industrial ya venía mostrando signos de agotamiento conse- que comenzó en 1975 (Acdel Vilas, 2021). Luego del golpe de estado
cuencia de las múltiples crisis que tuvo que enfrentar. Finalmente se de marzo de 1976, asumió cómo gobernador de Tucumán Antonio
desmantelaron las fábricas azucareras Tucumanas durante la dictadu- Domingo Bussi (Antonio Domingo Bussi, 2021), cuyo régimen fue
ra de Onganía, entre 1966-1967. caracterizado por la represión, la desaparición de personas, la tortura
La gran adhesión al peronismo, el sindicalismo con la CGTA y la y demás crímenes de lesa humanidad que dejaron en la provincia un
conformación de FOTIA como una de las fuerzas más importantes rastro de violencia enquistado en las instituciones policiales, quienes
pilar de apoyo del partido justicialista, hicieron de Tucumán la pro- hasta el día de hoy continuan conservando la figura de Bussi como la
vincia más peronista del país al momento. (Santos Lepera, 2011). de un general ejemplar. De aquí se desprende otra característica de la
provincia de Tucumán, su frondoso historial en materia de violencia
Dictaduras institucional y policial, impronta de las dictaduras militares del pasa-
do cuyos mandatos persisten en las actuales instituciones.

Otros sucesos históricos como las guerrillas acontecidas en el monte


tucumano ( 1975) y las dictaduras de 1966 y 1976 también han deja-
“Tucumán fue una de las provincias más castigadas por la
do su marca en la provincia. En la dictadura de Onganía de 1966 los
movimientos estudiantiles universitarios y sectores populares de la dictadura pues, como dijimos, ésta no sólo había comenzado
iglesia jugaron un rol fundamental como fuerzas de resistencia. Cu- un año antes respecto del resto del país, sino que la represión
ras, obreros y estudiantes se organizaron para manifestarse en contra
se profundizó, aún cuando en los montes, la guerrilla estaba
de la dictadura:
prácticamente quebrada. En el plano económico, se continuó
“En 1968 un acontecimiento similar tuvo lugar en Tucu- con la política económica iniciada con Onganía y la oligar-
mán, donde un joven sacerdote encabezó algunas manifes- quía azucarera cumplió un rol fundamental en la legitima-
taciones obreras. El gobernador militar de Tucumán lo acusó ción del gobierno de facto, ya que no sólo algunos ingenios
de “extremista”, pero el Vicario Capitular de la arqui-diócesis funcionaron como centros clandestinos de detención, sino
decidió apoyarlo, lo que impulsó a la jerarquía a reempla- que a través del “Fondo Patriótico Azucarero (FPA) apor-
zarlo por monseñor Blas Conrero, un conservador que no taron varios millones en el lapso de 15 meses” (Wyngaard,
dejaba lugar a dudas” (Obregón,2006 :113) 2011: 58)

15
Fé cercana

PRESENTE POLÍTICO EN TUCUMÁN José Alperovich fue uno de los gobernadores más prolongados en su
puesto, con tres mandatos consecutivos de un total de 12 años. Su pa-
sado se remonta al radicalismo y llega al puesto de senador con una
Los principales partidos son: Partido Justicialista, Unión Cívica Ra- alianza de la UCR con el partido justicialista durante la presidencia
dical, y Fuerza Republicana. También existen partidos de izquierda de De la Rúa. Luego suscribe al peronismo y es electo gobernador en
como el Partido Obrero, MST, o Pueblo Unido. El entramado político la provincia desde 2003 a 2015. Con un Tucumán afectado previa-
tucumano es complejo, la predominancia de ideologías de izquierda mente por gobiernos que acentuaron las problemáticas socioeconó-
o derecha no está claramente definida. Existen múltiples factores que micas de la provincia, y paralelamente, con el triunfo en los comi-
influyen en las direcciones de los gobiernos. cios nacionales de un gobierno que inició la recuperación del estado
El partido justicialista es la filial provincial del peronismo en Tu- benefactor, la coyuntura social dio las condiciones óptimas para que
cumán. En las internas, la facción conservadora o de derecha es la sus mandatos pudieran desarrollarse con soltura (José Alperovich,
dominante y está compuesta por funcionarios de larga trayectoria 2021). El gobierno de José Alperovich proyectó los lineamientos de
en el medio. Esta fuerza ha gobernado la provincia continuamente nación hacia la provincia, pero sin pronunciarse abiertamente como
desde 2003, con Julio Miranda, hasta el día de hoy con Juan Manzur. un político progresista. José Alperovich fue vinculado con el caso
“Fuerza republicana” es el partido presidido por Ricardo Bussi, el Paulina Lebbos, femicidio en el que se involucran directamente fun-
hijo de Antonio D. Bussi, gobernador de facto en la dictadura del 76. cionarios de su gobierno, y luego acusado de abuso sexual en el año
Este partido es actualmente la tercera fuerza según resultados de las 2019 (Telam, 2021).
últimas elecciones (Fuerza Republicana, s/f). La Unión Cívica Radi- Las gestiones efectivas de Manzur en el cargo de ministro de salud
cal es una agrupación coincidente con las ideologías del federalismo, y vicegobernador de Alperovich, garantizaron la aprobación de su
el liberalismo, el nacionalismo, y el desarrollismo. En alianza con el candidatura por parte del partido al cual estaba encolumnado a nivel
partido Cambiemos del ex presidente Mauricio Macri a nivel nacio- nacional. Su primer mandato transcurrió en un periodo en el cual el
nal, se creó “ Vamos Tucumán” que resultó la segunda fuerza en las peronismo kirchnerista, su principal pilar, se encontraba convulsio-
elecciones de 2019, liderada por Silvia Elías de Pérez como candidata nado y meses después, desplazado en las elecciones de 2015 donde
a gobernadora. asumió como presidente Mauricio Macri por el partido Cambiemos,
Existieron pocos gobiernos populares cuyo ejercicio no se viera limi- opositor al kirchnerismo. Esto generó inestabilidad y fricciones en el
tado por fuerzas externas. Las fuerzas policiales siguen ostentando tejido socio político provincial, sin embargo, el gobierno de Tucu-
un poder sustancial, son otro factor político que juega a favor de sus mán no se retiró de su línea política de pertenencia. Al asumir como
intereses. presidente Alberto Fernández en 2019, las relaciones con el gobierno
nacional mejoraron

16
Fé cercana

“En el orden nacional, una mayoría del pueblo argentino ha El caldo de cultivo de la cultura en la provincia, es la Universidad Na-
decidido modificar el signo político de sus gobernantes. Ha cional de Tucumán, institución de larga y prestigiosa trayectoria que
alberga en sus facultades a estudiantes provenientes de distintos pun-
estimado que era necesario un cambio de gestión y de ruta, tos del noroeste argentino. La dictadura del 76, ha influido también
y ha decidido poner en manos del compañero Alberto Fer- en la politización del movimiento estudiantil: Jóvenes de clase media
nández la conducción de sus destinos. Esta es nuestra nueva cuyos ideales se alineaban con los reclamos del pueblo. Se estaban
forjando así las particularidades de uno de los sectores de la cultura
circunstancia, a nivel nacional, y con importantes conse- en Argentina. Una cultura erudita con rasgos populares adquiridos
cuencias para nuestra realidad provincial. A partir de ahora, a causa de la marginación y represión de los regímenes autoritarios.
caminamos en sintonía entre la Nación y la provincia, junto Caso que se repite en países latinoamericanos que tienen en común
la acción de procesos militares en sus territorios. (Escobar en Acha et
al nuevo presidente de la República Argentina” (Manzur, al. 1991)
2019). Puede decirse que en Tucumán, la cultura ( hegemónica, de los
ámbitos académicos) es un bien destinado a todos, pero de esto solo
es consciente el sector social que ha tenido acceso a una educación
LA CULTURA EN TUCUMÁN cuyo bagaje le permite comprender este mundo, y cuyas necesida-
des básicas hayan sido cubiertas. Algunos autores han analizado este
fenómeno y afirman que los esfuerzos de inclusión de poblaciones
Desde la época azucarera, Tucumán se convirtió en un lugar ameno vulnerables dentro de estas actividades no logran una real integración
para el desarrollo cultural. Una de las grandes causas fue la llegada de debido al enfoque paternalista al cual se apegan (Escobar en Acha et
intelectuales de élite que las industrias traían consigo, pertenecientes al. 1991). Algo similar sucede respecto a la cultura erudita y el arte
a “la época de oro” de la oligarquía azucarera (Wyngaard, 2011). popular:
La cultura no permaneció ajena a las tensiones constantes producidas
por la inestabilidad de los ingenios. Los estudiantes, jóvenes de clase
media, formaban parte de discusiones en círculos intelectuales que
hacían a un clima de movilización cultural. Surgieron muchas pro-
ducciones literarias y sociohistóricas. Asimismo, la clase trabajadora
también supo producir sus mitos en torno a la figura del patrón de los
ingenios, es así como surge la leyenda popular de “el familiar” 3.

3 Cuenta la leyenda del “familiar” que el patrón , jefe de los trabajadores de los ingenios azucareros de la provincia, había hecho un pacto con el diablo en el que acordaba
entregarle la vida a uno de sus empleados a cambio de que la actividad económica mejorará. Se dice que esta historia explica a través del mito, la desaparición de trabajadores de la

17
Fé cercana

“Con respecto al arte popular, las minorías cultas tienen acti-


tudes distintas: o lo desprecian por considerarlo una práctica
de segunda, sin verdadera dimensión poética, o lo tienen por
un obstáculo residual del pasado que debe superarse, o bien
adoptan una postura paternalista que decide desde afuera lo
que supone que le conviene o no, o, por último, apoyan las
reivindicaciones de espacios simbólicos populares y luchan
por el reconocimiento de la especificidad cultural de los secto-
res subalternos”(Escobar en Acha et al. 1991: 133)

La cultura popular en Tucumán, por su parte. comprende todas las


prácticas y discursos simbólicos de los sectores subalternos que no
apoyan el sentido dominante de la cultura hegemónica. La cultura
popular en Tucumán está constituida por símbolos específicos y pro-
puestas alternativas por parte de cada uno de estos grupos. La comu-
nidad lgbtqi+, la comunidad travesti- trans, pero también los sectores
de bajos recursos, barrios periféricos, comunidades indígenas, co-
munidades afrodescendientes, entre otras. El conjunto de maneras de
hacer, de sentir, sus tradiciones y costumbres y sus formas de apre-
hender el mundo también son cultura.

zafra en manos de los sectores poderosos. Se comenta que el patrón del ingenio hacía desaparecer por medio de sus influencias en las fuerzas de seguridad, a aquellos que reclamaban
mejoras en su situación laboral, o tenían inclinaciones políticas de izquierda (Equipo NAyA, 2020)

18
Fé cercana

MI ENTORNO

El barrio Villa Urquiza está ubicado en la ciudad de San Miguel de


Tucumán, sus límites son las avenidas Francisco de Aguirre, Av Siria,
Av Sarmiento y Av República del Líbano. Desde la Av Siria, la Villa
9 de julio se extiende hasta la calle Estanislao del Campo, y encuen-
tra su límite norte en Av Francisco de Aguirre y su límite sur en Av
Sarmiento. Mi casa se ubica en el medio de estos dos barrios, en las
cercanías de calle Catamarca y Chile.
Algunos lugares claves en la construcción del imaginario colectivo de
esta comunidad son:

Figura 1

Mapa de mi ubicación geográfica

Referencias:

• Villa 9 de julio mi zona de cercania


• Villa Urquiza

Nota. Adaptado de [San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucu-


mán], de Google, s.f., 2021, shorturl.at/wxBFR Todos los derechos
reservados 2021 por Google. Adaptado con permiso del autor.

19
Fé cercana

Unidad penitenciaria Villa Urquiza: Ubicada en Av Siria y Pje Don Capilla San Antonio Maria Claret: Una capilla pequeña ubicada
Orione, alberga reclusos desde el año 1928, cuando el gobierno de en la calle Chile y José Colombres, dependiente de la parroquia del
Miguel Campero impulsó una reforma del sistema penitenciario mo- Seminario mayor de Tucumán. Allí la comunidad católica de Tucu-
derno con una propuesta de castigo civilizatorio (Mothe, 2015). mán se reúne en misa, los niños y niñas asisten a catequesis y hacen
la comunión. También es hogar de seminaristas ingresantes.

Figura 2 Figura 3

Nota. Adaptado de [Un interno del penal de Villa Urquiza atacó con Nota. Adaptado de [Capilla San Antonio María Claret], de Google,
una hoja de afeitar a una odontóloga], de Archivo La Gaceta, 2016, s.f., 2021, shorturl.at/pAFU1 Todos los derechos reservados 2021 por
La Gaceta. Todos los derechos reservados. Google. Adaptado con permiso del autor.

20
Fé cercana

Gruta de San Expedito : Una gruta construida con fondos consegui- Ex vías del tren tramo Tafi Viejo San Miguel de Tucumán: vías
dos por el apoyo de un legislador. Se encuentra ubicada en Av Siria y residuales del tren que conectaba San Miguel de Tucumán con la
Uruguay, en el predio pertenece a las vías del ex tren interurbano que estación de trenes en Tafí Viejo inaugurada en 1910 por el presidente
conectaba San Miguel de Tucumán con la ciudad de Tafí Viejo. San Avellaneda, y al día de hoy en estado de abandono. Su cierre se hizo
Expedito es el santo de las causas justas y urgentes y los miembros de efectivo en 1978 con el gobierno del Gral Bussi. El proceso de deca-
la comunidad, adherentes a su fe, afirman que es muy milagroso. Las dencia de los ferrocarriles argentinos llegaría hacia 1980.(Di Fazio,
misas se dan el día 19 de cada mes y tienen una gran concurrencia. La 2008).
comunidad realiza una colecta para pagar gastos de sonido, sillas, etc.
Una vecina es la encargada de abrir la gruta y mantenerla en buenas
condiciones. Figura 5

Figura 4

Gruta de San Expedito, en la plaza del barrio. PH Maria Florencia


Ruiz Diaz, 2018

Nota. Las zonas de vía que no se encuentran en el centro de


la ciudad son consideradas peligrosas y evitadas por los tran-
seúntes. Adaptado de [ Ferrocarriles en Tucumán, Talleres
Taf ï Viejo y más], de Carlos Coronel Di Fazio, Abril de 2008,
https://tafiviejo-trenesymas.es.tl/. Todos los derechos reser-
vados.

21
Fé cercana

Cancha del equipo de fútbol tucumano “Club Atlético Tucumán”:


ubicada en la manzana rodeada por calles Chile, 25 de mayo, Boli-
via y Laprida. Los miembros de la comunidad participan de toda la
ceremonia pre partido, haciendo asados, vendiendo bebida o cami-
setas. Parte de la barra brava de Atlético Tucumán “la inimitable”
está conformada por integrantes del Clan Acevedo, una banda de-
lictiva que tuvo su apogeo en los años 2000. Se vieron involucrados
en diversos casos de venta de droga, homicidio, secuestros, etc. (El
Liberal, 2017).

Figura 6

Nota. Adaptado de [El estadio], de Club Atlético Tucumán, 2021,


Club Atlético Tucumán https://www.clubatleticotucuman.com.ar/
paginas/estadio . Todos los derechos reservados.

22
Fé cercana

POSICIONAMIENTO POLITICO SOBRE L A NECESIDAD DE UNA TEORÍA

SOBRE LO ARTÍSTICO L ATINOAMERICANA DEL ARTE

Juan Acha ( 1991) uno de los teóricos más importantes del arte en
Luego de haber caracterizado el lugar donde vivo, procederé a desa-
nuestro continente, afirma que sin un pensamiento plástico, visual,
rrollar algunos conceptos desde los cuales resultará más fácil enten-
literario independientes no hay arte ni literatura independientes, y
der las especificidades del territorio y los procesos culturales de esta
sin ellos no existe una cultura independiente. La actividad propia-
comunidad. Estos autores contribuyeron a formar mi posición frente
mente de artes visuales entendida como un fenómeno sociocultural se
a lo que considero arte desde una perspectiva decolonial, también
registra luego de los años 20. El autor aboga por la búsqueda de pen-
para entender que se denomina “manifestaciones artísticas” en este
samiento visual, aquel que penetra su momento histórico inmediato y
trabajo. Se abordarán conceptos formulados desde la teoría latinoa-
se involucra en él, generando un cuerpo de ideas capaz de organizar
mericana de arte para así poder presentar caminos alternativos a
las prácticas en su ámbito local, y también de hacerlas cambiar de
través de los cuales explorar el arte fuera de su definición canónica y
sentido.
abrir nuestra percepción a las operaciones retóricas que se presentan
Ticio Escobar ( en Acha et al. 1991), investigador de arte y estética la-
en el territorio en cuestión, operaciones que son puntos de partida de
tinoamericana, fundamenta la necesidad de una teoría del arte propia
este proyecto.
reafirmando la carencia de conceptualizaciones aplicables que seña-
En el libro Hacia una teoría latinoamericana del arte (Acha et al.
lan los autores anteriores,carencia que no permite que expresiones
1991) encontramos tres ensayos de tres autores: Juan Acha, Adolfo
como las del arte popular puedan incluirse dentro de la definición
Colombres y Ticio Escobar, en torno a la necesidad de concebir una
universal de arte. Se admite como arte todo lo que reúna las caracte-
teoría del arte latinoamericano. En ellos, aspectos como la identidad,
rísticas básicas de los productos artísticos de un periodo corto dentro
lo colectivo, y la cultura son desarrollados ampliamente. Adolfo Co-
del arte occidental, como ser:
lombres, en el libro antes mencionado parte de la observación de que
en América hay un retraso en las ciencias del arte, respecto a la prác-
• Objeto único que expresa el genio individual
tica artística en sí. Los autores atribuyen esto a la falta de contexto de
• Exhibe la forma estética sin otra función que la estética.
las teorías existentes en tanto no conciben al artista como un sujeto
situado, es decir, cuyos procesos culturales están ligados al entorno. También podemos mencionar algunas interpelaciones que hace Adol-
fo Colombres (Acha et al. 1991) hacia las teorías occidentales:

23
Fé cercana

1. Los orígenes del arte, en el renacimiento: observa que la 3. Materialidad: respecto a los aspectos materiales de la produc-
estética tiene sus bases en el momento en el que se separa el ción, el texto ofrece una comparación entre el uso de estos en
individuo de lo social, en la persecución de la autonomía de el arte occidental y el arte americano. Según la teoría hegemó-
lo humano frente a lo sagrado y la consolidación de la belleza nica las producciones deben ser realizadas haciendo uso de
como categoría estética. Luego, en el siglo XIX tiene lugar una materiales nobles, esto vinculado a la noción de arte asociado
deriva en esteticismo idealista, el “arte por el arte” postulado a la perfección, lo divino e inmortal. La utilización de un ma-
en el que el autor ve una herramienta de dominación cultural terial efímero en la producción es vista como una pérdida de
por parte de la minoría privilegiada. Como consecuencia de tiempo. Esta es criticada por su carácter arbitrario y etnocén-
los hechos históricos que se vivenciaron en Europa, se han trico, y su insostenibilidad en tanto deja de considerar a otras
consolidado y universalizado las reglas del juego sin reflexio- culturas con su propio orden y jerarquía en cuanto a materia-
nar en la diversidad de prácticas artísticas de la periferia. les y formas de generar sentido (Acha et al, 1991).

DEFINICIONES DE LO POPULAR
2. El privilegio de la función estética en la teoría del arte hege-
mónico: se advierte que en la actualidad se exige que la fun-
ción estética sea la exclusiva en las producciones artísticas.
Esta proposición le da la espalda a otras formas de entender el El término popular, según el teórico de arte Ticio Escobar (Escobar
arte, en tanto no contempla a la naturaleza de las obras de arte en Acha et al, 1991), es ambiguo, porque proviene del término pue-
americanas del arte popular, frecuentemente ligado a lo sagra- blo, que también presenta confusiones. Escobar plantea la existencia
do, al orden ritual. Se requiere entonces, una desacralización, de acepciones simplistas de la palabra, que idealizan y mitifican al
el paso a lo profano para encajar en estos lineamientos estéti- pueblo como entidad metafísica: el mito de lo popular dice que el
cos. Esta falta de concordancia deja en claro la incompatibili- pueblo es una unidad abstracta, una esencia previa a su propia his-
dad de estas definiciones con la especificidad del territorio en toria. Los pueblos de América latina se quedan con este mito oficial
el que aspiran a ser aplicadas. En el arte popular americano y congelados, olvidan sus rasgos distintivos. Este mito se presenta en
conviven diversas funciones, y un análisis situado no debería dos posibilidades o versiones que Escobar llama “populismos”:
excluir a las funciones utilitarias o religiosas de sus teorizacio-
nes. Ticio Escobar afirma que a ojos de la estética occidental,
el arte popular pertenece al nicho del arte decorativo, debido a
la no predominancia de la función estética. El acusa a la estéti-
ca occidental de dogmática, acotada en su mirada e incapaz de
responder a prácticas no hegemónicas o de la periferia (Esco-
bar en Acha et al. 1991)

24
Fé cercana

• Mitificación nacionalista: la Nación se vuelve matriz de unidad Estas variantes populistas toman forma en una serie de mecanismos
social. Un mecanismo universalizador que afirma que lo nacional cuyo objetivo es desactivar la cultura popular, y para evitar esto, es
reposa en “la tradición, la tierra y la sangre’’. Esto hace que ciertos necesario destotalizar, des-universalizar la concepción de arte, dis-
factores biológicos, de la tierra, sean absolutos. El nacionalismo locar la uniformidad y recuperar el conflicto y las contradicciones
oficialista promueve lo nacional como unidad homogénea y cual- orgánicas que habitan en lo popular, descongelando los engranajes
quier diferencia queda como ajena al ser nacional, como foránea, de la historia de nuestros procesos culturales anuladas por el mito del
extranjera. Con este simplismo, lo específico se transforma en tí- arte y el mito del pueblo, mitos instaurados por el discurso oficial.
pico, y lo propio se reduce a folclórico, desactivando la expresión Para acceder al abordaje de este proyecto, sería interesante desde
popular (Escobar en Acha et al, 1991). aquí pensar en cuáles podrían ser símbolos que encarnan una visión
de lo popular y de lo artístico sin ambiciones totalizadoras, basada en
Ejemplo: la cultura gaucha, estandarte de la tradición argen- mis investigaciones dentro del territorio y cercanía, presentando las
tina, por sobre las culturas de los pueblos originarios que son experiencias de la comunidad en la que habito, sin convertir lo espe-
vistas como foráneas, o excluidas. cífico en típico, y lo propio en folclórico.

