Está en la página 1de 69

ELECTRICIDAD

Y MAGNETISMO
UNIDAD 2
POTENCIAL
ELÉCTRICO Y
CAPACITANCIA
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio,
electrónico o mecánico sin la autorización de la Dirección de Educación a
Distancia (UDB Virtual).

Dirección de Educación a Distancia


Apartado Postal, 1874, San Salvador, El Salvador
Tel: 2251-8200 ext: 1743

Sumario
Clase 5 ……………………………………………………………………………………… 4
Clase 6 ………….……..………………………………………………………….……… 21
Clase 7 ………………………………..………………………………………………….. 35
Clase 8 …….……..………………………………………………………………………. 53
Clase 5| Trabajo, Energía
potencial eléctrica y
Potencial eléctrico
En las clases anteriores, hemos analizado sistemas de cargas eléctricas y su
interacción mediante la fuerza eléctrica y el campo eléctrico, lo cual nos
permitió resolver diferentes problemas, pero con cierta complejidad
matemática debido al carácter vectorial de dichas magnitudes.

Ahora, iniciaremos un análisis a nivel de la energía asociada a este tipo de


sistemas con cargas eléctricas, y al igual que sucede en la mecánica clásica,
este tipo de análisis nos da otra perspectiva para solucionar problemas y en
muchas ocasiones de una forma más sencilla matemáticamente, ya que los
conceptos de trabajo, energía y los que se derivarán de estos, son magnitudes
físicas escalares.

5.1 Trabajo en un campo eléctrico


De su conocimiento de física previo, recordará que el trabajo se puede
interpretar como una transferencia de energía a un sistema debido a una
fuerza. En este caso, analizaremos dicho trabajo realizado por una fuerza
eléctrica asociada a un sistema formado por una carga eléctrica que se
desplaza dentro de un campo eléctrico, como se muestra en la figura 1.

4
Figura 1. Carga eléctrica moviéndose en un campo eléctrico
Fuente: Elaboración propia, a partir de Halliday (1999)

La trayectoria que tiene la carga del punto a al b forma ángulos diferentes con
el campo, por lo que se define el vector de desplazamiento infinitesimal como
ds, el cual es un vector tangente a la trayectoria, así el diferencial de trabajo
es:

𝑑𝑊 = 𝐹⃗ . 𝑑𝑠⃗
Podemos encontrar el trabajo integrando a ambos lados y tenemos:
𝑏
𝑊 = ∫𝑎 𝐹⃗ . 𝑑𝑠⃗ (5.1)

Sustituyendo la fuerza eléctrica en un campo eléctrico, según la ecuación 2.2:

𝑏
𝑊 = 𝑞 ∫𝑎 𝐸⃗⃗ . 𝑑𝑠⃗ (5.2)

Si bien esta integral de línea se realiza en la trayectoria que va desde a hasta


b, debido a que la fuerza eléctrica es conservativa, la integral no depende de la
trayectoria (Serway, 2009). Es decir, que siempre y cuando el desplazamiento

5
sea el mismo, el trabajo realizado por la fuerza eléctrica será el mismo sin
importar que trayectoria tome.

5.1.1 Trabajo y energía potencial eléctrica


La energía potencial se ha definido en materias anteriores como la energía
almacenada en virtud de la configuración de un sistema. Se estudió la energía
potencial gravitatoria, la cual se definía a partir del trabajo que realiza la
fuerza gravitatoria sobre una masa que tiene cambios de altura, relacionando
el trabajo con el negativo del cambio en la energía:

𝑊 = −∆𝑈 (5.3)

Como se dijo anteriormente, la fuerza eléctrica es una fuerza conservativa, por


lo que se puede realizar una analogía con la fuerza gravitatoria, y así como
existe una energía potencial gravitatoria para un sistema de una masa con el
campo gravitacional, podemos asociar una energía potencial eléctrica a todo un
sistema en el cual una carga eléctrica se encuentre en un campo eléctrico y
perciba así una fuerza eléctrica (Halliday, 1999). Siendo entonces la relación
definida en la ecuación 5.3 igualmente válida, entonces uniendo el cálculo de
trabajo según la ecuación 5.2, tenemos:

