Está en la página 1de 5

Plan del desarrollo del estado de México

Introduccion

Desarrollo del documento


En el mes de octubre de 2017, en apego a la normatividad vigente
en materia de planeación para el desarrollo, fueron emitidas tanto
la Convocatoria como la Metodología para la Formulación del Plan
de Desarrollo del Estado de México 2017-2023 (PDEM 2017-2023),
mismas que señalan los lineamientos técnicos y de participación
social para la integración del documento rector de la política
gubernamental en la entidad.

¿De que trata la Metodología, elaborada por el Centro Latinoamericano de


Administración para el Desarrollo (CLAD)?
sustenta el proceso de planeación en un horizonte de
corto, mediano y largo plazo,estableciendo
como marco de referencia la Agenda 2030 de Naciones
Unidas, además de la Gestión por Resultados para el Desarrollo que
promueve una visión dinámica, flexible y a la altura de los retos y
oportunidades de la entidad.

¿Como fue integrado el PDEM?


contó con una participación activa de la sociedad mexiquense, que con sus
opiniones y aportes ha provisto de una visión integral e incluyente en
ámbitos fundamentales del desarrollo.
de organismos internacionales,
nacionales y locales que aportaron información técnica especializada
y estadística durante las diferentes fases de la integración del Plan
de Desarrollo.

¿Como se estructuraron los foros estatales de consulta ciudadana?


se estructuraron en
cinco dimensiones vinculadas en forma directa con los ODS cuyas
mesas de trabajo fueron las siguientes:
1. Social: Fin de la Pobreza. Hambre Cero. Salud y Bienestar.
Agua Limpia y Saneamiento.
2. Económica: Educación de Calidad. Trabajo y Crecimiento
Económico. Industria, Innovación e Infraestructura.
Producción y Consumo Responsable.
3. Territorial: Energía Asequible y No Contaminante.
Ciudades y Comunidades Sostenibles. Acción por el
Clima. Vida y Ecosistemas Terrestres.
4. Seguridad: Igualdad de Género. Paz, Justicia e
Instituciones Sólidas.
5. Transversal: Reducción de las Desigualdades. Alianzas
para lograr los Objetivos. Sinergia Institucional.

¿Que se plasma en el Plan de Desarrollo?


se plasman las principales
preocupaciones, visiones y aspiraciones de la sociedad en el marco
de un diagnóstico general y un análisis objetivo de la capacidad
potencial de desarrollo de la entidad que describe en primera
instancia el pasado reciente y la situación actual, además de los retos
más importantes que hoy enfrenta el Estado de México. Asimismo,
contiene los objetivos, las estrategias y las líneas de acción que
orientarán la labor gubernamental con una perspectiva de mediano
y largo plazo, los cuales convergen y se alinean a las metas de los
ODS y los compromisos sociales surgidos tras la etapa de consulta
pública y como parte de la definición de prioridades institucionales
de la administración 2017-2023.

¿Cuales van a ser los 4 pilares del PDEM?


social,
económico, territorial y de seguridad; y los transversal, a través de
las cuales se orientará el esfuerzo de la administración pública estatal
durante el periodo 2017-2023 sin dejar de lado la visión transexenal.
Cada uno de los pilares y ejes concentra las estrategias, líneas de
acción e indicadores estratégicos que formarán parte de la agenda
del Gobierno Estatal.

• Pilar Social: Estado de México Socialmente Responsable,


Solidario e Incluyente.
• Pilar Económico: Estado de México Competitivo, Productivo
e Innovador.
• Pilar Territorial: Estado de México Ordenado, Sustentable y
Resiliente.
• Pilar Seguridad: Estado de México con Seguridad y Justicia.
• Ejes Transversales: Igualdad de Género, Gobierno Capaz
y Responsable; y Conectividad y Tecnología para el Buen
Gobierno.