• Autoritarismo intelectual: Las vanguardias conforman la otra va-


riante de manipulación populista porque menosprecian, subesti-
man al pueblo en tanto consideran que este necesita ser educado.
Esta presuposición deja relucir su percepción del pueblo como
pasivo e ingenuo, y su posicionamiento frente a él como superior.
Escobar hace una cita de la autora Marilena Chaui (Chaui, como
se citó en Acha et al. 1991) investigadora Brasileña, en su teori-
zación sobre mecanismos, tendencias existentes sobre el término
popular, ella afirma que la nueva vanguardia popular supone 3 ti-
pos de cultura: alienada ( clase dominante) la cultura del pueblo(
primitiva, tosca, mala cultura) y la cultura popular revolucionaria
(artistas e intelectuales que optan por ser pueblo, buen pueblo)

Ejemplo: muralismo mexicano

25
Fé cercana

Lo popular según Escobar, (en Acha et al. 1991) serían los sectores Cada uno de estos sectores con su especificidad, son parte de un
afectados por las diferentes formas de dominación de las mayorías complejo entramado social cuyo proceso cultural se aparta muchas
sobre las minorías excluidas de una participación social, económica, veces de lo que conocemos como “arte” en el sentido occidental que
cultural o política plena y efectiva. Podríamos decir entonces que en critica Escobar (en Acha et al. 1991). Un imaginario construido a
el territorio en el que me encuentro lo popular está conformado por partir de aportes que se dan en la cotidianeidad, en la vida espiritual-
el sector de la población que geográfica, social y económicamente se religiosa, en modos de hacer propios de la economía familiar, en
encuentra marginado, al pertenecer a una de las zonas llamadas peli- ceremonias como las deportivas, un lenguaje visual que es testimonio
grosas o inseguras. La presencia de la unidad penitenciaria de Tucu- de la complejidad y las contradicciones del desarrollo identitario de
mán, la cancha de Atlético Tucumán , las vías del tren que la cruzan personas que comparten un territorio. Es interesante observar las ma-
transversalmente y los asentamientos desplegados a su largo, son al- nifestaciones creativas que se encuentran latentes en estos ámbitos y
gunas de las características que determinan que sea considerada una percibir que son, más que una curiosidad, un registro colectivo de los
zona periférica. Las problemáticas socio económicas y ambientales procesos culturales comunitarios.
que se vivencian en esta comunidad, el racismo, la discriminación
en general, clasismo, el machismo, el alcoholismo, la drogadicción, EL POLO HEGEMÓNICO DE LA CULTUR A
la precarización laboral, el desempleo, la falta de acceso a la educa-
ción, el déficit habitacional, la contaminación ambiental, entre otras,
no son solo factores del escenario económico los que influyen en la Escobar usa el concepto Gramsciano de Hegemonía4 (Acha et al.
explotación y marginación de una comunidad sino también factores 1991) para explicar la compleja relación de fuerzas en tensión, por un
étnicos, regionales, sexuales, etc. lado de la cultura dominante, que busca justificar su dominación con
mecanismos ideológicos; Y la cultura subordinada, que impugna a la
cultura dominante o procura mantener la propia. De alguna forma u
otra, las dos fuerzas intentan reproducirse, pero cuando la dominante
se vuelve hegemónica intenta imponer como universal. En este pun-
to, la acción hegemónica no se da por mera imposición,sino que se
canaliza en un forcejeo confuso en el cual cada una de las realidades
subalternas que conviven en la cultura popular actúa con su propia
dinámica: mientras una se resiste, otra se contemporiza, sucediendo
lo mismo con la cultura dominante, en la que se funden lo erudito, la
élite y lo oficial. Este debate se complejiza trasladándose a los países
latinoamericanos con su desfase colonialista entre estado y sociedad,
poder y hegemonía.

4 Antonio Gramsci formuló el concepto de Hegemonía cultural, que propone que las normas culturales existentes en una sociedad no surgen naturalmente, sino que son

26
Fé cercana

Dentro del polo hegemónico, Escobar (en Acha et al, 1991) distingue La percepción de la religión es territorial, no es el mismo público
a: el que asiste a una misa en una iglesia céntrica, que el que asiste a
misa en la capilla de cercanía. Existe una diferenciación que tiene
• La cultura oficial estatal: se instala en la sociedad civil a través que ver con la injusticia espacial (Soja, 2013) . Los puntos más
de tradiciones que son mitificadas ( tradicionalismo, nacionalis- importantes de la ciudad se ubican en el centro, marcado el centro
mo, visión de guerra). En Tucumán representada por las instruc- queda por consecuencia una periferia que es mucho mayor. Las
ciones culturales. Museos, universidades, Ente de cultura. personas de fuera del centro concurren a misa en una capilla den-
tro de su alcance geográfico más inmediato. Así, el trazado urbano
• La cultura erudita: Se nutre de la cultura internacional y del va delimitando centros de hegemonía. La iglesia Catedral o Co-
liberalismo, nacionalismo y cultura oficial. Es la acumulación de razón de María, en el centro de San Miguel de Tucumán, podrían
conocimientos y mitos de la cultura superior de forma cerrada. ser ejemplos de ello.
Grupos de intelectuales, artistas de clase media alta. Una parte de
ella coincide con la oficial, y alguna otra parte es cuestionadora • La cultura hegemónica internacional: Tienen grandes mitos
de la cultura dominante encubridores que funcionan como instrumentos ideológicos.
Defiende valores, ideas, costumbres y justifica los intereses econó-
• La cultura oficial de la iglesia: Repercute en el conjunto de las micos de los centros de poder a nivel mundial. Su arte propone e
prácticas sociales, contiene elementos que apuntalan la domina- impone los códigos.
ción, como la sumisión, el silencio, la obediencia y la resignación,
y otros que permiten impugnar como ser el compromiso con las • La cultura de masas: producida por grupos poderosos y especia-
mayorías, la denuncia a la corrupción y las teologías críticas. Es lizados. Pensada para las grandes mayorías triviales, imágenes fá-
interesante esta categorización porque da una pista posible para ciles que persuaden al consumidor y evitan una actitud reflexiva.
explicar el lugar afectivo que ocupa la religión en la vida de las Escobar (Acha et al. 1991) señala que no son inevitables, y no se
personas. La cultura oficial de la iglesia sería el polo hegemónico trata de cerrarnos ante ella, sino de asumir sus condicionamien-
de la cultura religiosa popular. tos y reintentar desde allí sin subestimar a los sectores populares
como masa pasiva.

construcciones artificiales impuestas por la clase dominante mediante instrumentos de dominación de clase. (Hegemonía cultural, 2021)

27
Fé cercana

CULTURA POPULAR ARTE POPULAR

Ticio Escobar señala que la sola alteridad de la cultura popular res- La cultura oficial, en un intento de absolutización de las expresiones
pecto a la hegemónica constituye una impugnación implícita. Está en las que se ve representada, busca convertir a Estas en la definición
conformada por prácticas y discursos simbólicos de los sectores de arte, a través de lo que Escobar (Acha et al. 1991) denomina “el
subalternos que no apoyan el sentido dominante de la cultura hege- mito del arte”. Este mito congela los procesos culturales que suceden
mónica. El abordaje de la cultura popular y la identificación de cada en un pueblo y que dinamizan la definición de arte. El advierte en
comunidad con ella se da a través del reconocimiento de los sectores este mito ciertas incompatibilidades con el arte latinoamericano al
populares desde su sentir y su historia común. Entendiéndose así a la que se dedica en sus investigaciones. Una de estas incompatibilidades
identidad como autoconocimiento. Por ejemplo: Es indigena quien es la disyunción arte- artesanía. Manifiesta que esta herencia moder-
se siente y reconoce en la historia y cultura de la comunidad (Escobar na dificulta el análisis del arte popular en tanto determina que arte es
en Acha et al, 1991). toda actividad donde predomina el momento retórico- formal, y en el
Lo colectivo es fundamental para la cultura popular por la cohesión arte popular lo formal no es privilegiado ni autónomo. Esta actividad
de grupo y la conciencia compartida. Debe haber conciencia de un se plantea a sí misma como dominante por sobre las actividades que
carácter comunitario propio en el cual cada grupo produce símbolos tienen función como las artesanías. El gusto inauténtico, superficial
específicos, que constituyen propuestas alternativas a la de la cultura y vulgar se correspondería con el de las artesanías, y el gusto puro,
dominante. verdadero y legítimo con el del arte del predominio retórico formal.
Aplicando este concepto al territorio investigado, se puede inferir que
no todas las personas que conviven en él se reconocen como parte
de la cultura popular. Varias familias que pertenecen a sectores más
económicamente favorecidos buscan diferenciarse de la clase subal-
terna. También es común la falta de identificación con la clase social
de pertenencia.5

5 “Conciencia de clase es un concepto marxista que define la capacidad de los agentes que pertenecen a una clase social de ser conscientes (y de actuar de acuerdo a dicha con-
ciencia) de las relaciones sociales antagónicas -ya sea económicas, políticas o ideológicas- que los condicionan o determinan, siendo la condición original de la organización política
en una sociedad de clases.”Conciencia de Clase. (n.d.). Wikipedia. Recuperado marzo 15, 2021, de https://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia_de_clase

28
Fé cercana

Las artesanías y otras expresiones son marginadas así a una zona


residual y subalterna y esto es lo que se propone poner en cuestión “Consideramos como arte popular al conjunto de las formas
en esta investigación, desde el entendimiento de estas piezas reco- sensibles, las expresiones estéticas de esa cultura en cuanto
nociendo su relación con la artesanía y su función tanto estética sean capaces de revelar verdades suyas aunque están profun-
como espiritual. La superioridad del arte sobre la artesanía es un damente conectadas con todas las otras formas y cargadas de
instrumento de dominación cultural colonialista, y a la aristocracia diversas funciones, usos, y valores sociales, y aunque carezcan
no le es conveniente abolir esta división. Por esto es que ha instalado de los requisitos de unicidad y genialidad que, característicos
prejuicios como causas para mantener este estatus. Ticio Escobar (en del arte moderno, han sido convertidos en paradigmas de va-
Acha et al, 1991) se encarga de enunciarlas y refutarlas: Comenzando lor universal” (Escobar en Acha et al. 1991:153).
por la creencia de que las manifestaciones populares rituales o con
funcionalidad cotidiana no se elevan al nivel superior de la autocon- Realizando un enfoque desde la antropología, la sociología o la po-
templacion, esto es un enunciado falso, ya que la cultura indigena lítica, Escobar logra identificar otras características del arte popular.
(como eje del arte popular) no concibe a la función estética separada La que nos interesa destacar aquí es la intención estética que poseen
de la trama de sentido social que contiene, osea, no se puede sepa- las producciones artísticas de la cultura indigena: el propósito esté-
rar lo estético de lo cotidiano, ritual, político o lúdico. Su cultura es tico se puede ver en la valoración jerarquizada de elementos usados
una unidad simbólica que no se puede pensar segmentada. Escobar para confeccionar un adorno. Para cerámica y cestería es frecuente
dice que en las lenguas indígenas y en el lenguaje popular no existe el uso de formas más depuradas, mientras que para los rituales es
un término que signifique arte (en el sentido occidental de la pala- común el uso de elementos visuales más expresivos. Los indígenas,
bra) así que bien podría dejar de usarse. Pero entonces, al llamarlos según las investigaciones de Escobar, ornamentaban su cuerpo y pro-
“no- arte” solo se hace referencia a su aspecto manual de producción ducían objetos por placer, algo más que estrictamente ritual o instru-
( artesanal) sin tomar en cuenta que son canales expresivos creativos, mental. No se busca lo bello como finalidad, pero sí disfrutan de ello,
simbólicos de sectores populares, son los únicos que se externalizan pues el arte popular está conformado por una matriz simbólica que
en objetos (Escobar en Acha et al, 1991). cohesiona diversos contenidos, que no se cierran en sí mismos sino
Entramos en esta discusión porque el poder llamar arte a las manifes- que se vuelven a lo social (Escobar en Acha et al. 1991).
taciones alternas a las hegemónicas es un derecho, porque esta deno-
minación se nos aparece como un privilegio otorgado por la cultura LO IDENTITARIO EN L AS TEORÍAS
dominante. Negar ese nombre a nuestras expresiones sería una forma
de desacreditarlas, de no reconocerlas. También es necesaria la discu- DEL ARTE LATINOAMERICANO
sión porque la teoría del arte necesita bases seguras en que apoyarse,
La crítica e investigadora en arte argentino- colombiana Marta Traba,
y para ello se debe desmitificar ciertas historias del arte.
quien desarrolló su actividad entre los años 50 y 70. Presenta entre
Es por eso que el autor propone usar el término arte popular defi-
sus escritos sobre arte latinoamericano algunos conceptos interesan-
niéndolo de esta manera:
tes para el abordaje de este proyecto.

29
Fé cercana

Según la investigadora Montiel- Muñoz (2016) la base de la teoría La Cultura de la Resistencia es la categoría dialéctica a la Estética del
de Traba se radica en el método dialéctico, a través del cual observa Deterioro. La investigadora destaca la propuesta de Traba: es nece-
los fenómenos artísticos latinoamericanos y propone categorías de sario conocer el contexto que rodea al sujeto creador, se debe hacer
análisis. Ella logra identificar 4 ejes conceptuales fundamentales en la uso del conjunto de elementos instalados en el imaginario del sujeto
teoría de Marta Traba por parte del sistema dominante para resignificar formas en relación
al propio contexto, realidad y tiempo, incorporando especificidades y
• Estética del deterioro (analiza las repercusiones del fenómeno de valores regionales. El artista Resistente tiene la necesidad de revalori-
la posmodernidad en el arte) / Cultura de la resistencia (reflexión zar lo latinoamericano, y el artista Inventor hace un arte con un valor
sobre la identidad en el arte) genérico. Hacen de la periferia un producto.
En las categorías de Centro Periferia, la crítica de arte ofrece el con-
• Dinámica centro/ periferia cepto de dependencia refiriéndose a la condición de subordinación
de los estados nación de la región ante los centros hegemónicos pre-
• Áreas abiertas/ áreas cerradas concebidos del colonialismo.
Esta teoría tiene un grado de vigencia actual, porque los centros se
Se puede observar como el método dialéctico de la autora es funda- han consolidado a lo largo del tiempo en las décadas del 80 y 90,
mental para la definición de estos ejes y sus relaciones entre sí. donde diversos sucesos marcaron el “fin de los grandes relatos”
La estética del deterioro establece una relación entre el capitalismo, la consolidando también el fenómeno de la posmodernidad, donde la
sociedad del consumo producto de este, y el surgimiento de las van- modernización capitalista pasa a representar la hegemonía económi-
guardias artísticas en Estados Unidos. Según Montiel Muñoz (2005), ca mundial.
Traba afirmaba que los movimientos como el Pop Art fortalecen a lo En América Latina esta reorganización capitalista se traduce en po-
que ella denominaba “tecnología ideológica” (pág 60), un conjunto de líticas de desnacionalización de economías y dependencia financiera
instrumentos que operan alienando a los sujetos, impulsando el uso del extranjero.
de formas prefabricadas provenientes del consumo ideológico y mate- Montien Muñoz (2016) comenta que con la clasificación territorial
rial de productos de arte como mercancía de la industria cultural, en de Áreas Abiertas y Áreas Cerradas, Marta Traba realiza un mapeo de
detrimento del uso de la propia creatividad. Este concepto es aplicado regiones estudiando sus dinámicas, es decir, de cómo se presentan la
por Traba para analizar la situación del arte de América Latina. cultura de la resistencia y la estética del deterioro en los circuitos del
arte a nivel país y a nivel región.

30
Fé cercana

• Áreas abiertas: progresismo, afán civilizatorio. Capacidad de ab- En sus investigaciones por Argentina, Traba hace una visita a la esce-
sorber y recibir el extranjero. Responden a la estética del deterio- na bonaerense y particularmente al Instituto Di Tella, en la cual toma
ro y son territorios con amplitud de miradas donde es recurrente conocimiento de la tendencia informalista que predominaba, a causa
la glorificación de los capitales,Traba considera a esto último del influjo extranjero traído por artistas argentinos que migraron a
producto del deseo de ser considerados iguales a los europeos y mercados de arte más desarrollados como el europeo o el estadouni-
estadounidenses. Algunos ejemplos de áreas abiertas son Argen- dense.
tina, Chile, Venezuela, en el momento en el que Traba realizó sus
investigaciones. Estas categorías son dinámicas y pueden variar a “Aunque parezca una enormidad decirlo, pienso que el sub-
lo largo del tiempo, siendo sujetas a los cambios sociales econó- desarrollo nos ha salvado de esta catástrofe protocolarizada y
micos y políticos que se atraviesen. convertida en estilo contemporáneo por el arte norteamerica-
• Área Cerrada: predominan en ella condiciones endogámicas, la no” (Traba, 2005:225)
clausura, la tradición, la fuerza de un ambiente. Frecuentemente
esta categoría se corresponde a países pobres, con un historial Traba criticaba aquí lo que a sus ojos se veía como falta de especifici-
de inmigraciones, colonización y que buscan exaltar sus valores dad en el abordaje conceptual de las producciones, las piezas que vio
locales. eran para ella una copia del pop de EE.UU.
Ej: Perú, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Colombia, etc. Al viajar al noroeste del país, Traba conoció al grupo de artistas que
denominaría representantes de la cultura de la resistencia. Candido
Para Traba el arte era un hecho social, y al mismo tiempo un campo Portinari, Antonio Berni y Joaquin Torres Garcia. En Tucumán Efra-
autónomo. He aquí el valor de sus aportaciones a la crítica y teoría in Villa y Ezequiel Linares
del arte. Traba pone el acento en la importancia de un arte territorial Estos artistas empleaban operaciones como la apropiación, la ironía
y contextualizado, y de un sujeto que siendo consciente de la domina- y sostenían una actitud política situada que acompañaba la búsqueda
ción que sectores hegemónicos externos ejercen en su hábitat, propo- de la identidad propia.
nen una apropiación de los valores que estos han inoculado, resignifi- Laura Buccellato (1986) hace una crítica a la teoría de Traba, obje-
candolos desde la propia vivencia. tando el hecho de que es imposible hacer una apropiación o una in-
Estas categorías didácticas, en tanto son dinámicas, han ido cambian- terpretación de una tendencia sin haberla antes comprendido correc-
do a lo largo del tiempo. Dejando de lado las interpretaciones esen- tamente, como sucedió en Argentina. Denota aquí una contradicción,
cialistas, se puede afirmar que son útiles para repensar el lugar del entre la búsqueda de la identidad propia y la apropiación, ya que
contexto en este trabajo. esta se convierte en incorporación pasiva de lo llegado del extranjero
cuando no se la logra asimilar realmente.
Un ejemplo puede verse en que Traba no advierte la presencia del in-
flujo extranjero colonial en la pintura de caballete, técnica predilecta
de los artistas que ella apoyaba.

31
Fé cercana

Entonces podemos afirmar que es difícil hablar de lo propio, sin caer


en un esencialismo contradictorio. Lo propio, la identidad de una re-
gión es bajo mi punto de vista, borrosa y cambiante, y en este proyec-
to está marcada por mi percepción del contexto.
A propósito de esta concepción de la identidad, Adolfo Colombres,
teórico de arte se ocupa de brindar una definición de lo identitario:

“Lo propio, lo que nos identifica, no es una esencia metafísica


inmutable, como pretende cierto sustancialismo ahistórico
que glorifica el “alma nacional”, sino un producto histórico y
dialéctico, es decir, mutable” (Colombres en Acha et al, 1991:
10)

Según Colombres, esta búsqueda por la identidad no se debería


confundir con aislamiento ni separatismo cultural, al contrario, debe
entenderse como una autoafirmación de valores (en Acha et al. 1991)
Tal postura en comparación con la de Marta Traba, se presenta como
más flexible e incluso menciona el riesgo existente de caer en un na-
cionalismo acrítico y esencialista. Esta definición es la que guiará el
presente trabajo.
De la misma forma, el rechazo rotundo al imperialismo que pre-
sentaban los escritos de Marta Traba difiere con la postura de Acha
(1991), quien reconoce la inevitable presencia de occidentalismos en
la cultura latinoamericana, entiende que no es posible pensar en una
separación tajante de la cultura occidental y propone, en vez de evitar
trampas del imperio, buscar un desarrollo latinoamericanista de
nuestros rasgos occidentales, llegar a la independencia por medio de
la extirpación de la mentalidad colonial que tiende a copiar y pegar lo
recibido del exterior sin interpretarlo.

32
Fé cercana

FENÓMENOS SOCIALES • El puente de los suspiros: si bien no es una marcación visible, es


una operación retórica “literaria” o mítica, ya que la identidad de
DE ESTA COMUNIDAD este lugar se ha construido a través de leyendas. Una de las ver-
siones cuenta que un mendigo ciego llamado Manuel Carballo
fue asesinado siendo tirado del puente, hoy, Carballo es conside-
rado un santo milagrero y se dice que su alma en pena puede ser
CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE UN escuchada en las cercanías del puente (El tucumano, 2016). Otra
de las versiones dice que en las inmediaciones del puente se en-
TERRITORIO contraban varios hoteles alojamiento, y burdeles. Se dice que las
prostitutas suspiraban y seducían a los posibles clientes que tran-
Según el artista visual e investigador Eduardo Molinari, cada comu- sitaban la zona. El puente original fue demolido y reconstruido en
nidad tiene su forma de relacionarse con la tierra que habita, ya sea 2016 por peligro de derrumbe, pero la historia continúa vigente
de forma fija o dinámica, y a través de ella los habitantes establecen (El tucumano, 2016).
su domicilio existencial (Kaplansky y Marchio, 2018). De esta manera
los miembros de la comunidad van realizando operaciones retóricas Figura 5
en la geografía: trazados, señalamientos, jerarquizaciones, que tienen
que ver con el universo simbólico de cada cultura, es decir, con sus Puente de los suspiros
formas de relacionarse con la naturaleza, los otros seres vivos y con el
humano otro, para así hacer propio este territorio.
Las operaciones retóricas de un conjunto de personas forman parte
del entramado de la cultura popular de una comunidad dotándola de
especificidad: los actores imprimen sus propias interpretaciones de
la realidad que son distintas a las de otro, y así generan sentido o dan
continuidad a un sentido colectivo.
Ejemplos de estas acciones en el territorio pueden ser los grafitis, los
murales, los anuncios caseros. Existe aquí también una comunicación
a través de iconos, formas e imágenes, que son una manera de vali-
dar en lo público sus espacios íntimos. Algunos de los temas que se
encuentran presentados son el fútbol, la religión, la familia.
Entre las operaciones retóricas que tienen lugar en este territorio,
mencionaremos 3: Nota. Adaptado de [Puente de los suspiros], de Analia Jarami-
llo, 2016, La Gaceta. Todos los derechos reservados.