∆𝑈 = −𝑊

𝑏
∆𝑈 = 𝑈𝑏 − 𝑈𝑎 = −𝑞 ∫𝑎 𝐸⃗⃗ . 𝑑𝑠⃗ (5.4)

Definiendo así la relación entre los cambios de energía potencial eléctrica con
el desplazamiento de una carga dentro de un campo eléctrico.
Conceptualmente, es más fácil entender esta relación relacionándolo con la
fuerza gravitatoria, que es mas cotidiano para nosotros. Al igual que cuando al
soltar un objeto de cierta altura, este cae cierta altura e indica una disminución
de la energía potencial gravitatoria, podemos ver que, al soltar una carga

6
positiva dentro de un campo eléctrico, esta se moverá en la misma dirección
que el campo y causará una disminución de la energía potencial eléctrica. Es
importante notar, que el signo de la carga eléctrica influirá en este tipo de
conclusiones, ya que si fuera una carga negativa la que se mueva en dirección
del campo eléctrico, la energía potencial aumentaría.

5.1.2 Energía potencial de un sistema de cargas

Es fácil identificar que en un conjunto de cargas eléctricas también se asocia


una energía potencial, ya que sabemos que las cargas eléctricas interaccionan
mediante un campo eléctrico generándose fuerzas entre sí. Por lo que
definamos ahora la energía potencial, comenzando con el caso más sencillo, en
un sistema de dos cargas como el que se muestra en la figura 2.

Figura 2. Sistema de dos cargas eléctricas positivas sobre el mismo eje


Fuente: Elaboración propia, a partir de Halliday (1999)

Si la carga q1 se encuentra fija en el origen, se coloca la carga q2 a una


posición r, ambas cargas positivas, sabemos que el campo eléctrico generado
por la carga q1 va hacia la derecha. Si la q2 se desplaza hacia la derecha desde
una posición ra hacia la posición rb, podemos calcular el cambio en energía
potencial, utilizando la ecuación 5.4, como:
𝑟𝑏 𝑟𝑏
𝑘𝑞1
𝑈𝑏 − 𝑈𝑎 = −𝑞2 ∫ 𝐸⃗⃗ . 𝑑𝑠⃗ = −𝑞2 ∫ ( ) cos(0°) 𝑑𝑠
𝑟𝑎 𝑟𝑎 𝑟2

7
Dado que el desplazamiento va en la misma dirección que el cambio de
posición, se puede sustituir ds=dr

𝑟𝑏
𝑑𝑟
𝑈𝑏 − 𝑈𝑎 = −𝑘𝑞1 𝑞2 ∫
𝑟𝑎 𝑟2

1 1
𝑈𝑏 − 𝑈𝑎 = 𝑘𝑞1 𝑞2 ( − ) (5.5)
𝑟 𝑟 𝑏 𝑎

Siendo la ecuación 5.5, el cambio en energía potencial eléctrica en un sistema


de dos cargas puntuales.

Si analizamos dicha ecuación podemos determinar el comportamiento de la


energía en diferentes situaciones, por ejemplo, cuando son dos cargas
positivas que se alejan entre ellas, el sistema disminuye su energía. Pero si
una es positiva y la otra negativa, al alejarse, el sistema aumenta su energía.

Recuerden que el signo de las cargas eléctricas es importante sustituirlo en la


ecuación para obtener la interpretación correcta. En cualquier situación, con
cargas iguales o diferentes, y si se alejan o se acercan, el cambio en energía se
puede resumir de la siguiente forma:

Si las cargas eléctricas se mueven en dirección de la fuerza eléctrica que se


causan entre ellas, la energía potencial eléctrica del sistema disminuye.