¿Que es el PDEM?
es un instrumento prospectivo con una visión
hacia 2030. En él se concentran las bases para la elaboración de
los programas sectoriales, especiales y regionales que delinearán de
manera más puntual y detallada los pasos para el cumplimiento de los
objetivos establecidos, así como los planes específicos de inversión
que permitirán realizar la proyección de los recursos financieros.
Este esfuerzo colectivo plasma los retos y desafíos de la agenda
gubernamental con un profundo sentido de responsabilidad y con el
compromiso de lograr un desarrollo democrático.

¿Objetivo del PDEM?


Hacer del Estado de México una potencia del siglo XXI que con base en
la inovacion, y el conocimiento transforma sus actividades sociales,
productivas e institucionales para convertirse en un modelo de desarrollo
justo, plural, incluyente, equitativo, solidario y con sentido social.

-----------------------------------------------------------------

Atención Médica a personas violadas

¿Qué les ocurre a los hombres que


ha vivido violación sexual?
Aunque la violación sexual de hombres se reporta
en menor medida, también sucede. El temor a
reportarla es más fuerte que en el caso de las
mujeres. Los sitios en donde ocurre con mayor
frecuencia a hombres adultos son las prisiones y
en las instalaciones de las fuerzas armadas, pero
puede ser cualquier lugar y a cualquier edad. Las

consecuencias físicas y psicológicas son similares a


las que sufren las mujeres, pero, a diferencia de ellas,

los hombres suelen sentir cuestionada su masculi-


nidad y su sexualidad. La falsa concepción de que

sólo los homosexuales son violados favorece este


tipo de reacciones que terminan por estigmatizar
a quien fue abusado sexualmente.

¿Qué características tiene el abuso sexual infantil?

El abuso sexual en niñas y niños difiere del que


ocurre en adultos. Con frecuencia se trata de si-
tuaciones repetitivas, con duración de semanas o
meses, antes de ser descubierto. Suele ocurrir sin
mediar violencia física, sino psicológica a través de
amenazas de agresión o muerte a la familia, razón
por la que la niña o el niño evitan informar del
abuso. Cuando lo hacen, se acercan con mayor
frecuencia a la madre, quien puede no creerles o
vivir también en situación de violencia por el
mismo agresor.

¿Cómo atender a una persona violada?

Los objetivos de la atención a sobrevivientes de


violación son: a) su salud y bienestar físico, mental
y social; b) evaluar y tratar las lesiones; c) prevenir
infecciones de transmisión sexual y embarazo; d)
recabar evidencias médico legales (donde esto sea
posible), y e) proporcionar consejería y seguimiento.
A pesar de que cotidianamente el personal de
salud enfrenta situaciones dolorosas relacionadas
con el ejercicio profesional, atender a una persona
que ha sido vulnerada en extremo, le lleva a experi-
mentar emociones de rabia, compasión, sufrimiento
e impotencia

¿Existen formas de prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)


después de una violación sexual?

Las relaciones sexuales forzadas son casi siempre


violentas, lo que incrementa el riesgo de adquirir
una o varias ITS por la solución de continuidad de
los tejidos. Considerando que estos patógenos
tienen un periodo variable de incubación hay que
tener presente que la mayoría de las ITS no se
manifiesta de manera inmediata, sino que pueden
pasar algunos días, semanas o meses antes de pre-
sentarse signos o síntomas. Algunas ITS pueden
evitarse de manera sencilla recurriendo a algunos
medicamentos y prescribiéndolos de acuerdo con
el esquema de manejo presuntivo. En el cuadro III
se muestran los medicamentos y las dosis indica-
dos para prevenir las ITS más comunes, entre las
que se encuentran la infección por Chlamydia
trachomatis, la gonorrea, la sífilis, etcétera.

¿Qué hacer ante un embarazo forzado?