33
Fé cercana

• Mural de calle Chile y Salta: la vereda de la calle Chile casi es- • Verduleria ”Dkno”: Dkno es una abreviación de la palabra deca-
quina Salta era el lugar donde dormía un hombre en situación de no, que es como son conocidos los hinchas del equipo de fútbol
calle, su nombre era Carlos, pero se hacía llamar a sí mismo “ El Club Atletico Tucuman. En las cercanías a la cancha, las mayoría
hijo del sol y la luna”. Carlos se había instalado con sus pertenen- de la gente es simpatizante de este equipo. Esta verdulería, pinta-
cias y los vecinos lo conocían y ayudaron con comida o ropa. El da de celeste y blanco en su interior y exterior, está decorada con
alcoholismo que padecía lo había llevado a perder todo un dinero infinidad de cuadros, fotografías y posters de jugadores de todos
heredado de la venta de una propiedad, tuvo una esposa e hijas, los tiempos, también de banderas, gorras y recuerdos de todo
pero a causa de su adicción, ella lo dejó.(Barrionuevo,V. comuni- tipo.
cación personal, enero de 2021) En el año 2017 sufrió una golpiza
por parte de agresores desconocidos y fue hospitalizado, en la clí- Figura 7
nica se descubrieron otros problemas de salud, por los cuales con-
tinuó internado hasta que finalmente falleció. Un grupo solidario
que lo asistía organizó la pintada de un mural conmemorativo con
la leyenda “ UN HOGAR PARA TODOS LOS CARLOS”.

Figura 6

Nota. Mural “un hogar para todos los carlos” Adaptado de [884 Nota. Verduleria “El Dkno” Adaptado de [Junín & Chile, San Miguel
Chile, San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán], de Google, de Tucumán, Provincia de Tucumán], de Google, s.f., 2021, shorturl.
s.f., 2021, shorturl.at/gFGL3 Todos los derechos reservados 2021 por at/qGJL9 Todos los derechos reservados 2021 por Google. Adaptado
Google. Adaptado con permiso del autor. con permiso del autor.

34
Fé cercana

Estas operaciones como rasgos son importantes de mencionar porque Esta forma de andar un camino puede compararse parcialmente con
no se notan a simple vista, sino que para acceder a ellas se debe dedi- la de los colectivos, ya que los choferes incorporan la ruta asignada
car una mirada y una pregunta. Un momento más allá de la contem- a su memoria manual y conocen los puntos principales de ella. Sin
plación de un espacio para indagar por su historia y su sentido. embargo es un recorrido diferente. Es el trabajo del conductor seguir
Eduardo Molinari emplea el concepto de pliegue como categoría una ruta determinada sin desviarse, mientras que el nomadismo fluye
espacial: es una línea que marca un surco, una desigualdad en un al caminar: es un tiempo libre de exploración. No obstante, como los
espacio que hasta entonces era liso. Un cambio de dirección que suce- nómades los choferes establecen un domicilio existencial en el ele-
de cuando decidimos mirar de otra forma el “modo liso”, brindarle mento móvil que es el colectivo, en el cual se despliega la construc-
o encontrar en él el espesor de la geografía (Molinari, 2018). En este ción identitaria del chofer, quien adorna el colectivo con una serie de
trabajo intento indagar sobre el modo liso de mi comunidad, camino decoraciones en su zona que involucran peluches, borlas brillantes,
a encontrar los pliegues mediante la investigación artística. palanca de cambios personalizada, cortinas y cobertores para el para-
Respecto de las formas de andar los territorios en busca de los plie- brisas y el volante, cobertores de panel, asientos personalizados con
gues, Molinari propone diferentes movimientos: nomadismo y seden- el nombre del conductor. Espejos, collares, rosarios, nombres borda-
tarismo (Molinari, 2018). Según el autor, para los sedentarios la ar- dos, vinilos de imágenes religiosas o dibujos animados.
quitectura es un elemento fijo, la ciudad, la casa. Es entendida como
una construcción física en el espacio. Para los nómades la ciudad es
el recorrido conformado por un conjunto de puntos y huellas que se
han leído e incorporado a la memoria. La arquitectura es una percep-
ción y construcción simbólica del espacio.
El nomadismo se diferencia del errabundeo en tanto este último se
produce en espacios no conocidos, mientras que el nomadismo siem-
pre supone un retorno.

Foto del interior de la línea 12, PH Maria Florencia Ruiz Diaz, 2018

35
Fé cercana

Figura 8

Nota. Fotografías interior de línea 140, Buenos Aires. Adaptado de


[¡LOS DETALLES FINOS DE LOS FAMOSOS DEL CLUB DE BS.
Foto del interior de la línea 12, PH Maria Florencia Ruiz Diaz, 2021 AS.!], de Massimo, s/f, Recuperado 5 de julio de 2021 de http://fotos-
debondis.blogspot.com/2009/09/los-detalles-finos-de-los-famosos-
del_30.html. Creative commons.

36
Fé cercana

PROCESOS DE DESTERRITORIALIZ ACIÓN


El investigador de ciencias humanas, comunicación y semiótica Juan
José Trillos-Pacheco (2017) comenta en su artículo “La construcción
del sujeto a partir de iconografías en buses urbanos” sobre cómo es-
Figura 9
tos aparatos iconográficos funcionan las formas retóricas de la metá-
fora o la metonimia:

“En el plano de la expresión icónica está el rostro o cuerpo


de una imagen pero la metáfora es el ser íntimo de afectos,
de amores; De familia; Es un sujeto que se atribuye recono-
cimiento en el espacio público urbano doblando la estructura
dominante que procura con el poder invisibilizarlo y a ma-
nera de resistencia crea una metáfora; La imagen de mi ser
íntimo es: familia de amor, hombre de perdón, cristiano de
fidelidad; de religiosidad, y, hombre de grupo, pero también
puede simbolizar Hombre espiritual, Grandeza, Soñador,
Fantasía, Hijo de Dios.” (Trillos-Pacheco, 2017, p.159)

De esta manera, estos iconos aportan a la construcción de la subje-


tividad en tanto el chofer yuxtapone los temas trascendentales que
hacen a su mundo interior a los iconos elegidos, encriptando en ellos
isotopías del ser íntimo: la infantilidad presente en los dibujos ani- Nota. Toma de tierras en Guernica, Buenos Aires. Adaptado de
mados como isotopía del afecto a los hijos, por ejemplo. [Guernica, uno de los mayores desafíos del primer año de gestión
de Axel Kicillof], de Jorge González, 2016, https://www.telam.com.
ar/notas/202012/539001-guernica-provincia-buenos-aires-desalo-
jo-predio-justicia.html . Todos los derechos reservados.

37
Fé cercana

Aunque existan diversas formas de caminar y conocer un territorio, el Figura 10


andar y el habitar son condicionados siempre por el contexto de los Vista aérea Vías de tren entre calles Catamarca y Av Siria.
sujetos. Dentro del mundo globalizado, podemos hablar del surgi-
miento de un fenómeno espacial intenso y vertiginoso que ha modi-
ficado los territorios preexistentes de forma drástica: la desterritoria-
lización. Este fenómeno consiste en una reformulación de espacios y
asentamientos de población a causa de conflictos bélicos ( migracio-
nes) o de problemáticas económicas (pobreza, descenso social) así,
determinados sitios se tornaron espacios provisorios en el cual los
derechos cívicos de sus habitantes y el status jurídico de las tierras
está en suspenso (Molinari, 2018). Algunos casos de asentamientos
y de ocupación de terrenos son causa de la desterritorialización. En
junio de 2020 la localidad de Guernica, en las afueras de Buenos Ai-
res, fue noticia por el asentamiento a gran escala que se dio en loteos
de aproximadamente 100 hectáreas privadas de la zona donde más de
3000 personas instalaron casillas precarias (Smink, 2020). La mayoría
de las familias eran provenientes del conurbano bonaerense, en don-
de solían vivir en situación de calle o hacinamiento. Aquí en Tucu-
mán, se puede hablar de una desterritorialización por factores eco-
nómicos. La crisis del 2001 causó que muchas familias de clase media
descendieran a la clase social baja, y en muchos casos a la indigencia.
Estas familias que de pronto no tenían vivienda, encontraron como
camino de supervivencia la ocupación de terrenos. Los terrenos ubi-
cados en los alrededores de las vías del ex ferrocarril Tafi viejo- San
Miguel de Tucumán son de propiedad estatal, “terrenos fiscales”y, Referencia:
por esta razón, se han convertido en la columna vertebral de los asen- * Asentamientos sobre ex vías del tren desde Av siria y Uruguay hasta
tamientos de la ciudad. Numerosas familias ubicaron sus casillas en Catamarca y Chile.
la cercanía y se instalaron, en algunos casos removiendo segmentos
de vía para poder vender el hierro o bien usarlo en la construcción de Nota. Adaptado de [Uruguay y Avenida República de Siria, San
sus hogares. Las condiciones de vida son precarias debido a la falta de Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán], de Google, 25 de julio
conexiones de servicios y la contaminación ambiental. de 2013, shorturl.at/rLR01 Todos los derechos reservados 2021 por
Google. Adaptado con permiso del autor.

38
Fé cercana

“ 1. Conjunto de facultades y valores de una persona o una


La vía como resabio de épocas pasadas y como estructura actual de colectividad que se consideran éticamente aceptables. 2. Que
las viviendas es un elemento simbólico muy potente para la comuni- no pertenece al orden jurídico, sino a la conciencia o el respe-
dad, pues si bien la sociedad estigmatiza el hecho de vivir cerca de to humano. 3. Que trata del bien y de las acciones o conductas
una vía de tren, también la comunidad se apropia de los estigmas, de las personas con respecto al bien y al mal.” (Wordreference,
revirtiendo el sentido para usarlo como definitorio de la subjetividad 2005)
colectiva.
El geógrafo estadounidense W. Soja nos ofrece el concepto de justicia El deber moral
espacial para analizar los fenómenos contemporáneos de urbaniza-
ción y la relación entre territorio y dimensión social. (Soja, 2013) Dardo Scavino autor del libro “La era de la desolación: ética y moral
Cuando las autoridades competentes en urbanización distribuyen el en la Argentina de fin de siglo” (1999), ofrece sus reflexiones sobre el
territorio basándose en un patrón no equitativo para las comunidades origen de la moral como la conocemos que nos ayuda a entender el
que allí habitan, estamos hablando de injusticia espacial. La justicia porqué de la falta de cooperación mutua y el surgimiento de algunas
espacial busca que los más afectados por la condición urbana tengan concepciones que vuelven a cobrar relevancia en la actualidad deri-
más acceso y puedan tomar un mayor control sobre la producción vadas de ella, como la libertad individual y la concepción adquisitiva
social del espacio. del deseo.
La “justicia ambiental” por su parte, es un subcampo de la justicia El autor caracteriza a la sociedad como un sistema de interdepen-
espacial que se refiere a la discriminacion de espacios según impactos dencias en el cual los seres humanos estamos estrechamente unidos
ambientales negativos. y somos seres colectivos. Nuestra formación nace del seno de una
familia que posee una cultura, usos y costumbres, creencias e institu-
ciones. Estas funcionan por el principio de la colaboración colectiva
L A MOR AL, L A URGENCIA Y EL DESEO en menor o mayor manera, es así que las formas de hacer de una
comunidad condicionan también sus formas de deshacerse, de consu-
Como dijimos, la religiosidad en el norte argentino está ampliamen- mir (Scavino, 1999). Los medios de comunicación masiva producen
te representada/ dominada por el catolicismo, sin embargo en las imágenes, y también espectadores capaces de consumirlas, pero no
distintas culturas, la moral y su práctica se desarrollan de una manera solo son los medios los que definen nuestra sociedad, sino también
mucho más compleja y contradictoria. nuestra mirada y percepción de las cosas .
La definición de moral del diccionario Espasa- Calpe nos dice:

39
Fé cercana

El deber moral surge cuando los pueblos creyentes le atribuyeron a Esta imposibilidad de elegir genera un límite en el cual las liberta-
Dios y a ningún otro ser la gracia de ser proveídos con lo necesario des adquieren distinto sentido que en situaciones más favorables. La
para subsistir y así el humano creyó que era entre todas las criatu- falta de recursos y la vulneración de derechos hace que las distancias
ras, la favorita de dios. Y que todo lo que él hacía era para él. Como entre sectores sociales se agranden y lo accesible para unos ,(y aún
contraprestación a este privilegio, afirma Scavino (1999), es que nace más lo deseable) se vuelve impensable para otros. Es aquí cuando la
la idea del deber moral, una deuda infinita hacia dios que se pagaría precariedad de la vida y la situación incierta generadas por la falta de
cumpliendo el rol asignado en este mundo. estabilidad económica empujan a las personas a actuar por urgencia.
Entonces, la moral habría surgido como una construcción sobre el El hecho de no poder acceder a lo básico y mucho menos a lo desea-
fundamento del “temor de dios”. La práctica religiosa se interpretó ble puede llegar a ser muy doloroso. Los sectores sociales más empo-
como un chantaje ideológico donde las faltas individuales podrían brecidos recurren a cometer actos delictivos para poder adquirir los
llevar a un castigo colectivo y debido a esto, cada individuo se dedicó productos deseables , y son marginados por el resto de la sociedad.
a controlar la conducta de su vecino (Scavino, 1999) Estamos hablando de delitos como la venta de droga, el robo a mano
Si bien en la actualidad la moral es percibida tanto como un mandato armada, la prostitucion en la vía pública, que son los más frecuentes.
religioso, también tiene que ver con la construcción social de lo bue- La cárcel de Villa Urquiza está poblada en su mayoría por personas
no y malo, que es distinta en cada cultura. En un mundo globalizado con sentencias relacionadas a la droga.
con el capitalismo como sistema económico dominante, la moral
también es definida por los medios de comunicación, que influyen en “En la cárcel de Villa Urquiza, el 70 por ciento de los presos
el pensamiento de las sociedades en pos de crear un sujeto maleable.
Los medios se encargan de influenciar a las personas para modificar tiene menos de 25 años y el 70 por ciento de las causas está
sus estandares morales y así generar una oferta acorde. asociada al consumo de estupefacientes. Entonces, el pro-
blema no es el motochorro, el problema es el narcotráfico”
La precariedad (Toranzo en Cecchini, 2018).
En nuestro país, el fenómeno de la miseria no puede ser considerado
un rasgo cultural porque no constituye una elección. La miseria es la Una de las principales razones que motivan a personas de una misma
falta de elementos, vestimenta o vivienda dignos, según lo que una sociedad a desarrollar este odio y excluir al otro distinto, es la per-
comunidad considera deseable. Este parámetro está determinado por secución errante de la libertad individual. Nos enseñan que nues-
la forma en que la sociedad “hace las cosas”, las formas en las que esta tra libertad termina donde comienza la libertad del otro, pero esto
produce y al hacerlo crea consumidores que determinan lo deseable. provocó una fantasía de libertad ilimitada que se habilita al eliminar
Cuando una persona no puede cubrir sus necesidades vitales de for- al otro, la competencia (Scavino 1999). El clasismo que margina a los
ma deseable, es excluida socialmente (Scavino, 1999). sectores que viven en la precariedad tiene origen en este odio.

40
Fé cercana

El deseo La diferencia entre ética y moral radica en que la moral se presenta


como una obligación ética, un compromiso de trabajo para posibi-
Scavino hace un análisis de la concepción teológica del deseo de San
litar la cooperación comunitaria y combatir la inmoralidad. Para lo
Agustin, quien lo define como la atracción que siente el individuo por
moral, cada persona cumple con su deber pero no existe una colabo-
algo que le falta y que quiere poseer. Al poseerlo, el deseo se transfor-
ración o una empatía por el otro. Mientras que para la ética el com-
ma en miedo de perder esa posición, y las leyes de propiedad privada
promiso es colectivo. La propia libertad está presente en la colectivi-
acuden en su defensa: es una concepción adquisitiva del deseo que se
dad que habita (Scavino, 1999).
define como “El deseo es la tendencia de cualquier cuerpo a realizar
Lo inmoral sería en consecuencia la falta de apego a las normas co-
sus potencialidades, a producir todo lo que se deduce de su naturale-
munitarias y al cumplimiento del deber individual.
za” (Scavino, 1999: 59). De esta manera la libertad,más que la posibi-
Pero, ¿cómo esperamos que la comunidad cumpla con estas normas
lidad de consumir, es la habilitación a realizar todas las potencialida-
cuando las desigualdades sociales son tan abismales, que de intentar
des humanas.
vivir de acuerdo a los estándares morales establecidos no se podrán
Sin embargo en la ley, la libertad sigue siendo el derecho a tener y los
cumplir ni las necesidades básicas? ¿Y cómo esperamos este acata-
individuos a los que protege son los propietarios. Basándose en esta
miento si los más inmorales son justamente, los más poderosos y no
construcción del hombre como ser naturalmente egoísta, ambicioso,
reciben ningún castigo por ello?
e inmoral, es que se justificó la dominación absoluta del estado y se
La paradoja de la moral consiste en que, al ser aplicada en casos de
instaló la moral y la civilización como controladoras sociales.
dominación se vuelve inmoral, ya que se alienta el cumplimento
de tareas individuales en un intento de dividir para reinar (Scavi-
“Así pues, la cooperación colectiva, principio inmanente no, 1999).. Las dictaduras instalaron este sistema de desconfianza y
terrenal, creativo, sin el cual no pueden concebirse ni la so- virulencia mutua en el cual se pregonaba la unidad de los argentinos
como forma de lealtad al estado, pero a través de la separación de los
ciedad ni el individuo, es sustituido por la autoridad estatal,
posibles lazos de solidaridad.
principio trascendente, celestial, terrorista. La colaboración
vuelve convertida en obediencia, la libertad, libertad en su- La moral cristiana
misión.” (Scavino, 1999: 62) La moral es la ciencia teológica del estudio de la bondad o malicia
presente en el comportamiento humano. Se determina si el compor-
¿Qué es lo inmoral? tamiento es correcto o no, midiendo el grado de apego a los manda-
Si se piensa a la sociedad como la realización de las libertades indivi- mientos, una serie de pautas ordenadoras que según la biblia, fueron
duales, se comprende que el individuo aislado existe como producto ofrecidas por dios a través de Moisés en el sermón del monte Sinaí. Se
de ciertas formas comunitarias. Es el modo de ser de la sociedad lo trata de un conjunto de normas que de seguirse, llevarían al hombre
que explica la vida y las creencias de los habitantes. a la felicidad y la vida eterna en los cielos.

41
Fé cercana

Estos mandamientos son: Respecto al mandamiento de honrar a padre y madre, “la familia
que se mantiene unida a pesar de todo” constituye un polémico mito
“I) Amarás a Dios por sobre todas las cosas. enraizado en la cultura. La xaternidad no debe ser idealizada, no
II) No tomarás el Nombre de Dios en vano. todos los xadres brindan a sus hijos una crianza amorosa y plena de
III) Santificarás las fiestas en nombre de Dios. derechos. La familia constituye el fundamento troncal de la moral
IV ) Honrarás a tu padre y a tu madre. burguesa, pero las situaciones de violencia tanto psicológica como
V ) No matarás. física existen también dentro de ellas y son negadas en pos de no
VI) No cometerás actos impuros. desobedecer este mandato. Las relaciones interpersonales deben ser
VII) No robarás. construidas con base en el respeto mutuo y no bajo una estructura
VIII) No darás falso testimonio ni mentirás. cuya legitimidad se base solo en la sangre. La honra debería de nacer
IX ) No consentirás pensamientos ni deseos impuros. del respeto y el agradecimiento auténticos.
X ) No codiciarás los bienes ajenos” La historia de vida de Vanina Falco (Perasso, 2010b) tiene que ver
(Zibell, 2010) con el descubrimiento del pasado turbio de sus padres, quienes se
apropiaron de un menor en la época de la dictadura militar. Vanina
El mandamiento de amarás a Dios por sobre todas las cosas prohíbe se enfrentó a sus progenitores para defender el derecho a la identidad
simpatizar con otras esferas de la espiritualidad, cuando en Latinoa- de su hermano, y le fue otorgado un permiso judicial especial para
mérica, nuestra matriz simbólica está grabada con la espiritualidad declarar en contra de su padre.
arcaica, los mitos, los rituales, los dioses que ya se adoraban aquí En lo que hace al cumplimiento del número V,¿Cómo interpretan el
antes que a jesucristo. Este mandamiento es difícil de cumplir porque mandamiento de no matarás, los soldados que van a la guerra, o los
la gente se inclina cada vez más por otras expresiones de religiosidad policías, quienes llevan a cabo su labor diaria a sabiendas de que está
como el espiritismo, la curandería, la adivinación, que son considera- presente la posibilidad de matar? La habilitación legal para hacerlo
das brujería. en casos de defensa propia, es justificación suficiente para Dios? ¿Las
El mandamiento referido a santificar las fiestas (misas) reza que los guerras santas, las cruzadas que se emprendieron en nombre de Dios
dias domingo no se debe trabajar, pues se debe ir a la iglesia para están indultadas?
agradecer a dios el habernos liberado de la esclavitud en Egipto. Sin Valeria Perasso (2010a), en una investigación sobre la aplicación
embargo, los días de descanso para los trabajadores precarizados no actual de los mandamientos de la religión cristiana en latinoaméri-
son una garantía en esta región por la amplia desigualdad de con- ca, nos brinda una opinión sobre el mandato de “no cometerás actos
diciones de vida que ya mencionamos. En regiones no urbanizadas, impuros”, que también es válida para el IX mandamiento:
campos y estancias el trabajo esclavo es más frecuente por las fallas
en los organismos de control y la corrupción. Uno de los países que
presenta esta problemática en una escala preocupante es Brasil (Her-
nandez, 2010).