Pero si no queremos considerar el cambio en energía, sino solamente la


energía en una configuración especifica, es necesario considerar una referencia
en la cual planteamos la energía potencial con el valor de cero. Por
conveniencia, se considera en la posición inicial cuando tiende al infinito,
ra → ∞, que la energía vale cero, Ua = 0. Definiendo entonces la energía entre
cargas en una posición como:
𝐾𝑞1 𝑞2
𝑈= (5.6)
𝑟

8
Una carga puntual q1= +2.40 µC se mantiene estacionaria en el origen. Una
segunda carga puntual q2 = - 4.30 µC se mueve del punto (0.150, 0) m al
punto (0.250, 0.250) m. ¿Cuánto trabajo realiza la fuerza del campo sobre la
carga q2?

SOLUCIÓN:
Ya que necesitamos el trabajo realizado por el campo, utilizamos la ecuación
5.3:

1 1
𝑊 = −∆𝑈 = 𝑈𝑖 − 𝑈𝑓 = 𝑘𝑞1 𝑞2 ( − )
𝑟𝑖 𝑟𝑓
Podemos calcular las distancias r como distancia entre dos puntos:

𝑟𝑖 = √(0.15 − 0)2 + (0)2 = 0.150 𝑚

𝑟𝑓 = √(0.25 − 0)2 + (0.25 − 0)2 = √0.125 𝑚


Sustituyendo
1 1
𝑊 = (9x109 )(2.4𝑥10−6 )(−4.3𝑥10−6 ) ( − )
0.150 √0.125
𝑾 = −𝟎. 𝟑𝟓𝟔 𝐉

Ahora bien, si tuviéramos un sistema formado por más de dos cargas ¿Cómo
se calcularía la energía potencial del sistema?

Pensemos en el sistema formado por tres cargas como el que muestra la figura
3. Para formar el sistema, primero hay que colocar una de las cargas, q1; luego
se trae la carga q2 desde el infinito a una posición r12 de la primera carga, para
esto se tiene que realizar una cantidad de trabajo para colocarla en esa
posición.
Luego, se trae la tercera carga q3 desde el infinito, y para colocarla en su
posición que está a r13 de la primera y r23 de la segunda carga; para esto, se

9
tuvo que realizar otra cantidad de trabajo porque se está luchando contra la
fuerza de interacción tanto con ambas cargas

Figura 3. Sistema de tres cargas puntuales


Fuente: Por Serway (2009)

Por la relación entre el trabajo y energía, vemos que el trabajo realizado por
un agente externo es igual al cambio de la energía potencial, es decir:

𝑊𝑒𝑥𝑡 = ∆𝑈 (5.7)

Ya que se han traído desde una posición infinita, siendo así la energía inicial
igual a cero, el trabajo realizado por el agente externo para armar la
configuración de cargas es equivalente a la energía potencial total acumulada
en este sistema, calculándose de la siguiente forma:

𝑈 = 𝑈12 + 𝑈13 + 𝑈23


𝑘𝑞1 𝑞2 𝑘𝑞1 𝑞3 𝑘𝑞2 𝑞3
𝑈= + + (5.8)
𝑟12 𝑟13 𝑟23

Si el sistema esta formado por más cargas, siempre hay que considerar la
energía entre todas las combinaciones de cargas, así si tuviéramos un sistema
de cuatro cargas, sería necesario sumar hasta seis energías.

10
Esta energía potencial del sistema se puede entender como la energía de
enlace para que las cargas permanezcan en sus posiciones, y por tanto, es la
misma cantidad que se necesitaría aplicar para poderlas separar a una
distancia infinita entre ellas.

Las cargas que se muestran en la siguiente figura están fijas en el espacio.


Determinar el valor de la distancia x de modo que la energía potencial
electrostática del sistema sea cero.

SOLUCIÓN:
La energía potencial total del sistema formado por las tres cargas es la suma
de las energías entre cada carga. Considerando q1 = 25.5 nC, q2=17.2 nC, q3
= - 19.2 nC y llamaremos d=14.6 cm, tenemos:
𝑘𝑞1 𝑞2 𝑘𝑞1 𝑞3 𝑘𝑞2 𝑞3
𝑈= + + =0
𝑟12 𝑟13 𝑟23
𝑞1 𝑞2 𝑞1 𝑞3 𝑞2 𝑞3
𝑈 = 𝑘( + + )=0
𝑑 𝑑+𝑥 𝑥
(25.5𝑥10−9 )(17.2 𝑥 10−9 ) (25.5𝑥10−9 )(−19.2𝑥10−9 ) (17.2 𝑥 10−9 )(−19.2𝑥10−9 )
+ + =0
0.146 0.146 + 𝑥 𝑥