El embarazo producto de violación es una indica-


ción para la Interrupción Legal del Embarazo (ILE).
“Se denomina interrupción legal del embarazo al
aborto inducido médicamente, motivado por algu-
na de las causales excluyentes de punibilidad que
en México contempla el marco jurídico penal nor-
mativo”19 y que se efectúa dentro de los plazos
marcados por la ley. En todas las entidades del país
es legal interrumpir el embarazo por esta causa.
La autoridad competente para emitir la orden de
ILE varia en cada entidad. En algunas es emitida
por el Ministerio Público y en otras por un Juez. La
sobreviviente de violación deberá presentar el orde-
namiento legal en la unidad médica hospitalaria
correspondiente. Se debe informar a la usuaria del
servicio de salud sobre las alternativas existentes
para ILE, las disponibles en la unidad y las más reco-
mendables de acuerdo con la edad gestacional.
En la elección acordada de cualquier alternativa
entre la médica o el médico y la usuaria, deberá
contarse con el consentimiento informado y enten-
dido de la mujer.
------------------------------------------------------------
Modelo Integrado para la Prevención y Atención de la
Violencia Familiar y sexual

¿que es considerado violencia familiar?


La Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999, Prestación
de Servicios de Salud. Criterios para la
atención médica de la violencia familiar,
define en el numeral 4.17 como violencia familiar “al acto u
omisión único o repetitivo, cometido por un
miembro de la familia, en relación de poder
–en función del sexo, la edad o la condición física–, en contra
de otro u otros integrantes de la misma, sin importar el
espacio físico donde ocurra el maltrato físico, psicológico,
sexual o abandono.”

La definición contempla no sólo daños físicos, sino también


psicológicos y sexuales independiente-
mente de la existencia de lesiones visibles, y
no limita la violencia al ámbito del hogar sino que con-
templa la posibilidad de que la misma ocurra en lugares
públicos como las calles, los medios de transporte,
los centros de trabajo.

La violencia entre los miembros de las familias es un


fenómeno muy extendido que debe visibilizarse
a través del personal de salud capacitado para su detección, y
de acciones de promoción que permitan
que las mujeres identifiquen las diversas formas de la violencia
familiar y sexual para generar alterna-
tivas de solución al problema.

La violencia es producto de las relaciones asimétricas de poder


entre las personas, así como de las
desigualdades sociales, y esto explica por qué hay personas o
grupos que son más susceptibles de vivir
en situación de violencia. No es casual que las mujeres, las niñas y
los niños, los discapacitados, los
ancianos, las ancianas, los indígenas, las personas con opciones
sexuales diferentes sean más vulne-
rables a la violencia por su propia condición. Debido a la
posición de subordinación que ocupan en la
sociedad, y que se reproduce a través de la ideología y de las
instituciones, estas personas se vuelven
más vulnerables a los abusos de poder y, por lo tanto,
están más expuestas a la violencia.

¿Que es la violencia fisica?


Se refiere al uso de la fuerza física o de
armas en ataques que lesionan o hieren como
golpear, asfixiar, morder, arrojar objetos contra la otra persona,
patear, empujar, utilizar un arma,
como un revólver, cuchillo u objeto punzo cortante. El abuso físico
suele agravarse a lo largo del
tiempo y puede culminar con la muerte de la mujer. La NOM-190 lo
reconoce como maltrato físico y
lo define como “el acto de agresión que causa daño físico.”* Es la
forma más evidente de violencia, sin
embargo las consecuencias psicológicas pueden ser más graves que las
secuelas físicas de la violencia.

¿Que es la violencia psicológica?


Es el abuso emocional, verbal, maltrato y menoscabo de la estima hacia una
o unas personas, mediante críticas, amenazas, insultos,
comentarios despectivos y manipulación por
parte del agresor. La NOM 190 la reconoce como
“la acción u omisión que provoca, en quien lo recibe,
alteraciones psicológicas o trastornos psiquiátricos:”

¿que es abandono?
“Es el acto de desamparo injustificado, hacia uno o varios
miembros de la familia con los que
se tienen obligaciones que derivan de las disposiciones
legales y que ponen en peligro la salud.”

¿Que es maltrato sexual?


La NOM-190-SSA 1-1999, define el maltrato sexual
como “la acción u omisión mediante la cual se induce o se impone la
realización de prácticas sexuales no deseadas o respecto de las cuales
se tiene incapacidad para consentir.”

También podría gustarte