42
Fé cercana

“La sexta es una de las leyes mosaicas que más choques pro- “En las bienaventuranzas se encierra una exigencia moral y
voca entre el dogma religioso y los tiempos modernos, al un mensaje de felicidad. En lo que tienen de precepto contra-
promover la castidad; Perseguir el placer sexual como fin en sí
mismo; condenar la masturbación, la pornografía, la prostitu- rían todo los “deseos” del hombre. ¿Cabe algo más paradójico
ción; alentar la fecundidad; desalentar las relaciones sexuales que las bienaventuranzas cristianas? En cada una de ellas se
fuera del matrimonio y oponerse a cualquier tipo de relación enuncia algo que contradice al sentido común, y no me refie-
homosexual”. (Perasso, 2010a)
ro solamente al sentir más generalizado, sino también al más
El mandamiento no robar presenta conflictos de adaptación a una natural o espontáneo. ¿Qué clase de felicidad puede esperar
sociedad donde la libertad se ha convertido en en la capacidad de po- el hombre que prefiere vivir en la pobreza, el que se dedica a
seer, y la moral es la norma que protege fundamentalmente la propie-
dad privada (Scavino, 1999). llorar con los que lloran, el que ha hecho voto de mansedum-
Por otro lado, hay que reconocer que no siempre todos los manda- bre, el que lleva su hambre y sed de justicia hasta provocar la
mientos van en contra de los deseos y especificidades de las clases persecución contra él? Las ocho bienaventuranzas podrían
subalternas. El mandamiento de no usar el nombre de dios en vano
es desobedecido en pos del disciplinamiento de las masas y practica- resumirse así: dichosos aquellos que el mundo considera
do por los sectores dominantes como los partidos políticos, quienes desdichados. Nada más paradójico, efectivamente” (Romo,
usan propaganda intentando vincularse a los valores cristianos con el W. 2006)
objeto de ganar adeptos en países profundamente católicos como son
los latinoamericanos como es el caso de Daniel Ortega en Nicaragua.
Se usa el nombre de dios para inspirar confianza. Este mandamien- Si bien los mandamientos son solo una guía que según los teólogos,
to según la teología que defiende la iglesia popular, refiere a que el no obliga a ser seguida al pie de la letra sino que invita a los creyen-
nombre de dios va ligado a la práctica de la liberación del oprimido, tes a vivir bajo las leyes de dios, de alguna forma aplica la coerción
y qué usos que no se corresponden con ello, como los de los políticos de forma indirecta. En caso de desobediencia, el castigo es perder la
que solo quieren perpetuarse en el poder, son condenables (Wallace, recompensa del cielo y quedar condenado al infierno.
2010).
Las felicidades que Jesús promete a sus seguidores son las llamadas
bienaventuranzas.

43
Fé cercana

Hacer una reflexión sobre cómo se practica la religión cristiana en el “Una de las críticas constantes de los “maestros de la sos-
territorio latinoamericano es importante para dar cuenta de que las pecha” a la moral cristiana se ha centrado en su carácter
sociedades, su funcionamiento y sus conductas son demasiado com-
plejas y varían en cada población, y es muy difícil tratar de abarcar heterónomo, desde el momento que la visión que se tiene de
sus subjetividades en un conjunto de normas tales como los man- Dios es la de un “Superyó” castigador, o la de un Dios “ta-
damientos. Es por esta razón que las personas que no se ven repre- pahueco” que hay que mantener para explicar lo inexplicable
sentadas en esta guía espiritual tienden a explorar nuevas escalas de
valores que serán aceptadas o no en su comunidad, y determinarán la o la de un Dios sostenedor de una moral para esclavos. Estas
moral en su propio tiempo y espacio. críticas han surgido en el apogeo de la moral casuista. Por su
El siguiente autor aborda la cuestión de la crisis de la moral cristiana impronta ockamiana, se ha orientado la normatividad ética
desde la Teología y enfrenta posturas críticas de filósofos como Niet-
zsche. Sus reflexiones son útiles en tanto muestra distintas posturas efectivamente hacia una fundamentación heterónoma: cum-
tanto coincidentes como disidentes. plir la ley porque así lo ha mandado Dios, el cual es concebi-
do, además, muy lejano al hombre y con poder para premiar
o castigar según se respete o transgreda su voluntad. En la
actualidad esta fundamentación de la moral y­ con razón­ha
hecho crisis. Se trata de asumir la parte de verdad que hay en
las críticas pero sin llegar a una “exageración autonomística”
(Romo, W. 2006)

44
Fé cercana

SOBRE L A DELINCUENCIA , LO LEGAL, Chumbita afirma que la teoría de Hobsbawm encuentra dificulta-
des al ser aplicada en latinoamérica, ya que cada sociedad difiere en
LO ILEGAL cuanto a historia y procesos de desarrollo.
El historiador Norteamericano R. W. Slatta (1987) estudia las varie-
dades del bandolerismo social en Brasil, hace una nueva distinción
Bandolerismo social que contiene dos tipos de bandoleros: el guerrillero, como peón rural
que llega a la guerra por coerción o promesa de botín; y el bandolero
Este es un concepto acuñado por el historiador Britanico Eric Hos- político: acciona por lealtad a un movimiento político.
baum , en estudios sobre países Europeos del Mediterraneo. El dis- La primera distinción recuerda a un fenómeno social que si bien no
tinguió un patrón en las representaciones sociales del ladrón rural, está vinculado al robo, tiene que ver con la delincuencia, y el sistema
caracterizado por ser justiciero en tanto robaba solamente a los ricos que la alberga y hace posible. Me refiero a la captación de menores
para repartir el botín entre los pobres, por ser un ladrón solidario por parte de organizaciones delictivas para llevar a cabo actividades
con los campesinos, quienes los apoyaban por encarnar el antagonis- ilegales. Un ejemplo de esto es el narcotráfico en la ciudad de Rosa-
mo entre oprimidos y opresores y llevar adelante la ofensiva justicie- rio, donde los grupos que manejan el negocio (con agentes estatales
ra. Estos no tomaban al robo como un verdadero delito, sino como como cómplices) ofrecen a menores de edad “trabajo” como vende-
medio de corrección de abusos (Hobsbawm, 1983). dores en los bunkers, kioscos de espacio muy reducido en los que
Hobsbawm, al trasladar sus investigaciones a américa latina se da sólo podría caber un niño y que funcionan como puntos de venta de
cuenta de que existían 3 figuras: el ladrón noble, robinhoodiano; el estupefacientes, mayormente cocaína. Estas bandas delictivas ofre-
vengador impiadoso, implacable con sus enemigos, que brindan con cen a los menores una identidad: respeto en las calles, protección
sus actos cierta satisfacción psicológica al pueblo; y los haiduks, ins- contra otras bandas, dinero fácil. Los niños ganan aproximadamente
pirados en movimientos colectivos de liberación nacional. Para este 400 pesos por una jornada de 8 horas de trabajo arriesgando su vida
autor, el fenómeno expresa una forma primitiva de protesta social de (Peregil, 2014).
sociedades precapitalistas y prepolíticas y se extinguirá a medida que Otro tipo de bandolero que propone Chumbita es el “santificado” por
avance la modernización. la devoción popular. Se circunscriben en esta clasificación los gau-
Sin embargo, se comprobó que este fenómeno también puede surgir chos matreros que, asesinados por la policía, se convierten en ídolos
en áreas rurales desarrolladas, y con poblaciones heterogéneas, y no populares. Este tipo de bandolero prolifera en regiones tradiciona-
desaparece con los avances modernizadores y la politización de las listas. Podríamos aseverar que el Gauchito gil y Andres Bazan Frias5
luchas, sino que sigue presente y se manifiesta en casos como los con- caben en este nicho (Chumbita, 1999).
flictos de clase crónicos o la ausencia e ineficacia de las instituciones
estatales (Chumbita,1999).
6 Andres bazan frías es un santo popular de la provincia de Tucumán, Argentina. Según el relato fue un ladrón con ideología anarquista que robaba para ayudar a su comuni-
dad. Luego de caer preso y pasar en la cárcel de villa urquiza unos años, se dio a la fuga y mató a uno de los guardiacárceles en medio de la persecución. Pasado un tiempo es encontra-

45
Fé cercana

Fotografía de la tumba de Bazan Frías. PH Maria Florencia Ruiz


Diaz. 2018.

Para entender el fenómeno del bandolerismo social, este debe ser


situado en el cuadro general de la resistencia social y la disidencia
con la ley. Al analizar este contexto el historiador introduce el con-
cepto de “los ilegalismos”, definiéndolos como juegos tácticos que los
agentes despliegan en los márgenes de la ley, sin atenerse a ella pero
dentro de los límites generalmente tolerados por la sociedad (Chum-
bita. 1999).

Fotografía de la tumba de Bazan Frías. PH Maria Florencia Ruiz


Diaz. 2018.

do por la policía, acorralado y acribillado en los muros del cementerio del oeste, donde se ubica actualmente su altar. Su culto es popular en la cárcel, y entre las familias de presos que
se encomiendan a él por una pronta liberación. Haro, A. (2020, enero 12). Andrés Bazán Frías: ¿el criminal que no fue? El Tucumano. Consultado febrero 16, 2021, de https://www.
eltucumano.com/noticia/actualidad/260825/andres-bazan-frias-el-criminal-que-no-fue

46
Fé cercana

Aquí hay sin duda una abismal incongruencia entre las instituciones Los fieles acuden a los Santos populares porque los ven como iguales.
formales, la “norma” y las prácticas sociales, quizás esto se debe a que Han atravesado situaciones complicadas en la vida, han sufrido, pero
la estructura de estas instituciones se originó en el orden colonial y son de la misma clase social y comparten el mismo antagonismo.
prácticamente no cambió hasta el día de hoy. En latinoamérica las
formas sociales de resistencia se basan en el enfrentamiento de la élite Los delincuentes
contra los sectores subalternos, y encuentran su origen en la mala
adecuación de normas formuladas en otras geografías (Chumbita,
1999). Esto da como resultado una frustracion del orden legal Las autoras Spatola y Arleo (2019) realizaron un trabajo de investiga-
Me resulta interesante entender esta situación de crisis para poder ción sobre las representaciones sociales de la delincuencia en la obra
entender porque surgen los deseos y pedidos que las personas hacen de Pablo Toranzo, el fotógrafo documentalista Tucumano que retrató
a los santos como Bazan frías. Quienes recurren a este santo popular la vida en la cárcel de Villa urquiza en el proyecto denominado “Tras
son ladrones que están cumpliendo condenas y piden una pronta li- la cuarta reja”. Según ellas, las cárceles en el siglo XIX eran la nueva
beración. También recibe pedidos de delincuentes fugitivos, piden no manera de regular y controlar la creciente masa de población empo-
ser capturados por la policía. Estos deseos difieren de los que normal- brecida. Llegando al siglo X X, la criminología positivista las legitimó
mente se piden en una iglesia. La moral sobre la cual está fundada la al proponer una cárcel- laboratorio donde se podría estudiar a los
religión cristiana hace improbable que un delincuente considere via- sujetos con fines de transformación o curación por medio de estudios
ble encomendarse a los santos canonizados, y por eso acuden a otro científicos. Y finalmente en el último tercio del siglo X X se reorgani-
tipo de cultos, en cuyos protagonistas se ven identificados. Bazán za el estado y se aplican políticas neoliberales en su gestión a nivel
frías según cuenta la leyenda, era un mozo anarquista devenido en mundial.
criminal. El carácter humano que envuelve a los santos populares es
el que consigue que los sectores subalternos de la sociedad depositen “ La cuestión de la inseguridad y la demagogia punitiva
en él su fe, cuando la confianza en la norma legal está debilitada. adquieren protagonismo al sobredimensionar los delitos ca-
La especificidad de los ilegalismos es dinámica y cambiante en cada
comunidad. Lo cierto es que el orden legal se ha quedado corto, y las llejeros asociados a sectores populares e invisibilizar el delito
sociedades construyen sus propias estructuras y sistemas morales que económico propio de los sectores poderosos tales como la
no necesariamente coinciden con los instituidos. Sin embargo, existe evasión fiscal y los actos de corrupción de grandes empresa-
una censura, o una autocensura que está relacionada con el senti-
miento de culpa por haber cometido un pecado. Nuestra sociedad, rios y funcionarios” ( Spatola; Arleo. 2019: 3)
aunque no coincide ideológicamente con la ley, sigue teniendo una
profunda marca católica que atraviesa nuestro sentipensar.

47
Fé cercana

Es así que los castigos no se aplican a todos los que infringen la nor- Los sectores populares y la población carcelaria no tienen los recur-
ma, sino que los castigados son seleccionados estratégicamente según sos ni las condiciones necesarias para poder participar en la comu-
los intereses de los sectores dominantes. El poder judicial, la policía y nicación, y por lo tanto son narrados por un otro. Segun Spatola y
la cárcel administran los ilegalismos en pos de construir una figura de Arleo (2019), los medios de comunicación contribuyen a una divi-
la delincuencia que sea funcional. sión entre los sectores populares “de bien” (que persiguen los valores
morales de la sociedad burguesa: la familia, la propiedad privada, el
La representación social de la delincuencia en Argentina trabajo) y los delincuentes al presentarlos como otros, y promovien-
do su marginación como garantía de hostilidad entre personas de un
mismo sector. El trabajo de fotografía documental de Pablo Toranzo
Las investigadoras deducen que la inseguridad y las representaciones “Tras la cuarta reja” entra en tensión con los discursos preexistentes
de la delincuencia son producto de una cadena de discursos que tie- sobre las representaciones de la inseguridad y la delincuencia.
nen como objetivo legitimar el sistema punitivo. En este país, en los Tras la cuarta reja es un proyecto de fotografía documental llevado a
años 90, el problema de la seguridad toma protagonismo justo cuan- cabo por el fotógrafo Pablo Toranzo, quien luego de haber realizado
do el estado se encontraba en un proceso de desprotección social, cuantiosas visitas al penal de villa urquiza, durante 9 meses obtuvo
desmantelando el aparato productivo y desplegando una serie de me- una serie de fotografías que retratan la vida de las personas detenidas
didas neoliberales como la privatización y la flexibilización laboral. allí. El abordaje de la fotografía documental me parece interesante
Aquí vemos cómo los medios desviaron la atención del problema de porque implica un trabajo de campo, un involucramiento del fotógra-
raíz y crearon un nuevo enemigo apuntando como culpable al creci- fo en la situación que elige investigar.
miento del porcentaje de los delitos en el último tiempo, omitiendo La obra de Toranzo, al elegir como tema la visibilización de la insti-
la intrínseca relación que este fenómeno tiene con el momento de tución carcelaria, adopta un posicionamiento político. Su forma de
crisis que se estaba atravesando.El estilo sensacionalista de la retórica abordar el trabajo consiste en visitas al penal a lo largo del tiempo. La
de la prensa causó un estado de angustia y miedo en la población. La dimensión ética y política también está presente en la forma en que
prensa abogaba entre líneas por un retorno al orden en forma de mi- las obras fueron expuestas en una muestra colectiva sobre las proble-
litarización del estado .El “sentido común” que configuran los medios máticas sociales del barrio la costanera, barrio de proveniencia de
sostiene la idea de los sectores populares como los únicos delincuen- gran cantidad de detenidos.
tes, al dejarlos afuera de la comunicación unilateral que plantean, al Sin embargo, aún existe cierta distancia que toma el artista cuando
mismo tiempo que figuran la imagen pública del delincuente basán- decidió no indagar más allá de lo superficial en la historias de los su-
dose en estereotipos clasistas, racistas, etarios, de género y estéticos jetos, con el fin de no condicionar la mirada y de atenerse a presentar
(Spatola y Arleo, 2019). una realidad objetiva, pero también debido a la intención del artista
de no caer en un discurso hegemónico que estereotipa a los detenidos
(Spatola y Arleo, 2019).

48
Fé cercana

Los discursos hegemónicos recurren a la representación de la subal- Sin embargo, como se expuso con anterioridad, creo que es impor-
ternidad apropiandose de la experiencia del otro estando éste ausen- tante otorgar un lugar dentro del discurso a las distintas voces que
te. Entonces, para hablar sobre lo subalterno , este debe ser incluido componen el relato de la subalternidad. Y por ello es que encuen-
y se debe otorgarle un espacio desde el cual pueda representarse a sí tro apropiado que la forma de exposición de este proyecto tome las
mismo. características de una intervención en el espacio público, lo cual se
Para determinar en qué medida se concedió este espacio a los deteni- explicará más adelante.
dos en el proyecto de Toranzo, las investigadoras analizaron el grado Las investigadoras (Spatola y Arleo, 2019) identifican en las foto-
de aplicación de la democratización tomando como referencia los grafías de Toranzo 10 categorías de análisis que tienen que ver con
indicadores de la UNESCO sobre acceso y participación (UNESCO, representaciones de la delincuencia apartados del discurso hegemó-
1977 en González de León, 2017). En cuanto al grado de acceso de nico:
los presos, ellos son quienes se auto representan dando acceso a To-
ranzo a los pabellones donde habitaban y permitiendo que él los foto- • Los tatuajes y marcas : marcas tumberas, cicatrices de peleas o
grafiara y luego difundiera sus condiciones de vida. También Toranzo autolesiones.
posibilitó la retroacción de la comunicación en tanto regresó al penal • Trabajo: tareas de los detenidos dentro del penal. oficios ( pana-
para mostrar a los detenidos sus fotografías y obtener sus opiniones dero, cocinero) y Trabajos degradantes (cloaqueros)
en una instancia de diálogo. En lo relativo al grado de participación, • Requisas: inspección a los detenidos que involucra maltrato y ex-
si tuvo lugar parcialmente en la obra ya que los detenidos facilitaron posición de los detenidos por parte de los agentes penitenciarios.
el acceso y la seguridad dentro del penal. También planificaron visi- • Visitas de los familiares: momentos afectivos de encuentro con
bilizar la violencia que sufren allí (Spatola y Arleo, 2019). los vínculos familiares de los detenidos
Me interesan particularmente estas herramientas de análisis sobre • Armas tumberas y violencia entre detenidos: también incluye la
formas de representación de la subalternidad, ya que en este proyec- tercerización de la violencia que los agentes penitenciarios dele-
to, mi intención es hacer una investigación artística sobre las religio- gan en los detenidos al habilitarlos a recurrir a la violencia.
sidades en mi comunidad. y no encontraba la forma de llevar a cabo • Tráfico de drogas: consumo o confiscación de estupefacientes
mi presentación para que involucráse a los habitantes del barrio. • Celdas de aislamiento: los detenidos son privados de alimentos
Trabaje a partir de un archivo de fotografías y de relatos orales de por largos periodos, reciben malos tratos, etc.
personas de mi entorno, pero sentí que debía incorporar una instan- • Tareas diarias y esparcimiento: rutinas y momentos de ocio en
cia de diálogo con ellos, la cual se vio frustrada por en inicio de la pabellones, celdas y pasillos.
pandemia Covid-19. • Servicio penitenciario: agentes penitenciarios que no trabajan con
los detenidos.

49
Fé cercana

Toranzo se desplaza del estigma de la delincuencia en la diversidad Figura 11


de representaciones que se encuentran en la fotografía. No se limita
a representar las armas tumberas o el tráfico de drogas, discursos que
configuran la narrativa del delincuente peligroso, sino que se mueve
de los lugares comunes hacia formas de representación (Spatola y
Arleo, 2019).
En mi opinión, se muestra a los detenidos como personas que tam-
bién sienten preocupaciones, son violentos y también vulnerables, se
divierten y se enojan y realizan sus actividades cotidianas. Se muestra
a los seres humanos y no a las causas penales, a través de una mirada
libre de prejuicios que intenta relatar su presente. La identidad como
una sustancia dinámica que fluctúa y que no puede condensarse en
bueno o malo, sino que es una construcción derivada de un conjunto
de acontecimientos a veces afortunados y a veces no, a veces elegidos
y a veces no que debe atravesar una persona.
Esta forma de hablar de la subalternidad, alejándome de las represen-
taciones sociales estereotipadas que los medios de comunicación han
instalado, es la que me interesa abordar en la investigación artística.

Nota. Fragmento de foto de interno elaborando escobas. Adaptado


de [Tras la 4ta Reja Fotografías y Textos de Pablo Toranzo], de Pablo
Toranzo, 2015, https://trasla4tareja.wixsite.com/tl4r/portfolio. Todos
los derechos reservados a copyright Pablo Toranzo / Studio4.

50
Fé cercana

Figura 12 TATUAJES
Fotografía del proyecto “Tras la 4ta reja”
“ Una paloma representa que se recuperó la libertad; la
telaraña, una condena larga; una lágrima, la muerte de un
familiar mientras se estuvo encerrado. Esas lágrimas se hacen
con ácido, el mismo ácido que usan para borrarse el tatuaje
tumbero. Hay tatuajes o marcas que no son voluntarios. Los
violadores llevan la manzana mordida o la luna con cuatro
estrellas, visibles en la piel. Para los delatores hay un supli-
cio particular: les hacen un tajo en la cara” (Cecchini, 2018.
Infobae)

Me interesa desarrollar el tema de los tatuajes y su significado dentro


de las cárceles porque la iconografía presente en ellos es relevante
para el proyecto, en tanto constituye un abanico de símbolos en los
cuales se concentra el universo expresivo de los detenidos.
Los tatuajes se han vinculado históricamente al estigma. Desde sus
inicios los tatuajes fueron signos de posesion, esclavitud y control de
prisioneros, eran marcas hechas para identificar a los esclavos. En
la actualidad es una práctica frecuente y socialmente aceptada. Los
tatuajes en el ámbito carcelario, se convierten en una forma de comu-
nicación, una manera de hablar de sí mismos y de su situación.

Nota. Foto de interno con tatuajes. Adaptado de [Tras la 4ta Reja


Fotografías y Textos de Pablo Toranzo], de Pablo Toranzo, 2015,
https://trasla4tareja.wixsite.com/tl4r/portfolio. Todos los derechos
reservados a copyright Pablo Toranzo / Studio4.