Se recomiendo al lector comprobar que al resolver para x se obtiene:


𝒙 = 𝟎. 𝟐𝟎𝟓 𝒎

5.2 Potencial eléctrico

Anteriormente, definimos el campo eléctrico como una relación de la fuerza


eléctrica entre el valor de la carga de prueba, y de esta forma relacionabas
dicho concepto al efecto que ocasionaba una sola carga a su alrededor.

11
Pues cuando hablamos de energía potencial, también es útil definir un
concepto que permita caracterizar el efecto de una sola carga eléctrica, en
lugar de un sistema de dos o mas cargas. Por lo que se define una magnitud
escalar llamada el potencial eléctrico.

El potencial es la energía potencial por unidad de carga. Se


define el potencial V en cualquier punto en el campo
eléctrico como la energía potencial U por unidad de carga
asociada con una carga de prueba q en ese punto (Young,
2009, p.787)

Es decir, si tenemos una carga eléctrica (carga fuente) y necesitamos saber el


potencial eléctrico en un punto P, pensemos en una carga de prueba q que se
trae desde el infinito hasta dicho punto P, el potencial eléctrico se calcularía
como:

𝑈
𝑉= (5.9)
𝑞

En la cual se determina que las unidades del potencial son Voltios que son
equivalentes a Joule sobre Coulomb
𝐽 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒
1 𝑉 = 1 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜 = 1 =1
𝐶 𝐶𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏

Dado que el potencial eléctrico es un escalar, puede tomar valores positivos,


negativos y cero. Cerca de una carga positiva, habrá potenciales positivos, y
cerca de las cargas negativas, potenciales negativos.

Nótese que el potencial eléctrico es independiente del valor de la carga de


prueba, al igual que el campo eléctrico es independiente de dicha carga. La
ecuación 5.9 da una definición operacional para el cálculo del potencial, pero el
valor depende de la carga fuente, es decir, el potencial es característica del
campo eléctrico solamente a diferencia de la energía que es característica del
sistema de cargas.

12
5.2.1 Diferencia de potencial
Cuando se habla de energía potencial, sabemos que lo que realmente tiene
significado físico son los cambios de energía, y es por eso que se puede
adoptar una referencia de energía potencial en cualquier punto. De igual
manera, lo que tiene importancia física es la diferencia de potencial eléctrico
o también llamado voltaje entre dos puntos.

Si utilizamos la ecuación 5.3 y la dividimos entre una carga de prueba q


podemos definir la relación de la diferencia de potencial entre un punto a y b
con la energía:
𝑊𝑎𝑏 ∆𝑈 𝑈𝑏 𝑈𝑎
=− = −( − )
𝑞 𝑞 𝑞 𝑞
Sustituyendo la definición de potencial eléctrico tenemos:

∆𝑈
− = −(𝑉𝑏 − 𝑉𝑎 )
𝑞

∆𝑈
∆𝑉 = (5.10)
𝑞

5.2.2 El electronvoltio
Una de las aplicaciones de la relación obtenida en la ecuación 5.10, es en la
definición de una unidad de energía llamada electronvoltio (eV)

El electronvoltio se define como “la energía que un sistema


carga-campo gana o pierde cuando se desplaza una carga
de magnitud e (un electrón o un protón) a causa de una
diferencia de potencial de 1 V” (Serway, 2009, p.694)

13
Se puede calcular como:

∆𝑈 = 1 𝑒𝑉 = 𝑞∆𝑉 = e∆𝑉
1 𝑒𝑉 = (1.602𝑥10−19 𝐶)(1 𝑉)
1 𝑒𝑉 = 1.602𝑥10−19 𝐽

Esta unidad es más utilizada en procesos con partículas subatómicas.