51
Fé cercana

Los cuerpos se vuelven un espacio discursivo. El tatuaje es la mate-


rialidad simbólica de la experiencia penitenciaria y como forma de
resistencia a la rutina cotidiana del encierro. Las sensaciones corpo-
rales son un motivo por el cual les gusta tatuarse, el sentir de la aguja
es una forma de experimentar algo nuevo. También la sensación de
poseer frente al despojo material de la privación de la libertad. Otra
función del tatuaje sería la de rasgo identitario con fines de distin-
ción respecto a un otro, o también como medio para evocar al pasado
feliz: tatuajes en memoria de un ser querido, por ejemplo, son inten-
tos de ubicar/ trasladar al preso a un tiempo y espacio distintos. Los
tatuajes brindan a quien lo porta cierto estatus respetable dentro de
la cárcel, un carácter de “macho” (Ribeiro Toral y Mendoza Rojas,
2013). Podemos ver aquí como la cultura machista configura a las
masculinidades dentro de las prisiones.
Todas estas funciones están vinculadas a la relación con el otro:

“Los tatuajes se activan cuando es posible conversar sobre


ellos, es así que se vuelven un ejercicio creativo de reconfi-
guración de sí mismo y de la relación con los otros” ( Ribeiro
Toral, Mendoza Rojas. 2013: 297)

52
Fé cercana

EL FÚTBOL, CONSTRUCCIÓN La diferencia entre el fútbol criollo y el britanico se empezó a concep-


tualizar al advertir el autor en algunos periodistas de el gráfico, que
DE IDENTIDAD Y DISPUTAS DE PODER señalan características de los jugadores latinoamericanos del equipo
Racing Club, que había sido el primer club sin jugadores extranjeros
El fútbol es una práctica común en mi entorno, y me parece intere- (británicos) en ganar el campeonato. Una de estas características era
sante indagar en ella para descubrir sus pliegues y especificidades. El el dribbling, que luego sería llamado gambeta. La virtud criolla en lo
antropólogo Archetti (2008) traza una interesante relación entre las inquieto, individualista menos disciplinado, ágil, virtuoso. mientras
figuras de los gauchos, y los jóvenes que juegan al fútbol; y entre el que el fútbol britanico encarnaba lo contrario: la perfección indus-
potrero y la Pampa Argentina: según él, el imaginario del gaucho se trial de la máquina. (Archetti, 2008) Este rasgo identitario tiene una
transfiere al del “pibe” que juega al fútbol. importancia simbólica al funcionar como elemento diferenciador que
Los gauchos son un grupo social que nació como producto de la hi- nos distingue de un país y una cultura que nos han sido impuestas
bridación de españoles y personas de pueblos originarios, que se dio desde la colonización, que es la Europea.
de forma violenta como forma de domesticación de los cuerpos a par- El pibe criollo practica en potreros, con muchos chicos y sin supervi-
tir de la llegada de los españoles al continente americano, y que tomó sión de una autoridad, la gambeta era casi la única forma de obtener
fuerza a partir de la segunda mitad del siglo XIX en la zona pampea- y conservar la pelota. El “pibe” siguiendo esta teoría, debe portar
na del actual territorio argentino. Los gauchos fueron el producto de frescura, espontaneidad y libertad. La sociedad persigue a través de
los procesos de criollización ejecutados por las familias Europeas de ellos el ideal de ser niños en espíritu. El ser un pibe es sentir la pre-
colonos. Estas familias los mantenían al servicio de sus haciendas. sión de la familia, la escuela y la sociedad y ser imperfecto ante ellas.
constituían la mano de obra del campo (Archetti, 2008). No poder responder a todo lo que la madurez conlleva. (Archetti,
El potrero, como su nombre sugiere, es un gran espacio verde donde 2008) El pibe es creativo, libre de mayores culpas, autodestructivo y
el ganado y los caballos pastaban con tranquilidad bajo la vigilancia eventualmente un mal ejemplo para otros jugadores.
de los gauchos. A través de este territorio parcialmente libre se vincu-
la la memoria del fútbol con el territorio Pampeano.
El autor caracteriza al gaucho como un personaje de frontera, compa- “ La cantidad de alegría dada por los pibes es más importante
rable con el cowboy Americano. Un personaje liminal que representa que toda estricta evaluación moral” ( Archetti, 2008: 274).
una rebeldía y la resistencia que los discursos nacionalistas neutra-
lizan. Los liminales están en la frontera territorial de una nación y El autor habla de la transición de “jugador- pibe” , una transforma-
pueden ser tanto conquistadores como conquistados. Y por esta razón ción que se da por medio de un rito de institución que establece una
las naciones los incorporan como símbolos (Archetti, 2008). frontera artificial, en este caso, entre jugadores pibes y jugadores
adultos. Estos últimos representan a aquellos jugadores cínicos, disci-
plinares y poderosos. Diego A. Maradona es el arquetipo del jugador
pibe. (Archetti, 2008).

53
Fé cercana

Vemos que la vida de Maradona estuvo marcada por el acoso cons- Figura 14
tante de los medios, la inmadurez emocional, la violencia, las adic-
ciones. Su figura ostenta un gran nivel de aceptación en la población
argentina. El dia de su muerte, en Noviembre del año 2020, el pais
estaba devastado. Se declaro duelo nacional por 3 días, y se llevo a
cabo el funeral en Casa Rosada, honor reservado para los próceres
más venerados. Maradona representaba para las clases populares la
posibilidad de ser protagonistas de su propia historia, sujetos activos
de su propia narrativa.

Figura 13

Nota. Funeral de Diego Armando Maradona. Adaptado de [Despe- Nota. Adaptado de [Despedida de D10S. Las fotos del multitudinario
dida de D10S. Las fotos del multitudinario y conmovedor funeral de y conmovedor funeral de Diego Maradona], de Luciano Thieberger,
Diego Maradona], de Luciano Thieberger, 2020, Clarín. Propietario 2020, Clarín. Propietario Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. Co-
Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. Copyright1996-2021 Clarín. pyright 1996-2021 Clarín.com - Clarín Digital - Todos los derechos
com - Clarín Digital - Todos los derechos reservados.. reservados.

54
Fé cercana

Este carácter de “siempre pibe” trasluce una necesidad de huir de la El Club Atlético Tucuman fue fundado en el año 1902 (Club Atlético
madurez y la vida adulta. También explica el carácter desobediente, Tucumán, s.f.), con su sede en el estadio más grande y moderno hasta
irreverente de las clases subalternas que se encuentran en el potrero y el momento, y que hoy lleva el nombre de uno de sus fundadores,
no en las escuelas. Es decir, cuyos valores se constituyen en espacios José Fierro. Fue el primer equipo en utilizar los colores patrios en la
legitimados por ellos mismos y no en instituciones que consideran camiseta.
externas y ajenas a su pensamiento y cosmovisión (Archetti, 2008). Los jugadores e hinchas del club reciben el mote de “decanos” según
Es interesante para este proyecto detectar en qué formas este fútbol se comenta, por ser un club cuyos simpatizantes eran personas “de
de potrero se manifiesta en clubes como Atlético Tucumán, el club de ojos verdes y pitucos” (Decaweb, s.f) y de un nivel social más alto
cercanía que mencionamos con anterioridad. que los hinchas del Club Atletico San Martin de Tucumán, un club
ubicado en el barrio la ciudadela y el principal rival del Decano. Los
Figura 15 hinchas de San Martín eran apodados “verduleros” y “ cirujas” peyo-
rativamente, por su cercanía al mercado de abasto.También se dice
que el mote decano hace referencia a la experiencia en el fútbol de un
equipo que se destaca en la región y uno de los más antiguos.
Los investigadores Ferreiro, Brailovsky y Blanco (2000) estudian
los procesos de construcción de identidad de los clubes del norte y
el interior del país. Señalan que en ellos han intervenido actores de
los sectores dominantes como ser el estado nacional, en la criolliza-
ción antes mencionada, la iglesia, que intentó instaurar el discipli-
namiento a través de la religión, y el mercado, ante el abandono del
estado. El fútbol es utilizado como una herramienta de domesticación
social, en tanto es usado para lograr identificación con lo argentino
emergente con fines nacionalistas, para civilizar las poblaciones del
interior, o como un puente entre inmigrantes y trabajadores de pobla-
Nota: Viñeta humoristica. A la izquierda “el Pituco” (Atlético Tu- ciones del interior, dos sectores marginados. El estado sostiene una
cumán), a la derecha “el Malevo” (San Martín de Tucumán) perso- estrategia con fines claramente pedagógicos: construcción y publici-
najes creados por Ceferino Sirgo, que se autorretrata en medio de tación de una clara hegemonía social y étnica.
ellos. Adaptado de [El creador del “Pituco” y del “Malevo” tendrá
su libro], de Ceferino Sirgo, 2016, https://www.tucumanalas7.com.
ar/local/2016/2/23/el-creador-del-pituco-del-malevo-tendra-su-li-
bro-120551.html. Todos los derechos reservados.

55
Fé cercana

“El fútbol es un universo con categorías propias de cono- Según la opinión popular, estas diferenciaciones forman parte de la
cimiento, donde están presentes la política, la economía, cultura del fútbol y no deben ser tomadas de forma literal. Son parte
de la tradición y hacen más emocionante el enfrentamiento, lleván-
la ética, la estética. Pero éstas, lejos de obstaculizar las per- dolo incluso fuera de la cancha. Apoyándonos en el análisis de los
cepciones o las gratificaciones que como jugador o como autores, podríamos decir que coinciden con la práctica del antagonis-
espectador nos depara, las dirigen, amplifican y dramatizan.” mo bipolar básico.
Esta manera de percibirse forma parte del tejido identitario que une
(Ferreiro et al, 2000: 178) a un simpatizante con otro, y puede o no tener coincidencia con la
realidad. La figura del “pituco” vive en el imaginario del hincha de-
No obstante, el fútbol da lugar también a un proceso de gestación de cano y , aunque en muchas ocasiones pertenece a clases subalternas,
identidades colectivas a través de dos fenómenos: el “antagonismo no entra en el canon de belleza hegemónico ni tiene una formación
bipolar básico”, una rivalidad acérrima fundada en la pertenencia académica. vemos aquí cómo se aplica la definición de Benedict de
territorial, cultural, étnica, de clase, religiosa, como los conflictos comunidad imaginada:
protagonizados por las hinchadas radicales, y la “categorización y
clasificación” que se refiere a una práctica social en el fútbol que se
basa en la inclusión de elementos en un nicho identitario. La catego- “En los hechos, todas las comunidades mayores a las aldeas
rización y clasificación hace posible un ámbito donde los individuos primordiales establecidas sobre el contacto cara a cara (y
y los grupos pequeños se vinculan con otros similares constituyendo quizás aún estas también) son imaginadas. Las comunidades
colectivos mayores (Ferreiro et al, 2000).
Este colectivo se conforma en una comunidad imaginaria de hinchas se distinguen, no por su falsedad o autenticidad, sino por
cuyo tamaño supera habitualmente el contacto cara a cara, y en con- el estilo en el que son imaginadas...” ( Anderson, Benedict,
secuencia sus miembros no se conocen, existe más allá de la compati- 1993: 6)
bilidad de ubicaciones físicas, sociales y económicas.
En el ámbito del fútbol tucumano el conflicto potencial se canaliza
en el enfrentamiento fanatico de los hinchas de Atlético Tucuman
“decanos” con los de San Martín “cirujas” “ verduleros”. La categori-
zación que los primeros se han otorgado denota su percepción de lo
uno como lo superior, basándose en fundamentos racistas, clasistas,
territoriales y culturales.

56
Fé cercana

Figura 16 PROYECCIONES DE ESTOS FENÓMENOS


EN L A RELIGIOSIDAD POPULAR
La supervivencia de la espiritualidad

En la contemporaneidad, el mito es el arquetipo que sirve de modelo


para las sociedades, en tanto justifica sus comportamientos atribu-
yéndoselos a la conducta de los dioses (Aiziczon de Franco, 1998)
Este puede encontrarse presente en prácticas actualmente normaliza-
das de la cultura, como por ejemplo en las fiestas de año nuevo, una
estructura ritual que da cuenta de una matriz espiritual antigua que
persiste dentro de las sociedades.

“El hombre, aunque escapara de todo los demás, seguirá


siendo inexorablemente prisionero de sus condiciones arque-
típicas creadas en el momento en que llega a tener conciencia
de su situación en el cosmos y la espiritualidad arcaica so-
brevive a su modo. No como acto, no como algo que pueda
contestar realmente para el hombre, sino como una nostalgia
creadora de valores autónomos, arte, ciencias, mística, so-
cial, etcétera” (Eliade, 2005,: 408).

Nota. Mural colectivo realizado por simpatizantes del club. Adaptado de En este sentido, podemos observar que el relato de los santos popula-
[El Monumental está pintado y en orden], de Nicolas Iriarte, 2014, res o milagreros, responde a la estructura del mito.
https://www.lagaceta.com.ar/nota/609491/deportes/monumental-es-
ta-pintado-orden.html. La Gaceta Copyright 2021 Todos los derechos
reservados.

57
Fé cercana

Los mitos que tratan de explicar el origen del Cosmos son los lla- Al crear una figura de santidad imperfecta, se deja de darle la espal-
mados Cosmogonías (Aiziczon de Franco, 1998). Explican el porqué da al aspecto humano, y, al darle la posibilidad de hacer esto, se le
estamos aquí y cuál es el orden del universo. otorga razón o coherencia a actos que son realizados por hombres y
mujeres que fallan a la moral cristiana guiados por el deseo y la ur-
Trayendo este concepto a la actualidad se puede aseverar que el gencia. Entonces ya que este orden y esta coherencia otorgados por el
hombre contemporáneo en su búsqueda de un principio ordenador mito le confieren cierta seguridad a su existencia, las personas tien-
dentro del caos que está viviendo en su cotidianidad, genera mitos den a imitar, en este caso el modelo que ellas mismas han puesto en
como instinto primordial. A Través de Éstos se engendran nuevas fi- un lugar sagrado.
guras que encarnan los nuevos valores, devenidos de las necesidades
espirituales de las personas. ¿Cuáles son estas necesidades espiritua- Basándonos en lo investigado, podría decirse que la vida de la comu-
les? Por un lado, es posible que estos mitos constituyan un intento de nidad local desde un tiempo hasta acá ha experimentado la necesi-
encontrar el origen o justificar la existencia de la imperfección en la dad espiritual de otorgar más humanidad a lo sagrado.
humanidad y de incluir al ser humano como parte de la experiencia
sagrada. No obstante, cabe también reconocer que luego de las heri-
das que ha sufrido la humanidad en su historia (Guerras, genocidios,
desastres naturales), es poco probable que se siga buscando una solu-
ción al problema existencial.

Los santos populares, por ejemplo, son “canonizados” con la inten-


ción de legitimar/ legalizar el comportamiento humano y santificar-
lo. Sin embargo, su narrativa no se enfoca en la lección moralizante.
Les protagonistas no encuentran consuelo en el final, tampoco su
padecimiento fue por causas edificantes...no entregaron su vida por
Dios, la vivieron bajo sus propios términos, y es esta toma de posi-
ción por parte de los protagonistas, la que produce una identificación
en sus adeptos . De esa toma de posición derivará la creación de un
valor autónomo.

Este culto no apela a una negación total de la conciencia mítica, sino


a un cambio de modelos, de “figuras míticas” favoreciendo a una ex-
periencia de lo espiritual transitada e interpretada desde la concien- Tumba de Pedrito hallado. Cementerio del norte, Tucumán. 2018 ph.
cia propia. M. Florencia Ruiz

58
Fé cercana

Tumba de Bazan Frias. Cementerio del norte, Tucumán. PH. Maria Santos decapitados. Cementerio de La Cocha, Tucumán. PH: Maria
Florencia Ruiz Diaz. 2018 Florencia Ruiz Diaz. 2018

59
Fé cercana

Entre los santos milagreros de Tucumán más conocidos, se encuen- La brasilerita era considerada una bruja que hacía tratos con el diablo
tran Bazan Frias, los hermanitos Lucas, Pedrito Hallao, Gladys Arias que murió según se comenta, por el castigo divino designado para
y La Brasilerita. Tomaremos el culto perteneciente a esta última santa las mujeres “de mala vida”: La combustión espontánea, un fenómeno
para analizar sus diferencias con los cultos aceptados por la iglesia y químico poco común que se produce en personas consumidoras de
la moral de turno. Lo que tienen en común todos los santos populares alcohol y que causa la incineración en vida sin fuentes de ignición
es que sufrieron injusticias. Si bien algunos entran en el espectro de externas7. La brasilerita murió consumida por las llamas en medio
los valores cristianos, otros no. Lo cual denota que los valores actua- de una fiesta. Los fieles comentan que una vertiente nació en el lugar
les de las personas varían de los de la religión católica. donde murió, esparció la voz de sus hazañas en vida y las personas
comenzaron a encomendarse a ella (Diccionario de Mitos y Leyen-
La Brasilerita es una santa popular tucumana, sus fieles concurren das, s.f).
con regularidad los días lunes al Cementerio del Norte, donde se
ubica su tumba. El mito se remonta a los últimos años del siglo X X, Según La Gaceta (1969) es probable que esta sea la versión correcta,
cuando la mujer habría llegado a la provincia y se habría instalado dada la poca intencionalidad edificante que presenta a diferencia de
en las inmediaciones del cementerio del Norte, en un caserío donde la primera.
residen personas de bajos recursos, o consideradas “indeseables” para
la sociedad. Existen dos versiones de su vida, totalmente distintas:
“ La Brasilera promueve una costumbre sacrílega: la de
La primera, cuenta una historia piadosa. La brasilerita fue una mujer
que emigrada con toda su familia a Tucumán, trabajaba sin descanso la mutilación de las santas imágenes, incluso de la de Jesús
para llevar el sustento a su hogar. Tenía oficio de rezadora, aquella crucificado. Una anciana, de las tantas que merodean los lu-
persona que dedica una oración conmovedora a los difuntos en su nes por las tumbas milagrosas en busca de algún alivio a los
entierro. Era muy querida por la comunidad. Esta versión relata que
su muerte llegó cuando, al morir su madre y siendo ella la rezadora achaques de la edad, reveló a LA GACETA que los santos que
de su entierro, recitó una oración con tanta pena que se desvaneció y no escuchan los pedidos que le hacen los creyentes son lleva-
cayó en la tumba, trayendo consigo las velas encendidas que causaron dos mutilados como castigo ante La Brasilera” (La Gaceta en
su muerte; La otra versión sólo coincide en el relato de su llegada a
la provincia. La brasileña habría sido una mujer alcohólica que se Coluccio, 1986 ).
dedicaba a la curandería. Curaba de palabra a los vecinos y recetaba
remedios caseros con hierbas naturales. También tiraba las cartas y
leía las manos de quienes deseaban conocer su porvenir. Se dice tam-
bién que era prostituta, disfrutaba sin tapujos de las fiestas y la danza.

7 Todavía no se conocen fehacientemente las causas del fenómeno químico de combustión espontánea.
60
Fé cercana

El relato de La brasilera como se puede observar, no coincide con las


historias de martirios, sacrificios y arrepentimientos características
de los santos canonizados. Su figura se vincula a cultos umbandas,
oscurantistas y magia negra. En su tumba, además de hallarse esta-
tuillas de santos mutilados, se pueden encontrar velas negras y hasta
palomas degolladas. Pero también objetos personales, como prendas,
collares, fotos, cartas y una gran cantidad de placas de agradecimien-
to adheridas a la tumba que curiosamente, es la única que no está
orientada a la entrada del cementerio. La brasilerita recibe muchas
peticiones de personas de la comunidad travesti trans y trabajadoras
sexuales, quienes la consideran una protectora.

El fenómeno de la canonización popular es un aspecto de la religiosi-


dad en el territorio Tucumano que pone en evidencia la demanda de
representaciones que se ajusten a la especificidad del sistema moral
actual que a diferencia de la norma, (lo legal, cuyo fracaso aporta al
surgimiento de los ilegalismos como afirmamos anteriormente) si
brinden un espacio al deseo y un margen para la urgencia. Un fenó-
meno acusado de inmoral, a veces diabólico y pecador que podría
repensarse como una forma de moralidad distinta.

61
Fé cercana

62
Fé cercana

INVESTIGACIÓN ABORDAJE CONCEPTUAL

CON HERRAMIENTAS
Este trabajo aspira a encontrar algunos pliegues de un territorio
dejando de lado aspiraciones totalitaristas sobre la tucumanidad,
ARTÍSTICAS apartándose de los estereotipos y los tradicionalismos y entendien-
do la investigación como una práctica cuyos límites se trazan por mi
subjetividad, desde una estética de cercanía. La teoría del arte lati-
Todo lo mencionado anteriormente conforma la investigación que noamericano me sirve de apoyatura conceptual a la hora de elegir mi
se ha realizado sobre los aspectos teóricos que podrían ayudar a la forma de comprender el arte. Esto es, fuera de su definición hegemó-
comprensión del proyecto y sobre el enfoque que interesa tomar. Se nica que privilegia la función estética por sobre otras posibles, como
situó la investigación y se indagó en los fenómenos propios del terri- la votiva o la utilitaria. Y por sobre todo, estas teorías dan cuenta de
torio, para de esta manera referenciar el lugar desde el cual sucede la la importancia de situar el discurso para entender el porqué de las di-
enunciación. ferencias de el arte latinoamericano con el europeo o estadounidense,
Los abordajes conceptuales mencionados sobre las representaciones y de las dificultades que presenta para encajar en parámetros ajenos,
sociales de fenómenos específicos del territorio son el anclaje teórico dificultades que atraviesa la artesanía, estigmatizada por su forma de
a partir del cual se emprenderá una exploración con herramientas producción y su utilitariedad que la llevan a ser considerada un arte
artísticas. menor.
A diferencia de otros tipos de investigaciones, la investigación con Los fenómenos que se han definido y caracterizado en la sección
herramientas artísticas no posee rigor científico. Las operaciones anterior son la base para la exploración artística. Me interesa tomar
retóricas a desarrollar están atravesadas por la subjetividad de quien algunos aspectos de ellos y resignificarlos en forma de piezas votivas
las realiza. .Algunos de ellos son, la precarización de la vida, el pasado colonial,
los rastros de la dictadura, la violencia institucional, los pliegues en el
relato identitario de Tucuman, industrias azucareras, el mito glorioso
de cuna de la independencia. Dentro del presente político, se inter-
pretarán las figuras de los gobernadores, y de los grupos subalternos
como comunidades Lgbtq+. Se observará con atención las opera-
ciones retóricas que suceden localmente: los vehículos de transporte
público como constructores de sentido en el espacio, las vías de tren
como eje de los asentamientos, la injusticia espacial y ambiental.