En el siguiente enlace puede leer sobre la aplicación de


esta unidad en el principio de diferentes aceleradores y
dimensionar sus múltiplos según su aplicación.
Tomé, C. (2016). Aceleradores y electrón-
voltios.[Entrada de blog].

5.2.3 Potencial eléctrico a partir del campo


eléctrico
Hemos descrito el potencial eléctrico como una característica del campo
eléctrico, por lo que podemos encontrar una relación para poder encontrar la
diferencia de potencial entre dos puntos dentro de un campo eléctrico. Para
eso utilizaremos las ecuaciones 5.4 y 5.10:

𝑏
∆𝑈 −𝑞 ∫𝑎 𝐸⃗⃗ . 𝑑𝑠⃗
∆𝑉 = =
𝑞 𝑞

𝑏
∆𝑉 = 𝑉𝑏 − 𝑉𝑎 = − ∫𝑎 𝐸⃗⃗ . 𝑑𝑠⃗ (5.11)

La cual representa la diferencia de potencial entre el punto a y b, y en la que


el signo menos significa que si se desplaza en dirección del campo, el potencial

14
en el punto b tiene un potencial menor al potencial en el punto a, es decir, Vb
> Va .
Esta característica se puede resumir de la siguiente forma:
Las líneas de campo eléctrico siempre apuntan en dirección a la cual disminuye
el potencial eléctrico.

De la ecuación 5.11 también se deduce otra unidad equivalente para el campo


eléctrico, ya que vemos que voltio es el producto de un campo por la distancia,
entonces:
𝑁 𝑉
1 =1
𝐶 𝑚

Si se considera un campo eléctrico uniforme y los punto A y B como se


muestra en la figura.

a) ¿Cómo describiría la diferencia de potencial Vb – Va?


b) Si un electrón se mueve del punto A al B ¿Como cambiaría la energía
potencial del sistema carga-campo?

SOLUCIÓN:
a) La diferencia VB – VA es negativa ya que las líneas de campo siempre
apuntan en dirección en la cual el potencial disminuye, por lo que V B <
VA
b) Aumentaría, ya que el electrón percibe una fuerza hacia la izquierda, por
lo que al desplazarse hacia el punto B el campo está realizando un
trabajo negativo. Ya que W = −∆U entonces la energía está
aumentando.

15
Un campo eléctrico uniforme de 325 V/m de magnitud está dirigido en la
dirección “y” negativa, como se muestra en la figura. Las coordenadas del
punto A son (-0.2, -0.3) m, y las del punto B son (0.4 , 0.5) m. Calcule la
diferencia de potencial Vb-Va utilizando la trayectoria indicada en azul.

SOLUCIÓN:
Utilicemos la ecuación 5.11:
𝑏
∆𝑉 = 𝑉𝑏 − 𝑉𝑎 = − ∫ 𝐸⃗⃗ . 𝑑𝑠⃗
𝑎
Siguiendo la trayectoria indicada, llamemos punto C al cruce de la trayectoria
en la coordenada (-0.2, 0.5) m, y podemos dividir la integral en los dos
tramos:
𝑐 𝑏
∆𝑉 = − ∫ 𝐸⃗⃗ . 𝑑𝑠⃗ − − ∫ 𝐸⃗⃗ . 𝑑𝑠⃗
𝑎 𝑐
𝑐 𝑏
∆𝑉 = − ∫ 𝐸𝑑𝑠𝑐𝑜𝑠(180°) − ∫ 𝐸𝑑𝑠𝑐𝑜𝑠(90°)
𝑎 𝑐
𝑐
∆𝑉 = 𝐸 ∫ 𝑑𝑠 = 𝐸𝑆𝑎𝑐 = (325 𝑉/𝑚)(0.8 𝑚)
𝑎

∆𝑽 = 𝟐𝟔𝟎 𝑽/𝒎

16
5.2.4 Potencial eléctrico en un punto próximo a
una carga puntual
El campo eléctrico de una carga puntual se encuentra en dirección radial, ya
sea hacia afuera o hacia adentro según el signo de la carga. Si consideramos
una carga positiva como en la figura 4, podemos calcular la diferencia de
potencial entre dos puntos a y b utilizando la ecuación 5.11.

Figura 4. Diferencia de potencial entre dos puntos cercanos a una carga


dependiendo de las coordenadas radiales
Fuente: Por Serway (2009)

𝑏 𝑏
∆𝑉 = 𝑉𝑏 − 𝑉𝑎 = − ∫ 𝐸⃗⃗ . 𝑑𝑠⃗ = − ∫ 𝐸𝑐𝑜𝑠(𝜃)𝑑𝑠
𝑎 𝑎
En la cual notamos en la figura que dr = dscos(𝜃) en cualquier parte de la
trayectoria, y el campo eléctrico es el generado por la carga puntual.

17
𝑟𝑏 𝑟𝑏 𝑟𝑏
𝑘𝑞 𝑑𝑟
𝑉𝑏 − 𝑉𝑎 = − ∫ 𝐸𝑑𝑟 = − ∫ ( 2 ) 𝑑𝑟 = −𝑘𝑞 ∫ 2
𝑟𝑎 𝑟𝑎 𝑟 𝑟𝑎 𝑟
1 1
𝑉𝑏 − 𝑉𝑎 = 𝑘𝑞 ( − ) (5.12)
𝑟 𝑟 𝑏 𝑎

Esta ecuación nos permite conocer la diferencia de potencial entre dos puntos
cercanos a una carga eléctrica, pero para definir el potencial eléctrico en un
punto específico, hace falta tener un potencial de referencia.

De igual forma como se definió anteriormente una referencia para la energía


potencial en la cual tomaba el valor de cero cuando las cargas se encontraban
a una distancia infinita, podemos considerar la referencia para el potencial
eléctrico con un valor de Va=0 a una distancia infinita ra → ∞, de esta forma el
potencial eléctrico en un punto es:

𝑘𝑞
𝑉= (5.13)
𝑟

5.2.5 Potencial eléctrico en un punto próximo a


una región de cargas puntuales
Si ahora analizamos un sistema formado por N cantidad de cargas puntuales,
cada una de ellas afecta con un potencial eléctrico un punto en específico, el
cuál tendrá un potencial equivalente a la suma algebraica de los potenciales
generados por cada una de las cargas a su alrededor.

𝑉 = 𝑉1 + 𝑉2 +. . . 𝑉𝑁
𝑘𝑞1 𝑘𝑞2 𝑘𝑞𝑁
𝑉= + +. . .
𝑟1 𝑟2 𝑟𝑁
𝑞𝑖
𝑉 = 𝑘 ∑𝑖 (5.14)
𝑟𝑖

18
Recuerde que cuando se define como una suma algebraica es porque se
respeta el signo del potencial eléctrico, es decir, depende si la carga es positiva
o negativa.

Repasa los conceptos de trabajo, energía potencial y


potencial eléctrico en el siguiente video:
Traful (19 de abril de 2018). Física: Energía Potencial
Eléctrica y Potencial Eléctrico (cargas puntuales).
[Archivo de video]

Tres cargas puntuales se encuentran en las esquinas de un cuadrado de lado L,


como se muestra en la figura. Siendo las cargas Q, -2Q y +3Q, ¿cuál es el
potencial eléctrico en la cuarta esquina (Punto A)? Considere V=0 en el infinito.

SOLUCIÓN:

𝑉 = 𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉3

𝑘𝑄 𝑘(−2𝑄) 𝑘(3𝑄)
𝑉= + +
√𝐿2 + 𝐿2 𝐿 𝐿

19
1 2 3
𝑉 = 𝑘𝑄 ( − + )
√2𝐿 𝐿 𝐿

𝒌𝑸 𝟏
𝑽= (𝟏 + )
𝑳 √𝟐

20
Clase 6| Potencial
eléctrico en carga
distribuida y Gradiente de
potencial
6.1 Potencial eléctrico en un punto próximo a
una carga distribuida
En la clase 03, estudiamos el campo eléctrico generado por una carga
distribuida, y considerábamos para su análisis, una segmentación en cargas
infinitesimales y el campo eléctrico infinitesimal que estas generaban en el
punto de interés.