63
Fé cercana

Asimismo, fenómenos relacionados a la concepción adquisitiva del Los exvotos, promesas o milagritos son objetos similares: piezas de
deseo, la religiosidad como temor de dios, el bandolerismo social y metal, realizadas por artesanos, que reflejan el agradecimiento a una
los estereotipos de la delincuencia serán alcanzados por esta investi- figura celestial por la concreción de una gracia recibida. Según el
gación artística. pedido que se encomiende al santo será la forma de la pieza. Es una
Se emplea el exvoto para encarnar estas reflexiones. Entiendo las pie- representación simbólica de ese encargo. El gesto de fabricación de
zas de este proyecto como objetos que, además de tener una función estas piezas alberga un sentido mágico. Los artesanos que las pro-
estética, poseen una función votiva, en tanto son objetos que simbo- ducen ofrecen a los devotos una posibilidad. Más allá de la religión
lizan dentro de sí, un deseo, un pedido o un agradecimiento. Estos cristiana, representan el vínculo con la experiencia de lo sagrado.
pedidos, sin embargo, no se corresponden con los de los exvotos El material del que están hechos los exvotos tradicionales en Argen-
tradicionales de la religión cristiana, sino que se refieren a pedidos tina es plata. Se sabe de su abundancia y su fácil obtención por parte
pensados desde la territorialidad, desde una perspectiva situada. Los de los artesanos este metal noble empleado en orfebrería y joyería
pedidos se vinculan mis observaciones sobre la especificidad de los carga un gran valor económico.
estándares morales de la comunidad Una de las características que interesa destacar en estas piezas es la
“vulgaridad orgánica”, concepto de Didi Huberman (2013) vinculado
a la plasticidad tosca y la figuración “mal lograda” en términos aca-
EL EXVOTO démicos, y que dan cuenta de la desviación del canon estético lineal
de las representaciones sacras. Puede atribuirse a este contraste el
COMO ENCARNADUR A MATERIAL hecho de que los exvotos han pasado a formar parte del llamado arte
popular, y no de las “bellas” artes. Esta organicidad se refiere a que
DEL DISCURSO su creación es parte de un proceso cultural vivo, y sus dinámicas no
coinciden con la idea de evolución, sino de flujo cambiante.
El detente es un objeto sagrado que no llega a ser un relicario. Surge
como parte del arte popular mexicano como un emblema dedicado al
sagrado corazón de Jesús. Su nombre surge de la proclama : “Detente,
el sagrado corazón de Jesús está conmigo”. Dicen las instrucciones
que debe ser llevado como un colgante en el cuello a la altura del
corazón. Su función es protectora (Catholic.net, s.f).

64
Fé cercana

Son objetos a los que el donante está unido, pero que también sirven
Figura 16 de nexo para unir al donante a algo, ya sea ganado, objetos preciosos,
ropa, etc. Lo que define a la forma votiva es su forma de Voto: forma
de Deseo (Huberman, 2013). Algo que resulta paradójico para algu-
nas prácticas religiosas en las cuales el deseo está subyugado al man-
dato divino.
Las imágenes votivas deberían ser estudiadas por la historia del arte,
sin embargo no han sido incluidas en esta porque su naturaleza difie-
re a la de las representaciones que son objeto de estudio de la estética.
También, esta exclusión puede deberse a que los exvotos son objetos
con función no tan sólo estética, sino religiosa. Este carácter espiri-
tual y ritual intrínseco es lo que los aleja de la definición hegemónica
de Arte que viene de Europa, como afirmaba Ticio Escobar (Acha et
al, 1991). Huberman (2013) atribuye esta omisión al hecho de que
las imágenes votivas provocan, por su carácter orgánico, un estado
de crisis en el modelo estético hegemónico del arte. Este estado de
crisis también afecta al modelo positivista de la historia, que la toma
como una progresión lineal de hechos, en tanto las imágenes y for-
Nota. Exvotos de plata . Adaptado de Exvoto: imagen, órgano y tiem- mas votivas no siguen una narrativa con desarrollo temporal, sino
po, de Marta Piñol Lloret, 2013, Georges Didi- Huberman. Creative que pueden aparecer y reaparecer, luego de períodos de ausencia,
Commons 3.0. sin adquirir evolución alguna. Por ejemplo, las formas anatómicas
no han cambiado desde la antigüedad griega, etrusca o romana. Ni
Los exvotos son “objetos residuos”. La mayoría de las veces se repre- las dimensiones ni los materiales, ni las técnicas de fabricación, ni el
sentan restos de pruebas orgánicas elaboradas psíquicamente (Huber- estilo de la figuración. Sin embargo el autor asevera que las imáge-
man, 2013). Como para el enfermo lo es una muleta, para un preso nes votivas tienen su historia, solo que debe ser analizada desde una
las cadenas. Esto a mi entender, se refiere a vivencias que han pasado temporalidad diferente que hace que se resista a una categorización
por el cuerpo y han sido asimiladas por la mente. cronológica.
Didi Huberman (2013) aporta algunos conceptos y categorizaciones
interesantes para transitar la propuesta de este proyecto:
El exvoto es un fragmento: su recorte es delimitado por el síntoma

65
Fé cercana

• Síntoma : la desgracia sufrida o bien una “conversión súbita” de la En Tucumán, las iglesias exhiben una vitrina en el nicho de cada
desgracia en milagro, traducido en el exvoto. santo, destinada a guardar los exvotos ofrendados por los fieles que
El exvoto, puede albergar imágenes con distintos tipos de presentar acuden al templo. El tipo de exvotos más frecuente es que presenta
este síntoma según la intencionalidad de quien la presenta. Estas imágenes a título propiciatorio y de gratitud. Estos son elaborados en
pueden ser: alpaca y comúnmente se pueden adquirir en los puestos de la entrada
de las iglesias. También los exvotos pueden encontrarse en las tumbas
• Imágenes a título propiciatorio: su función es conjurar un deseo de santos populares en los cementerios de la ciudad y localidades del
• Imagenes de gratitud: representa un agradecimiento.devolución interior.
por la gracia recibida
• Retratos : • Conmemorativos: su función es guardar la memoria
de un ser querido.
• De infamia: función punitiva, es una forma de sellar
una condena

Además, existen otras tipologías de exvoto como ser ofrenda: actos


de gratitud, comida, ropa, dinero, objetos varios; oblación: sacrificio
de un elemento perceptible a los sentidos; y el contrapeso: la práctica
de depositar junto a los donativos convencionales, una masa de cera
del peso del propio cuerpo. (Huberman, 2013) Esta práctica comple-
mentaria claramente orgánica compromete al cuerpo en la promesa
en cuestión.
Entre los materiales más frecuentes en los exvotos se encuentra la
cera (mayormente utilizada en retratos) el papel maché, arcilla,
madera blanda, láminas de plata repujada. Este último de destacado
interés para el presente abordaje.

Tumba de Juanita Leiva, Santa Popular. Cementerio de La Cocha.


Tucumán. PH: Maria Florencia Ruiz Diaz. 2018.

66
Fé cercana

Tumba de Bazan Frias, Cementerio del Norte, Tucumán. PH: Maria Tumba de La brasilerita, Cementerio del Norte, Tucumán. PH: Maria
Florencia Ruiz Diaz. 2018. Florencia Ruiz Diaz. 2018.

67
Fé cercana

MATERIALIDAD A medida que el proyecto avanzaba y me propuse a conseguir un


lugar para realizar la exposición de la obra, pensé que lo más apro-
piado sería llevarla a cabo en un lugar de mi entorno que guardara
La materialidad elegida es la instalación, y la práctica artística en la
alguna relación con lo espiritual. La instalación pasa a ser entonces
que se enmarca es el arte en contexto. También el trabajo tiene rasgos
una intervención en el espacio público, que, a través la multiplicidad
de lo artesanal. El uso de los exvotos aporta una dimensión más que
de puntos de vista y de los distintos tipos de recorrido no tan solo
tiene que ver con lo religioso, una función votiva.
contemplativos sino también participativos contribuye a una mejor
Una de las características de la instalación es la insistencia en la
lectura del sentido ritual de la obra.
presencia literal del sujeto en la obra: a diferencia de otras discipli-
El espacio que elegí fue una plaza barrial que nació como iniciati-
nas como la escultura o la pintura, la instalación está pensada para
va vecinal. Esta plaza alberga una gruta dedicada a San Expedito,
involucrar al sujeto en una situación más que contemplativa, aprove-
santo que posee cuantiosos adeptos en el barrio, cuyo día se celebra
chando otras maneras de percibir que superan la pura visualidad. El
oficiando una misa todos los 19 de cada mes. Poniendo en juego el
espectador forma parte también de la obra en tanto su recepción le
discurso de la obra con el carácter simbólico que le han otorgado los
aporta una dimensión más de sentido. Otra característica tiene que
vecinos a este lugar, me interesa habilitar un espacio participativo, de
ver con una intención de activar al espectador, con el fin de despertar
conversación, y proponer una experiencia cercana de reflexión sobre
en él un mayor compromiso sociopolítico. También, las instalaciones
lo espiritual.
no predisponen al espectador a mirarlas desde un solo punto de vista,
Molinari en el prólogo del libro “Sismo- arte en contexto” (Kaplans-
sino que proponen diversos recorridos (Bishop, 2008).
ky, 2019), brinda una definición de la práctica en la que se enmarca
R. Krauss (1979) propone una herramienta para abordar los desbor-
este proyecto:
des de la escultura en el espacio, que servirá para la futura formula-
ción del concepto de instalación: la teoría del campo expandido, en la
cual explora nuevas manifestaciones artísticas en las cuales los lími- “El concepto de arte en contexto hace referencia a un con-
tes entre la escultura, la arquitectura y el paisaje se desdibujan. En junto de creaciones y procesos transdisciplinarios que tienen
la práctica artística contemporánea resulta indispensable pensar en como objetivo primordial trabajar en un espacio y tiempo
el espacio como algo más que el contenedor de la obra, y es de gran
importancia su incorporación como portador de significado cuyo concretos, específicos (...) aparece, así, ante nuestros ojos, un
aporte en este caso no es casual. tejido que hilvana prácticas colectivas artísticas pero también
investigativas, pedagógicas y activistas”(Kaplansky, 2019: 9).

68
Fé cercana

Molinari concibe la investigación como proceso colaborativo, es


decir que no se desarrolla individualmente, sino que el conocimiento
es generado en el camino, es construido colectivamente junto a los
diferentes actores del territorio. En esta línea, también cuestiona la
separación sujeto- objeto de estudio, en tanto considera que la mira-
da de científico impide el acercamiento y el involucramiento real con
el fenómeno investigado (Molinari, 2018).
La resolución formal de la instalación es una referencia a los exvotos
anteriormente mencionados. Dentro de este proyecto artístico, cada
pieza está inspirada en los exvotos y las formas que toman se corres-
ponden en menor o mayor medida a estas. Los exvotos le aportan a la
obra un plano más de información que tiene que ver con la función
votiva a la que se los vincula, cada objeto alberga una promesa a la
cual se refiere en sus formas. Asimismo la relación que guarda con la
artesanía también excede a la función estética, en consistencia con la
matriz simbólica del arte en Latinoamérica.

69
Fé cercana

70
Fé cercana

PROCESO DE TRABAJO Cada uno de estos dibujos representa una pieza exvoto, que luego
realice con distintos materiales metálicos.
Separe los dibujos en ejes, poniéndolos en relación unos con los
Mi proceso de trabajo consistió en la observación cotidiana de mi en- otros.
torno y en la revisión de imágenes de la memoria. Me intereso dirigir los ejes son:
una mirada estética a objetos, elementos del espacio en el que vivo y
preguntarme por las subyacencias dentro de él. Me intereso también Amor :
pensar hasta donde se extiende identitariamente el domicilio de mi
comunidad, cuáles son las especificidades que la contienen, y cuales
son las contradicciones que la interpelan. Para obtener una mirada
colectiva de ello realicé caminatas por el barrio y recolecté un archivo
fotográfico. Me dispuse a observar en lo encontrado tales subyacen-
cias por fuera del paradigma de identidad estática y única.

Mediante un desglose de recursos gráficos provenientes de registros


fotográficos, relatos orales, observación e imaginación de la relación
de estos fenómenos dentro de mi cercanía, se realizó una tarea de
iconografización. Es decir, se intentó condensar simbólicamente en
imágenes simples ciertos aspectos de mis investigaciones territoriales.
La pregunta que pone en movimiento la exploración es ¿Existen
deseos que no se puedan pedir a Jesús, la virgen o los santos de la
iglesia?
A partir de esta indagación he emprendido la tarea de iconografiza-
ción.
Luego de haber completado esta etapa, se procedió a plasmar la ico-
nografía obtenida en las piezas. Que son pensadas a modo de exvoto.

DIBUJOS
En primera instancia realice dibujos intentando elaborar mediante
símbolos distintos aspectos de los fenómenos que se abordan en la
investigación, entrecruzándolos con la iconografía religiosa.

71
Fé cercana

En este eje incluí iconografía basada en los detentes, empleando la


forma de corazón como referencia al amor. no tan solo el amor he-
tersexual, sino también los distintos vínculos afectivos que pueden
generarse apartados de esa norma. También me interesó a través de
las piezas, poder visibilizar la existencia de las personas trans, inter-
sex, no binarias o de género fluido, y las diversas formas de vivir la
sexualidad.
Deseo y urgencia:

Para esta sección, figuré iconografía que tenía que ver con símbolos
sacros como la cruz y el detente, pero en diálogo con imágenes que
tienen que ver con la precariedad, y con elementos que forman parte
de este universo simbólico. Se hace referencia a lo deseable, en tér-
minos de Scavino (1999) lo que la sociedad de consumo pauta como
elemento atractivo, pero a lo cual no todos pueden acceder. Como
por ejemplo, las zapatillas de marcas como adidas y nike.
También se abordó el tema de la delincuencia, las adicciones, la
desconfianza a la institución policial. Me pareció interesante traducir
iconografía ya existente de los tatuajes carcelarios a piezas exvotos.
Los diseños originales son extraídos de investigaciones realizadas en
la cárcel de Chubut (Zavalia Tello, 2019).

72
Fé cercana

Territorio:

73
Fé cercana

Luego de realizar los dibujos comencé a realizar las pruebas de ma-


teriales. El proceso de elaboración llevó mucho tiempo, ya que son
EXPERIMENTACION CON MATERIALES numerosas piezas pero de tamaño pequeño, y tuvieron que ser mane-
jadas meticulosamente. Decidí trabajar con chapas, latas, láminas de
aluminio, etc. de descarte, materiales que conseguí gracias a la cola-
boración de compañeros del taller y de amigos.

chapas varias oxidadas lata de aluminio. (leche en polvo) tapas, monedas, fornituras

lata de aluminio (gaseosa) lata de aluminio (conservas) chapa galvanizada calibre 30, plomo, lata gruesa

74
Fé cercana

Luego de realizar los dibujos comencé a realizar las pruebas de ma-


teriales. El proceso de elaboración llevó mucho tiempo, ya que son
EXPERIMENTACION CON MATERIALES numerosas piezas pero de tamaño pequeño, y tuvieron que ser mane-
jadas meticulosamente. Decidí trabajar con chapas, latas, láminas de
aluminio, etc. de descarte, materiales que conseguí gracias a la cola-
boración de compañeros del taller y de amigos.

chapas varias oxidadas lata de aluminio. (leche en polvo) tapas, monedas, fornituras

lata de aluminio (gaseosa) lata de aluminio (conservas) chapa galvanizada calibre 30, plomo, lata gruesa

75
Fé cercana

Las que utilice para trabajar con el material fueron :


Tijera cortalata recta, pinzas de distintos tamaños, martillo y clavos,
tijera, cuchillo, el punzón de un compás, y una morsa pequeña. Con
la ayuda de estas realice distintos procedimientos dependiendo de
la calidad de la chapa a trabajar. También utilice herramientas más
grandes dentro del taller de escultura, como ser guillotina, amoladora
de banco, y herramientas de mano: sierra, escofina y limas de metal.

pinzas- tijeras- cuchillo- punzon martillo- clavos- morsa pegamento para canaletas

76
Fé cercana

PASO A PASO
DE DIFERENTES PROCEDIMIENTOS:

En las primeras pruebas trabajé con  gruesa. Para ello


recurrí al uso de la guillotina, que me permitió realizar cortes rectos
aproximandome al boceto. Logre recortar a groso modo la chapa y
empleando una amoladora de banco, devasté los bordes hasta llegar
a la forma deseada. A continuación, utilicé una lima de mano para
trabajar las rebabas restantes en la superficie y afinar los contornos.
Al experimentar con la chapa negra, utilice retazos donados por com-
pañeros del taller de escultura. Algunos de esos materiales se encon-
traban oxidados, y al principio pensé descartarlos, pero me interesó
su color y textura. A raíz de este interés decidí usarlas, y emplear el
carácter oxidado de la chapa como un significante más dentro del
trabajo. También me gustaba el contraste entre lo brillante y limpio
de la chapa galvanizada y lo precario y sucio de este material. El óxi-
do como proceso químico que se da al percudirse un material con la
acción de la humedad a través del tiempo me presentó la posibilidad
de hablar de la iconografía de lo precario desde la materialidad en sí
misma. En este punto, fue que me propuse a elaborar las piezas solo a
partir de materiales de descarte, algunos donaciones y otros sobran-
tes de obras realizadas previamente.

Empleé también calibre 30. Esta en particular me


resultó de muy fácil manejo y de terminación prolija. ya que al cor-
tarla con la tijera cortalata, los contornos quedaban texturados con
la mordida de la herramienta. Asimismo, su grosor fino me permitió
realizar formas complejas, cortes muy pequeños e incisiones. Si bien
es manejable, tampoco es tan blanda, lo cual ayuda a que la pieza
permanezca sin torceduras que se pueden producir al tacto

77
Fé cercana

proceso de corte de chapa galvanizada

Referencias:
1) Dibujo de la forma en la chapa proceso de corte e impresion de plomo
2) cortado de la forma
3) forma recortada Referencias:
4) cortes para dar textura de hojas 1) dibujo en el plomo
5) vista de la textura terminada 2) recorte con tijera cortalata
6) perforado de la chapa para colocar argollas 3) forma resultante
4) impresión de textura de cabeza de clavos mediante presión
Otro material con el cual experimenté fueron las láminas de  con martillo
un material muy blando al tacto pero pesado. Obtuve un poco de 5) resultado de la impresión
plomo sobrante de una fundición y lo aplaste para generar una plan- 6) colocación de pegamento para unir a otra chapa
cha pequeña. Trabajé esta plancha recortandola con tijera cortalata,
teniendo especial cuidado de realizar formas simples, ya que al haber
golpeado el plomo para hacer la lámina, su firmeza disminuyó. Su Para la realización de cada una de las piezas exvoto empleé más de un
ductilidad hizo posible la realización de impresiones en su superficie material. Para cada eje temático elegí cierta paleta de colores, y los
mediante presión y golpe con martillo, de distintos elementos, como combine convenientemente para que sus significantes contribuyeran
por ejemplo, cabeza de clavos para formas circulares. al discurso que encarnaban.

78
Fé cercana

Las paletas de colores quedaron distribuidas de esta forma: En otras piezas de chapa galvanizada, trabajé realizando pequeñas
• Eje amor: Chapa oxidada, chapa galvanizada, latas plateadas,  con un martillo y un clavo, para así remarcar el contorno de
fornituras de bijou las formas.
• Eje Deseo - urgencia: Chapa oxidada, chapa galvanizada, latas
plateadas, latas grises, Tapas de bebidas. chapa perforada, plomo,
chapa galvanizada, latas plateadas, blister de pastillas.
• Eje territorio: Chapa galvanizada, lata plateada, espejos de bijou,
lata dorada, cadenas de bijou

Por ejemplo, en la siguiente pieza trabajé con chapa galvanizada y


plomo en una pieza del eje urgencia.

Otro de estos materiales precarios que empleé en la experimentación


son las . Recolecté latas de gaseosa, de
conservas y de leche en polvo. Para recortar las formas en los dos
primeros tipos de latas me serví de una tijera de uso cotidiano, asegu-
rándome que la hoja tuviera el filo suficiente para lograr el corte. esto
fue posible a que el calibre de estas es muy bajo, y se pueden cortar
facilmente. Para la lata de leche en polvo si debi usar una tijera corta
lata, ya que es aluminio de mayor calibre. Las latas de conservas que
empleé, tenían una superficie acanalada, es decir, con volúmenes de
muy poca profundidad que formaban curvas en su superficie.

79
Fé cercana

Me interesó también darle forma a otros materiales distintos a la


chapa, como por ejemplo las . Utilicé una morsa pequeña
para sostener la moneda. Luego dibuje la forma que deseaba recortar,
y con una sierra de mano, calé aproximándome a las marcas. A con-
lata de conservas tinuación, limé los bordes con una lima de metales hasta llegar a la
forma deseada.
La moneda con la que me encontraba trabajando era la de 1 peso ar-
gentino, cuando corte su contorno plateado, sucedió que el centro de
color dorado se desprendió. Lo cual dio como resultado un anillo en
forma de corazón y una círculo con un pequeño recorte.

lata de gaseosa

80
Fé cercana

PIEZAS EXVOTOS TERMINADAS

En total elaboré 93 piezas exvoto de distintos materiales. En cada una


realicé una perforación para, como dijimos anteriormente, colocar
una argolla y un broche para tela, con el propósito de colocarlas pos-
teriormente en alguna superficie vertical.
Eje amor

81
Fé cercana

82
Fé cercana

83
Fé cercana

84
Fé cercana

85
Fé cercana

86
Fé cercana

Eje Deseo

87
Fé cercana

88
Fé cercana

89
Fé cercana

90
Fé cercana

91
Fé cercana

92
Fé cercana

93
Fé cercana

94
Fé cercana

95
Fé cercana

96
Fé cercana

97
Fé cercana

98
Fé cercana

99
Fé cercana

100
Fé cercana

101
Fé cercana

102
Fé cercana

103
Fé cercana

DISTRIBUCIÓN DE L AS PIEZ AS Gracias a esta experiencia pude ver aspectos sobre la obra que se
notan mejor en el montaje, como por ejemplo, el peso de la tela y
cómo influía en su caída, la iluminación que funciona más apropia-
En total se realizaron 94 piezas, las cuales se distribuirán en tres
damente según el entorno y el color del paño, la altura a la cual debe
grupos de la siguiente forma: Amor: 25 piezas; Deseo y urgencia: 37
colocarse la pieza para que pueda apreciarse más efectivamente, etc.
piezas; Territorio: 32 piezas.
Pero también aprendí algunas cosas en relación a la instalación de un
Con las piezas ya elaboradas comencé a pensar en la forma de exhi-
objeto artístico en un espacio público, como lo es la Facultad, ya que
birlas. Me pareció interesante emplear un paño de tela roja aterciope-
días luego de la inauguración, en circunstancias que no conozco aún,
lada ya que originalmente, en las iglesias, esa es la tela que dentro de
algunas de las piezas que conformaban la instalación desaparecieron.
una vitrina, guarda los exvotos que recibe cada santo.
Esto me pareció importante para reflexionar en torno a el carácter
En el año 2019 tuve la oportunidad de exhibir una versión de la
aurático del arte que no permite ser tocado. Me llevó a pensar en
instalación que se propone en este proyecto, en el Ciclo Palestra, en
que quizás, estas piezas despertaron el interés en alguien, que logró
la Facultad de Artes de la UNT. La versión que expuse durante este
empatizar con algún aspecto de la propuesta, y decidió llevarse una
evento artístico constaba de un paño de tela símil terciopelo, que
parte.
colgaba en una de las paredes del salón.

Fotografias: Ciclo Palestra FAUNT. PH: Facundo Valdéz. 2019

104
Fé cercana

En el 2021, habiendo elaborado ya más piezas y ampliado la paleta de


colores, decidí buscar un segundo color de tela que me brindara un
mejor contraste con los colores de latas y monedas. Entonces comen-
cé a realizar pruebas hasta seleccionar un verde- turquesa cuya tona-
lidad más fría resalta muy bien el dorado.

105
Fé cercana

MONTAJE

EL ESPACIO

El lugar elegido, como se comentó anteriormente, es una gruta que


funciona como lugar de culto barrial a San Expedito (el santo de las
causas justas y urgentes) en la esquina de avenida Siria y Chile. Este
lugar fue construido en un terreno sobre el cual se extendían las
vías del ex ferrocarril que conectaba Tafí viejo con la ciudad capital.
Luego del cierre del ferrocarril, el terreno fue ocupado por algunas
viviendas que se instalaron alrededor, y las vías quedaron allí. Hace
pocos años, un grupo de vecinas se encargaron de gestionar mediante
aportes de funcionarios públicos, la puesta en valor del espacio que
ahora sería utilizado como lugar público de culto al Santo antes men-
cionado. Allí se realizan misas los días 19 de cada mes (día de San
Expedito). También el lugar fue acondicionado como plaza al insta-
larse juegos infantiles.
En una primera inauguración, el espacio fue llamado Paseo paname-
ricano, y este año, tras el fallecimiento de una de las vecinas respon-
sables y fundadoras, se la rebautizó Plaza Bellia Acosta D”Andrea en
su homenaje.
Allí tendrá lugar la intervención, más específicamente en la planta de
una casa abandonada que fue completamente demolida, ubicada en la
pared sur, a 10 mts hacia el sudeste de la entrada de la plaza.

106
Fé cercana

107
Fé cercana

108
Fé cercana

MONTAJE
Al avanzar con el proyecto me di cuenta que iba a ser muy difícil
Primera propuesta de montaje de los paños lograr instalar un poste en el suelo del espacio para sujetar el tendi-
do de alambre, así que descarté esta propuesta, y comencé a pensar
Mi idea en un principio era realizar una intervención conformada en otras formas de sostener los paños. También me parecía que no
por tres paños de tela símil terciopelo en las cuales se colgaran las estaba realmente interviniendo el espacio, ya que las estructuras con
piezas pequeñas. Estos paños se sujetarían a un tendido de alambres los paños eran un elemento provisorio allí. En este momento, la obra
sujetos a un árbol y a una columna que debería instalar. no tenía ningún punto de contacto con el espectador, lo cual iba en
contra de mis intenciones.

109
Fé cercana

Segunda propuesta de montaje de los paños

Para el sistema de montaje de los paños diseñe y fabriqué unas es-


tructuras de madera de pino de 1 pulgada, de 1,92 m de altura x 1m
de ancho. En las dos esquinas superiores de ella coloque dos clavos
pequeños que me servirán para enganchar la tela.

Fotografía de la estructura
Diseño de la estructura en Sketchup

110
Fé cercana

Otro de los cambios que realicé fue eliminar uno de los tres paños En un paño de terciopelo rojo de 1,50 m por 1 m se colocaran las
rojos mencionados anteriormente. En su lugar me propuse pintar piezas exvoto del eje Deseo y urgencia, y en un paño de las mismas
con pintura acrílica roja un rectángulo de 1 m por 1,50 m en una medidas, pero de color verde- turquesa, se dispondran las piezas del
zona de la pared donde se realizará la obra. Mi intención es delimitar eje Territorio.
una zona para depositar los exvotos, tanto para el desarrollo de este
proyecto artístico, como también en el día a día de los creyentes que
frecuentan la gruta. En este segmento se colocarán las piezas perte-
necientes al eje Amor, y se llevara a cabo una propuesta participati-
va que tendra como objetivo que los visitantes realicen sus propias
piezas.

Fotografía editada del paño rojo con las piezas distribuidas colgado
Segmento de la pared con piezas clavadas en la estructura

111
Fé cercana

Propuesta final de montaje


Habiendo decidido el sistema de montaje de los paños, me propuse a
pensar de qué manera se dispondrán las estructuras en el espacio, en
que zona de la pared se pintaría el rectángulo rojo, cuáles serían los
posibles recorridos que el espectador podría hacer.
Como principal medida, fui a visitar el lugar y a observar la ubica-
ción de los elementos de la plaza, tales como juegos de plaza, bancos,
árboles, postes y la grutita, detrás de la cual se ubica una pequeña
casita de chapa en la cual las personas prenden velas para el santo.
Advertí que todos estos componentes de la arquitectura estaban dis-
puestos en relación a un eje que recorre el terreno de punta a punta:
La ex vía del tren. Al lado izquierdo de esta se encuentra la gruta con
los bancos, plantas y la casita para velas. Y hacia la derecha se ubican
los juegos para niños y el árbol.

Figura 17
Referencia:

• -Camino de entrada a la
plaza hasta la zona donde
ocurrira el montaje

Nota. Adaptado de [Uruguay y Avenida República de Siria, San


Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán], de Google, 25 de julio
Fotografía editada del paño verde- turquesa con las piezas distribui- de 2013, shorturl.at/rLR01 Todos los derechos reservados 2021 por
das colgado en la estructura. Google. Adaptado con permiso del autor.

112
Fé cercana

La planta de la casa demolida se encuentra a 32.22 m de la intersec- Empleé este camino como pauta para determinar el recorrido de los
ción entre las ex vías y la avenida Siria. Entrando por el camino que transeúntes, De esta manera, determine los lugares que ocuparía cada
se hizo a partir de las mismas. Este camino fue llenado con hormigón estructura en la intervención, usando las columnas antes menciona-
para hacer más seguro el tránsito de las personas sobre él. das como guías, para que visualmente logren contener la intervención
en su conjunto. También lo hice procurando que el árbol ubicado
hacia el este no perjudique la percepción de todo el panorama.

PLANOS
A continuación se presentan los planos de la propuesta final de
ocupación del espacio. Se ubicó a las estructuras con los paños y las
piezas exvotos en dos sectores marcados por las columnas izquierda y
del medio, a distintas distancias de la pared. La estructura que porta
el paño verde-turquesa es la que se encuentra más lejos de la pared.
La del paño rojo se encuentra a una distancia menor. La zona elegida
para pintar el rectángulo rojo será la ubicada entre las dos columnas
del medio. Este rectángulo se pintará a una distancia de 40 cm del
suelo, llegando así a tener una altura de 1.90 mts. Al igual que los
paños de tela.
Con esta disposición me interesaba proponer una composición esca-
lonada en la cual la observación de los elementos se pueda realizar
desde adentro hacia afuera, o viceversa.

Camino central de la plaza

113
Fé cercana

Sistema Monge

114
Fé cercana

Vista Planta

115
Fé cercana

Vista frente

116
Fé cercana

Vista de costado

117
Fé cercana

Vista isometrica

118
Fé cercana

RECORRIDOS PROPUESTOS
En el recorrido A las personas que llegan desde el camino de la vía,
Diagramé tres posibilidades de recorrido según la dirección hacia la
entrarían por la el sudeste de la planta. El recorrido se comenza-
cual se dirija el espectador. Dependiendo de cuál será la elegida, la
ría adentrándose hasta llegar a la pared pintada, luego rodeando la
lectura de las obras se daría en distinto orden.
estructura del paño rojo, para finalizar en la última estructura, de
paño verde- turquesa, cuya observación se realizaría casi afuera de la
Recorrido A planta
Link a animacion: https://youtu.be/oX1PgJcRnQ8

119
Fé cercana

Recorrido B

En este recorrido los espectadores entrarían comenzando por la es-


tructura de paño verde- turquesa, la menos cercana a la pared, e irían
acercándose cada vez más hacia ella.

120
Fé cercana

Recorrido C

En este posible recorrido la entrada sería por el sud oeste, y el tránsi-


to por la obra se daría desde la estructura de paño rojo, en el medio,
abriéndose a hacia la pared y hacia la estructura de paño verde- tur-
quesa

121
Fé cercana

ILUMINACIÓN Modelo 3D

   
       En el link que dejo a continuación, se podrá acceder a un video del
  

      
 modelo 3D realizado en Sketchup del proyecto final para la interven-
  
    
   ­ ción en este espacio. El modelo esta configurado para representar la
€        ‚
  ƒ„ 
  luz del sol a horas 12 am.

  €  
   … 
…† 
 ‡  ‡ 
   
 …ˆ    €    ‡  ‡   https://youtu.be/XP3kvsAUhMw


  ‰ 
  
 

Imágen de modelo 3D

122
Fé cercana

Imágenes extraídas del modelo 3D

123
Fé cercana

TIEMPOS DE MONTAJE

La intervención será realizada el día 12 de septiembre. Podrá visitarse


desde horas 12 del mediodía. Elegí ese horario teniendo en cuenta la
iluminacion buscada, y la circulacion de personas.

Día 1 de montaje
El montaje deberá llevarse a cabo desde el día anterior, para el co-
rrecto secado de la pintura del sector de la pared donde uno de los
grupos de piezas irían colocados. Durante el montaje se deberá lim-
piar el sector a ocupar, en el cual posiblemente se encuentren hojas,
basura u otros elementos.

Día 2 de montaje
El día 12 a partir de las 9 de la mañana comenzaría la instalación de
las estructuras de madera, colocación de paños y piezas.

Con anticipación, se convocará a los vecinos mediante la difusión de


un afiche a modo de invitación para la fecha prevista.

124
Fé cercana

PROPUESTA PARTICIPATIVA

La propuesta participativa consiste en habi litar un espacio dentro de


la plaza para que los vecinos puedan depositar sus promesas, deseos,
repudios, y expresiones en forma de exvotos.
En el rectángulo de pintura roja que realizaré, colocaré una serie de
clavos pequeños en los cuales colgaré 25 piezas exvoto, las cuales no
cubrirán todo el espacio. Sino que dejarán algunos vacíos.
El día de la intervención colocaré en estos vacíos algunas piezas in-
completas y guiaré a los visitantes en el armado de sus propios ex-
votos mediante la superposición y pegado de capas de piezas incom-
pletas. De esta manera, la persona podría seleccionar y combinar las
piezas a su gusto para crear una para llevarse o colgar.

Piezas incompletas

125
Fé cercana

EJECUCIÓN DEFINITIVA Este taller propone pensar en objetos artísticos que además de tener
una función estética. tengan una dimensión espiritual.
DEL PROYECTO Creo que de alguna manera nos hemos sabido apropiar de los símbo-
los de la religión cristiana, resignificandolos y poniéndolos en rela-
ción con nuestro universo de imágenes.
A medida que iba pensando en la propuesta participativa, concluí en
que la manera más práctica de realizarla era a modo de taller. Esta
modalidad me permitiría estructurar mejor las etapas del proceso.
2) Actividad
Diseñe una planificación sencilla para organizar el taller Solicitar a los participantes que piensen en un deseo, puede ser un
deseo material, inmaterial, algo que no pueda pedirsele a Dios. Luego
PLANIFICACIÓN TALLER DE EXVOTOS retomaremos este deseo.

3) ¿Cómo son los exvotos?


1) Introducción: ¿Qué es un exvoto? Formalmente, los exvotos son fragmentos, recortes de otras formas,
partes del cuerpo, o conjunciones de ellas. También pueden ser for-
Los exvotos son objetos que se entregan a modo de ofrenda a una mas de objetos o combinaciones de ellos.
divinidad. La palabra exvoto proviene del latin EX: “proviene de” Hay distintos tipos de exvotos:
VOTUM: “expresión de deseo”
Su origen se remonta al siglo XVIII, cuando son introducidos por los Síntomas: la desgracia sufrida convertida en milagro
españoles a Latinoamérica, y se convierten en objetos de culto produ- Imagenes propiciatorias: conjuran un deseo
cidos por artesanos. Imagenes de gratitud: agradecimiento por la gracia recibida
Retratos:
Estos exvotos son rechazados por la categoría Arte, en su concepción Conmemorativos: para guardar la memoria de un ser querido
hegemónica: El arte como una expresión con función exclusivamente De infamia: su objetivo es sellar una condena. Punitivos
estética.
Al hacer esta exclusión, muchas veces olvidamos que el arte en lati- 4) Explicación del proceso de fabricación de un exvoto
noamérica no surgió de la misma forma que en Europa.
Materiales: chapitas, tapas, monedas, bijouterie, argollas, broches,
Aquí las manifestaciones creativas siempre han tenido una matriz
etc
ancestral ligada a lo espiritual con la producción de objetos rituales y
Herramientas: pinzas, tijeras, punzones, clavo y martillo, jeringas
relatos míticos.
con pegamento

126
Fé cercana

Procedimiento:
“Tomando como referencia el deseo que pensamos, vamos a tratar de
San Miguel de Tucumán, 20 de Agosto de 2021
representarlo con los elementos que tenemos aquí. Primero vamos a
elegir las piezas. Podemos realizar combinaciones o también recor-
tar una nueva. Luego de este paso, vamos a realizar un agujero en la
zona de arriba de la pieza, para luego colocar una argolla. Después
Al Sr. Secretario de Gobierno de la Municipalidad
procederemos a pegar las piezas con la jeringa con el pegamento de
Sr. Rodolfo Ocaranza
metales. Luego colocaremos una argolla y un broche para que puedan
colgarlo donde gusten.”
Tengo el agrado de dirigirme a usted y por su intermedio a quien
corresponda, a fines de solicitarle autorización para la utilización de
Durante la produccion, explicar, guiar y acompañar a los participan-
un espacio en el paseo público “Gruta San Expedito”, ubicado en Av.
tes.
República de Siria esquina República Oriental del Uruguay de nues-
tra ciudad capital, el día sábado 11 de septiembre a las 12 hs.
Al terminar las producciones, reunir a los participantes para compar-
tir sus producciones y sus deseos.
La solicitud se enmarca en el contexto de la entrega final de la cáte-
dra “Taller de Escultura” de la Facultad de Artes de la UNT, casa de
PERMISOS PARA USO DEL ESPACIO estudios de la cual soy alumna. Respondiendo a los requerimientos
formales de dicha asignatura, debo, como estudiante, proponer la
realización de una muestra artística a modo de conclusión del cursa-
Para solicitar el permiso elaboré una nota para ser presentada en la
do.
oficina de la dirección de espacios verdes, dependencia de la Muni-
cipalidad de San Miguel de Tucumán. A esta nota anexe los planos
Mi trabajo de investigación aborda los fenómenos y manifestaciones
correspondientes al proyecto.
propios de la religiosidad popular, es por ello que él espacio solicita-
do resulta pertinente para la propuesta, que consistirá en una sencilla
instalación/exposición, la cual podrán recorrer transeúntes y even-
tuales visitantes y vecinos durante el transcurso de la mañana y siesta.

127
Fé cercana

La muestra artística consistirá en la exhibición de algunas obras De forma paralela acudí a Leticia, la persona responsable de la gruta,
y requerirá el pintado de un rectángulo de 1 m por 1,50 m en una ya que ella es quien cuida el espacio y se comunica con el concejal Pe-
zona de la pared sur del predio. En este segmento se colocarán pie- llegrini, quien gestionó los fondos para la puesta en valor del lugar.
zas escultóricas de pequeño formato. También se llevará a cabo una La fui a buscar en su casa, y la encontré en la gruta. Le comenté sobre
propuesta participativa que tendrá como objetivo que los visitantes el proyecto, y le llevé algunas piezas para ilustrar el relato. A ella le
realicen sus propias producciones artísticas a modo de exvotos. Ad- gustaron mucho y me se mostró interesada por el proceso de fabri-
junto a está nota planos y maquetas digitales de la propuesta. cación y los materiales, sin embargo, al comentarle la propuesta de
montaje y mostrarle los planos y modelo 3D, la noté un poco reacia
Cabe aclarar que, personalmente asumo él compromiso de abando- a la idea de traer visitantes al lugar, ya que según ella, eso propiciará
nar el espacio en óptimas condiciones de limpieza, una vez concluido que personas dañinas comenzarán a frecuentar el espacio, para dro-
el evento. garse y a tomar alcohol. Leticia me comentó que no se podía pintar la
pared que yo tenía pensado, ya qué espacios verdes no lo permitiría.
Esperando recibir una respuesta favorable, saludo a Ud. muy atenta- En ese momento pensé que sería mejor no ir a buscar la respuesta de
mente. la nota en municipalidad, ya que Leticia me dijo que no la compro-
meta ante ellos. Decidí respetar las condiciones que me puso ella, y
acordamos que en vez de pintar la pared, podría usar una madera y
adherirla a la pared para no dañarla. También acordé con ella dejar el
espacio en óptimas condiciones al terminar el evento.
Una semana antes del evento me acerqué nuevamente a su casa para
recordarle, y para consultarle si estaba todo bien. Ella me dijo que sí,
--------------------------- y me pidió que le regalara una de las piezas y también me comentó
Ruiz Maria Florencia que necesitaba un marco para poner exvotos que le dejaban a San
DNI 39.477.016 Expedito en las misas. Yo me comprometi a realizarlo y a llevárselo
ese día.

128
Fé cercana

RELEVAMIENTO DEL PROCESO DE MONTAJE

Compre una madera de 1,50mt x 1 mt. y la pinte de rojo cadmio, para


lograr que el color sea más vibrante le di una base blanca y para ase-
gurar su uniformidad, lo hice con rodillo de esponja.

129
Fé cercana

130
Fé cercana

Monserrat Perez y Antonella Acosta me ayudaron con la preparación


de la mesa de taller, la música, y algunas cuestiones técnicas. Victoria
Barrionuevo, y Leticia me ayudaron a realizar la limpieza del lugar,
Durante el montaje tuve una urgencia familiar y tuve que volver a mi Florencia Vallejos, Ayelen Rodriguez me colaboraron con problemas
casa, que queda a 2 cuadras de la gruta. La mayor parte del montaje técnicos de la obra ocasionados por el viento. Me ayudaron en la rea-
fue realizado por mis amigues quienes fueron de gran ayuda. Sin ellos lización general Aureliano Acevedo, Maximiliano Madregal, Mariana
no hubiera sido posible realizar el evento. Ruiz.

131
Fé cercana

Estimación del tiempo previsto para el montaje También durante el montaje, Leticia se molestó. Me comentaron mis
amigues que se mostró en desacuerdo con lo que estábamos reali-
zando, y en un momento llamó a un señor del barrio para que nos
El tiempo previsto para el montaje en un principio fue de 2 horas,
corriera. Este señor al llegar recorrió el lugar y decidió dejar que el
pero divididas en dos días. Como los planes habían cambiado y ya
montaje continúe sin problemas. Al parecer Leticia había cambiado
no debía pintar la pared, decidí ir directamente el día Sábado, pero 1
de opinión, pero desconozco sus razones. Cuando yo llegué ya se
hora antes de lo previsto para realizar la limpieza. En total el montaje
había ido, y no pude conversar con ella.
se realizó desde las 8 hs hasta las 11 hs
Otro inconveniente fue el no haber tenido tiempo de colocar el texto
que había escrito en algún lugar apartado para que las personas pu-
Dificultades y aciertos dieran acceder a una lectura fluida del mismo acompañados con la
Las dificultades con las cuales me encontré en el montaje fueron obra. Estos textos se presentaron en formato de estampita, como for-
varias, una fue el viento. Si bien estaba soleado y con un clima agra- ma de hacer alusión a la espiritualidad a la que se refiere la muestra.
dable, el viento estaba fuerte. Lo cual provocó que las estructuras de
madera no fueran lo suficientemente estables. Se resolvió como salida
rápida a la situación colocar piedras en la base para aportar peso.

132
Fé cercana

133
Fé cercana
Registro fotografico

Fotografia: Florencia Camila Vallejos 134


Fé cercana

Fotografia: Florencia Camila Vallejos 135


Fé cercana

Fotografia: Florencia Madrid 136


Fé cercana

Fotografia: Florencia Madrid 137


Fé cercana

Fotografia: Maria Florencia Ruiz Diaz 138


Fé cercana

Fotografia: Maria Florencia Ruiz Diaz 139


Fé cercana

Fotografia: Maria Florencia Ruiz Diaz 140


Fé cercana

Fotografia: Maria Florencia Ruiz Diaz 141


Fé cercana

Fotografia: Florencia Madrid 142


Fé cercana

Fotografia: Florencia Madrid 143


Fé cercana

Fotografia: Florencia Madrid 144


Fé cercana

Fotografia: Florencia Madrid 145


Fé cercana

Fotografia: Florencia Camila Vallejos 146


Fé cercana

Fotografia: Florencia Madrid 147


Fé cercana

Fotografia: Florencia Madrid 148


Fé cercana

Fotografia: Florencia Madrid 149


Fé cercana

Fotografia: Florencia Camila Vallejos 150


Fé cercana

Fotografia: Florencia Madrid 151


Fé cercana

Fotografia: Florencia Madrid 152


Fé cercana

Fotografia: Florencia Madrid 153


Fé cercana

Fotografia: Florencia Camila Vallejos 154


Fé cercana

Fotografia: Florencia Madrid 155


Fé cercana

Fotografia: Florencia Camila Vallejos 156


Fé cercana
Registro de Taller de Exvotos

Fotografia: Monserrat Perez 157


Fé cercana

Fotografia: Monserrat Perez 158


Fé cercana

Fotografia: Florencia Madrid 159


Fé cercana

Fotografia: Florencia Madrid 160


Fé cercana

Fotografia: Florencia Madrid 161


Fé cercana

Fotografia: Florencia Madrid 162


Fé cercana

Fotografia: Florencia Madrid 163


Fé cercana

Fotografia: Maria Florencia Ruiz Diaz 164


Fé cercana

Fotografia: Florencia Camila Vallejos 165


Fé cercana

Fotografia: Florencia Madrid 166


Fé cercana

Fotografia: Florencia Camila Vallejos 167


Fé cercana

Fotografia: Florencia Madrid 168


Fé cercana

Fotografia: Florencia Madrid 169


Fé cercana

Fotografia: Maria Florencia Ruiz Diaz 170


Fé cercana

Fotografia: Sandro Pereira 171


Fé cercana

Fotografia: Florencia Madrid 172


Fé cercana

Fotografia: Florencia Madrid 173


Fé cercana

Fotografia: Florencia Madrid 174


Fé cercana

Fotografia: Florencia Camila Vallejos 175


Fé cercana

Fotografia: Florencia Madrid 176


Fé cercana

Fotografia: Florencia Madrid 177


Fé cercana

Fotografia: Monserrat Perez 178


Fé cercana

Fotografia: Florencia Madrid 179


Fé cercana

Fotografia: Aureliano Acevedo 180


Fé cercana

181
Fé cercana

Fotografia: Florencia Madrid 182


Fé cercana
Link a Video: https://youtu.be/KltD-yH6GPA

Fotografia: Florencia Madrid 183


Fé cercana

ANEXO
APOYATURAS GRÁFICAS DEL PROYECTO
Presupuesto detallado
Flyer para publicación en Historias de Instagram

item cantidad proveedor importe


listón de pino de 4 (y cortes) maderera tafi $1450
3 mt
placa de mdf 1 (y cortés) maderera tafi $900
clavos y torni- 40 Ferreteria Fuentes $200
llos materiales
pintura roja 1 Librería León $150
pegamento de 1 Ferreteria Fuentes $460
canaletas materiales
Argollas 2 bolsas Mondo Bijou $200
Broches 2 bolsas Mondo Bijou $400
punzones 3 tienda del arte $180
cinta doble faz 1 tienda del arte $250
vernissage 1 varios $800
total $4990

184
Fé cercana

Flyer para publicación en Feed de instagram Cartel para difusión en el barrio

185
Fé cercana

A Través de la observación de los exvotos realizados por los partici-


pantes se realizó un intercambio. Les mostré mi producción, les hablé
CONCLUSIONES: sobre los exvotos y les enseñe a crearlos con los materiales del taller,
y ellos por su parte me compartieron su universo simbólico personal.
Valoración personal en relación al proyecto Si bien me hubiera gustado que más personas del barrio se acercaran
a participar de la propuesta, entiendo que la democratización del arte
Este proyecto fue pensado como una investigación sobre las represen- es un desafío que es difícil de superar. Creo firmemente que los inten-
taciones de la religiosidad en las personas que pertenecen a mi comu- tos no son en vano.
nidad. Realizando una valoración del cumplimiento de estos obje- Los vecines del barrio fueron invitades de forma oral y a través de
tivos, concluyó en que la información recabada, las caminatas por carteles en la vía pública, sin embargo, creo que el principal prejuicio
el territorio, y la mirada atenta me permitieron indagar en el “modo que los desalienta a participar de eventos artísticos es la idea del arte
liso” al que nos referimos anteriormente. Gracias a esta investigación como un enigma, el arte como un elemento de difícil acceso. Este
descubrí rasgos imperceptibles para mí en el pasado, que me ayuda- prejuicio tiene mucho de la realidad, ya que para acceder al discurso
ron a comprender mejor los fenómenos que aquí se presentan, y a de una obra, a veces es necesario tener un conocimiento previo en
entender cómo estos, forman imágenes que luego pasarían a integrar historia del arte, estética, filosofía, etc.
el imaginario colectivo de un grupo de personas. Un camino que me parece importante transitar para sobreponernos
También podemos decir que se logró una participación de los visitan- a este reto es el de la gestión de espacios para la producción y divul-
tes, quienes manifestaron gran interés por la propuesta. algunos de gación de arte, de pensamiento crítico, y de discusión pública dentro
ellos me comentaron cuáles eran los deseos en los cuales basaban sus de la periferia. Descentralizar la presencia del arte de los centros
producciones, e incluso una persona se emocionó, y al ver su produc- académicos y hacerlo convivir con las prácticas cotidianas, sería
ción terminada decidió no llevarla consigo debido a que enfrentarse a una posibilidad para llegar a su desacralización. No me refiero a que
la carga simbólica que representaba, le generaba sentimientos encon- producir un arte plano, sin espesor conceptual, sea la salida, eso sería
trados. Otro de los participantes del taller, mientras realizaba el exvo- subestimar la capacidad de comprensión y producción de los miem-
to, me comentó sobre sus raíces uruguayas de parte de madre y padre, bros de un territorio. Sostengo la idea de que generar un tiempo y un
y como estas habían marcado su identidad sin siquiera conocer dicho espacio en el cual el arte se mezcle con la vida, puede llegar a cambiar
país. conversamos sobre la espiritualidad ancestral y sobre cómo ésta el juego.
sobrevive en nosotros como una matriz impresa en el cuerpo y su Otro punto que considero importante para lograrlo es el acercamien-
memoria, como una forma de autopercibirse. to del artista a su propia comunidad, no solo como planificador de
proyectos nuevos, sino como partícipe de los proyectos que ya están
sucediendo allí. Creo que el invertir esos roles puede traer consigo
interesantes cruces entre lo artístico y los otros haceres creativos de
un territorio.

186
Fé cercana

187
Fé cercana

BIBLIOGRAFÍA • Club Atlético Tucumán. (s.f.). La Historia. Recuperado Agosto 7,


2021, de https://www.clubatleticotucuman.com.ar/paginas/histo-
• Acdel Vilas. (2021, julio 15). En Wikipedia. https://es.m.wikipe- ria
dia.org/wiki/Acdel_Vilas • Coluccio, F. (1986). Cultos y canonizaciones populares de la Ar-
• Acha, J., Colombres, A., & Escobar, T. (1991). Hacia una teoría gentina Bs.As. Ediciones del Sol
americana del arte. Ediciones del sol. • Conciencia de Clase. (n.d.). Wikipedia. Recuperado Julio 7 de
• Adiós al viejo “Puente de los suspiros”: lo están demoliendo y ha- 2021 de https://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia_de_clase
rán uno nuevo (2016). La Gaceta. Recuperado junio 21, 2021, de • De Franco, C. A. (1998). Mito fiesta rito. Instituto de Investigacio-
https://www.lagaceta.com.ar/nota/712524/sociedad/adios-al-vie- nes Estéticas, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Tucu-
jo-puente-suspiros-lo-estan-demoliendo-haran-uno-nuevo.html mán.
• Antonio Domingo Bussi. ( 2021, junio 8). En Wikipedia. https:// • De prostituta a Santa Popular: La historia de la Brasilerita. (2017,
es.m.wikipedia.org/wiki/Antonio_Domingo_Bussi agosto 1). El Tucumano. https://www.eltucumano.com/noticia/
• Archetti, E. P. (2008). El potrero y el pibe: territorio y pertenencia libre/242143/de-prostituta-a-santa-popular-la-historia-de-la-bra-
en el imaginario del fútbol argentino. Horizontes Antropológicos, silerita
14(30), 259-282. • Demuelen el famoso “Puente de los suspiros”. (2016, diciembre
• Bishop, C. (2008). El arte de la instalación y su herencia. Ramona. 22). El Tucumano. Recuperado febrero 16, 2021, de https://www.
Revista de artes visuales, 78, 46-52. eltucumano.com/noticia/actualidad/236959/demuelen-el-famo-
• Bucellatto, L. (1986) Escultura argentina. Los últimos 15 años. so-puente-de-los-suspiros
Fundación San Telmo. • Di Fazio, C. C. (2008, Noviembre 20). Regreso del Tren de Pasa-
• Catholic.net. (n.d.). El Detente o Salvaguardia del Sagrado Co- jeros entre Tafi Viejo y San Miguel de Tucuman. Youtube. Recu-
razón. catholic.net. Recuperado 15 de julio de 2021, de https:// perado Julio 5, 2021 de https://www.youtube.com/watch?v=oQx-
es.catholic.net/op/articulos/59754/cat/112/el-detente-o-salva- QK XTot88
guardia-del-sagrado-corazon.html#modal • Didi-Huberman, G. (2013). Exvoto: imagen, órgano, tiempo. Sans
• Cecchini, E. A. D. (2018, enero 29). Fotografiar el horror: la vida Soleil Ediciones.
cotidiana en la cárcel de Villa Urquiza en Tucumán. Infobae. • Edificio Cárcel Villa Urquiza. (2016, marzo 29). Patrimonios
https://www.infobae.com/sociedad/2018/01/29/fotografiar-el-ho- Edilicios de Tucumán. Recuperado marzo 15, 2021, de http://
rror-la-vida-cotidiana-en-la-carcel-de-villa-urquiza/ bicentenario.csnat.unt.edu.ar/p/otros-edificios/edifiio-carcel-vi-
• Chumbita, H (1999). Sobre los estudios del bandolerismo social lla-urquiza
y sus proyecciones. Revista de Investigaciones Folclóricas. Vol. 14: • Eliade, M. (2005). Tratado de historia de las religiones. Ediciones
84-91. Era.
• Cisgenero. (2021, agosto 5). En Wikipedia. https://es.wikipedia. • El origen del “Clan Acevedo”. (2017, Agosto 21). El Liberal. Re-
org/w/index.php?title=Cisg%C3%A9nero&oldid=137471876 cuperado julio 5, 2021 de https://www.elliberal.com.ar/noticia/

188
Fé cercana

policiales/360870/sendos-operativos-para-ubicar-cinco-auto- 1s0x94225c3a681cbf1d:0xeb55c518d715d17a!8m2!3d-26.812-
res-crimen-villa-balnearia?utm_campaign=ScrollInfinitoDeskto- 1534!4d-65.2065345
p&utm_medium=scroll&utm_source=nota • Google. (2013, julio 25). [Avenida Siria y Uruguay, San Miguel de
• El senador Alperovich, acusado de abuso, pidió extender Tucumán, Provincia de Tucumán]. Recuperado el 21 de julio de
su licencia por noventa días. (2020, mayo 29). Telam. Recu- 2021 de shorturl.at/rLR01
perado marzo 15, 2021, de https://www.telam.com.ar/no- • Haro, A. (2020, enero 12). Andrés Bazán Frías: ¿el criminal que
tas/202005/469947-el-senador-alperovich-acusado-de-abu- no fue? El Tucumano. Recuperado febrero 16, 2021, de https://
so-pidio-extender-su-licencia-por-noventa-dias.html www.eltucumano.com/noticia/actualidad/260825/andres-bazan-
• Equipo NAyA. (2020, 10 17). El familiar (Diablo). Diccionario frias-el-criminal-que-no-fue
de Mitos y leyendas. Retrieved 8 6, 2021, from https://www.cuco. • Hegemonía Cultural (2021, julio 7). En Wikipedia. https://es.wi-
com.ar/diablo.htm kipedia.org/w/index.php?title=Hegemon%C3%ADa_cultural&ol-
• Ferreiro, J. P., Brailovsky, S., & Blanco, E. (2000). Identidad y did=136856621
poder en el fútbol: algunas reflexiones a partir de la experiencia • Hernández, V. (2010). Ni a los perros los tratan así. BBC Mundo.
jujeña. Peligro de gol. Estudios sobre deporte y sociedad en Amé- Recuperado marzo 15, 2021, de https://www.bbc.com/mundo/
rica Latina, 169-185. america_latina/2010/02/100127_mandamientos_dia_descan-
• Gobernadores de la provincia de Tucumán. (n.d.). Wikipedia. so_mz
Recuperado marzo 15, 2021, de https://es.wikipedia.org/wiki/ • Hobsbawm, E. (1983). Rebeldes primitivos. Estudios sobre las
Anexo:Gobernadores_de_la_provincia_de_Tucum%C3%A1n formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y X X .
• González de León, L. (2017).Trabajo, comunicación y democra- Barcelona: Ariel.
cia: Cooperativas de Comunicación Audiovisual del Gran Buenos • Iriarte, N. (2014). El Monumental está pintado y en orden. La
Aires Sur. En Molfetta, A. (org.) Cine Comunitario Argentino. Gaceta. Recuperado Julio 7, 2021 de https://www.lagaceta.com.ar/
Mapeos, experiencias y ensayos. Buenos Aires:Teseo. nota/609491/deportes/monumental-esta-pintado-orden.html
• Google Maps. (2021, Julio 07). Recuperado de https://www. • Jose Alperovich. (2021, marzo 7). En Wikipedia https://es.wikipe-
google.com.ar/maps/place/Av.+Rep%C3%BAblica+de+- dia.org/wiki/Jos%C3%A9_Alperovich
Siria+%26+Chile,+San+Miguel+de+Tucum%C3%A1n,+- • Kaplansky V., Marchio L. (Con Molinari E.) (2019) SISMO, arte
Tucum%C3%A1n/@-26.8121662,-65.206516,3a,75y,62.1 en contexto. Fundación Lebensohn.
4h,90t/data=!3m7!1e1!3m5!1slMl0pF0nVJd_Zr5z6RaEq- • Krauss, R. (1979). Sculpture in the expanded field. Octubre, 8,
g!2e0!6shttps:%2F%2Fstreetviewpixels-pa.googleapis. 31-44.
com%2Fv1%2Fthumbnail%3Fpanoid%3DlMl0pF0nVJd_Zr- • La Brasilera. (n.d.). DICCIONARIO DE MITOS Y LEYENDAS.
5z6RaEqg%26cb_client%3Dsearch.gws-prod.gps%26w%- Recuperado marzo 15, 2021, de https://www.cuco.com.ar/la_bra-
3D86%26h%3D86%26yaw%3D62.142464%26pitch%- silera.htm
3D0%26thumbfov%3D100!7i13312!8i6656!4m5!3m4!

189
Fé cercana

• La moral cristiana. (n.d.). Catequesis Lasalle. Recuperado marzo • Musante, B. (2010). Estado de situación social de san miguel de
15, 2021, de http://catequesis.lasalle.es/M/MORAL%20CRISTIA- Tucumán y Tafí Viejo, Pontificia Universidad Católica Argentina,
NA.html Observatorio de la Deuda Social Argentina.
• La verdadera historia “decana”. (n.d.). Decaweb. Recuperado • Nuestra historia. (n.d.). Fuerza Republicana. Recuperado junio
Marzo 15, 2021, de https://decaweb.com.ar/viejardo/httpdocs/pa- 21, 2021, de https://fuerzarepublicana.com.ar/historia/
gina07.htm#:~:text=En%20los%20primeros%20a%C3%B1os%20 • Obregón, M. (2006). Vigilar y castigar: crisis y disciplinamiento
de,m%C3%A1s%20social%20a%20los%20apodos.&text=es%20 en la Iglesia argentina en los años setenta. Anuario de Estudios
Decano%20por%20los%20a%C3%B1os,f%C3%BAtbol%20por%20 Americanos, 63(1), 131-153.
las%20canchas%20argentinas. • Osatinsky, A. (2015). La situación socioeconómica de Tucumán,
• Lopez, F. (2018, agosto 2). Tucumán se declaró como provincia Argentina, en la posconvertibilidad (2003-2010).
“provida” mediante una resolución de la Legislatura. La Nación. • Perasso V. (2010a). La castidad empieza por casa. BBC Mundo.
Recuperado Enero 16, 2021, de https://www.lanacion.com.ar/ Recuperado marzo 15, 2021, de https://www.bbc.com/mundo/
politica/tucuman-se-declaro-como-provincia-provida-median- america_latina/2010/02/100127_mandamientos_actos_impu-
te-una-resolucion-de-la-legislatura-nid2158832/ ros_mz
• Mallimaci, F. (Ed.). (2013). Atlas de las creencias religiosas en la • Perasso V. (2010b). Si la sangre fuera un mandato yo estaría con-
Argentina. Editorial Biblos. denada. BBC Mundo. Recuperado marzo 15, 2021, de
• Manzur, J. L. (2019, octubre). Discurso de inauguración de man- • Peregil, F. ( 2014, Marzo 22). Rosario, ciudad de búnkeres y solda-
dato. Gobierno de Tucumán. Recuperado de https://dzt7ish- ditos. El país. https://elpais.com/internacional/2014/03/22/actuali-
bk7o3v.cloudfront.net/posts/attachments/77/Discurso_de_Inau- dad/1395524012_283532.html
guracion_octubre_2019_II.docx. • Portfolio | tl4r. ( 2021, Julio 14). Recuperado de https://trasla4ta-
• Militantes “pro vida” piden la derogación de las leyes de género. reja.wixsite.com/tl4r/portfolio
(2019, marzo 23). El Tucumano. Recuperado enero 16, 2021, de • Provincia de Tucumán. ( 2021, 2 de julio) En Wikipedia. https://
https://www.eltucumano.com/noticia/actualidad/254630/militan- es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Tucum%C3%A1n
tes-pro-vida-piden-la-derogacion-de-las-leyes-de-genero • Rae. ( 2021, 6 de agosto). Heterosexual | Diccionario de la lengua
• Molinari, E. (18-19 de septiembre de 2018). La Brújula [Semina- española. Recuperado de https://dle.rae.es/heterosexual
rio]. Residencia periférica “AHICITO”, La Cocha, Tucumán. • Ribeiro Toral, R., & Mendoza Rojas, N. O. (2013). El cuerpo pre-
• Montiel-Muñoz, A. G. (2016). El legado de Marta Traba: Reflexio- so tatuado: un espacio discursivo. Andamios, 10(23), 281-301.
nes teóricas en torno a la creación artística en América Latina • Romo, W. (2006). ¿ Permite ser feliz la moral cristiana?. Teo-
1983-2003. ESCENA . Revista de las artes, 76(1), 85-102. logía y vida, 47(2-3), 243-273. Recuperado junio 14, 2021,
• Mothe, F. J. (2015, noviembre 3). Las cárceles Tucumánas a Prin- de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
cipio del Siglo X X . Primera Fuente. http://www.primerafuente. d=S0049-34492006000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
com.ar/noticias/61694/carceles-tucumanas-principios-siglo-xx

190
Fé cercana

• Santos Lepera, L. (2011). La Iglesia católica y el peronismo en • Word reference - Espasa-Calpe. (2005). Definición Moral. Dic-
Tucumán: nuevas miradas desde una perspectiva regional. Pol his cionario de la lengua española. Recuperado febrero 16, 2021, de
n° 8. https://www.wordreference.com/definicion/moral
• Sayago, L. ( 2021, Enero 6). Alerta roja en Tucumán por la canti- • Wyngaard, A. (2011) Notas para la historia de un pasado cercano
dad de femicidios registrados en 2020. El Tucumano. Recuperado [1953- 1983] en Carlota Beltrame (Ed) Manual Tucumán de arte
de https://www.eltucumano.com/noticia/actualidad/269578/ contemporáneo. Ente Cultural de Tucumán, Consejo Federal de
alerta-roja-en-tucuman-por-la-cantidad-de-femicidios-registra- Inversiones, Fondo Nacional de la Artes, Museo Provincial de
dos-en-2020 Bellas Artes de Tucumán, Tucumán.
• Scavino, D. F. (1999). La era de la desolación: ética y moral en la • Zavalia Tello, I. (2019, agosto 18). Prontuario en la piel: el signifi-
Argentina de fin de siglo. Ediciones Manantial. cado de los tatuajes “tumberos”. Los Andes. https://www.losandes.
• Slatta, R. W. (Ed.). (1987). Bandidos: The Varieties of Latin Ame- com.ar/prontuario-en-la-piel-el-significado-de-los-tatuajes-tum-
rican Banditry (p. 1). New York: Greenwood Press. beros/
• Smink, V., Argentina. (2020, octubre 2 ). Toma de tierras en Ar- • Zibell, M. (2010). Diez mandamientos para Latinoamerica. BBC
gentina: qué hay detrás de la “oleada” de ocupación de terrenos. Mundo. Recuperado marzo 15, 2021, de https://www.bbc.com/
BBC News Mundo. Recuperado febrero 16, 2021, de https://www. mundo/america_latina/2010/02/090603_mandamientos_intro-
bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54381168 duccion_mz
• Soja, E. W. (2013). Seeking spatial justice (Vol. 16). U of Minneso- • Zuccardi, S. M. (2015). El Centenario de la Independencia y la
ta Press. construcción de un discurso acerca de Tucumán: proyectos y
• Spatola, I., & Arleo, N. (2019). Las representaciones sociales de la representaciones. Prismas-Revista de historia intelectual, 19(1),
delincuencia y el rol del fotógrafo documentalista. El caso de Pablo 67-88.
Toranzo en la cárcel de Villa Urquiza (Tucumán). In XIII Jorna-
das de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de
Buenos Aires.
• Traba, M. (2005) Dos décadas vulnerables en las artes plásticas
latinoamericanas, 1950-1970. Buenos Aires, Argentina. Siglo
Veintiuno Editores.
• Traba, M. (2005). Mirar en América (Vol. 218). Fundación Biblio-
teca Ayacucho.
• Trillos-Pacheco, J. J. (2017). La construcción del sujeto a partir de
iconografías en buses urbanos. Opción, 33(83), 137-167.

191
Fé cercana

192

También podría gustarte