De igual forma, podemos ahora analizar el potencial eléctrico en un punto P


que se encuentra próximo a una carga distribuida, la cual la segmentamos en
cargas infinitesimales dq las cuales generan un diferencial de potencial
eléctrico dV sobre dicho punto, como se muestra en la figura 5.

Figura 5. Carga distribuida en el que se representa el potencial de un dq


Fuente: Por Serway (2009)

21
Basándonos en la ecuación 5.13 sabemos que el potencial de dq es:

𝑘𝑑𝑞
𝑑𝑉 = (6.1)
𝑟

Para calcular el potencial eléctrico en el punto P, será necesario sumar el


aporte de cada uno de estos dV, para eso integramos a ambos lados y
obtenemos que el potencial generado por toda la carga distribuida es:

𝑘𝑑𝑞
𝑉=∫ (6.2)
𝑟
Como integramos respecto a un diferencial de carga, serán útiles como en los
cálculos de campo eléctrico, reemplazar el dq en términos de las densidades:
volumétrica, superficial o lineal; como se estudió en la sección 3.2.1.

𝑑𝑞 = 𝜌𝑑𝑉 𝑑𝑞 = 𝜎𝑑𝐴 𝑑𝑞 = 𝜆𝑑𝑙

Veamos ahora como realizar con esta ecuación el cálculo de potencial eléctrico
de cargas distribuidas como una distribución recta y un aro.

6.1.1 Potencial eléctrico próximo a una


distribución recta

Calculemos el potencial eléctrico generado por la distribución recta de longitud


L, con carga Q que yace sobre el eje X desde el origen, sobre un punto P que
se encuentra en el eje Y a una distancia a, como se muestra en la figura 6.

22
Figura 6. Distribución recta de carga
Fuente: Elaboración propia, a partir de Serway (2009)

Ya que es una distribución lineal, utilizaremos la densidad de carga lineal para


poder representar el diferencial de carga. Y como se muestra en la figura, se
determina el dx y la distancia r.
𝑘𝑑𝑞 𝑘𝜆𝑑𝑥
𝑉=∫ =∫
𝑟 𝑟
Por trigonometría, vemos en la figura que la distancia r se puede calcular
mediante el teorema de Pitágoras con los catetos a y la distancia x. Y siendo
que el dx tiene que integrarse en toda la longitud, se colocan los límites de la
integral desde 0 a L.
𝐿
𝑑𝑥
𝑉 = 𝑘𝜆 ∫
0 √𝑥 2 + 𝑎2

Aplicaremos sustitución trigonométrica para la solución de la integral:

𝑥 = 𝑎𝑡𝑎𝑛∅
x 𝑑𝑥 = 𝑎𝑠𝑒𝑐 2 (∅)𝑑∅
𝑥 2 + 𝑎2 = 𝑎2 𝑠𝑒𝑐 2 (∅)

y
a
23
𝐿 𝐿
𝑎𝑠𝑒𝑐 2 (∅)𝑑∅
𝑉 = 𝑘𝜆 ∫ = 𝑘𝜆 ∫ sec (∅)𝑑∅ = 𝑘𝜆[ln (𝑠𝑒𝑐(∅) + 𝑡𝑎𝑛(∅)]
0 √𝑎2 𝑠𝑒𝑐 2 (∅) 0

𝐿
√𝑥 2 + 𝑎2 𝑥 √𝐿2 + 𝑎2 + 𝐿
𝑉 = 𝑘𝜆 [ln ( + )] = 𝑘𝜆 [𝑙𝑛 ( ) − ln (1)]
𝑎 𝑎 0 𝑎

Sustituyendo la densidad lineal en términos de la carga Q y longitud L:

𝒌𝑸 √𝑳𝟐 +𝒂𝟐 +𝑳
𝑽= 𝒍𝒏 ( ) (6.3)
𝑳 𝒂

6.1.2 Potencial eléctrico sobre el eje de un aro


Una carga Q se distribuye en un aro de radio a. Encontremos el potencial
eléctrico sobre un punto P que se encuentra a una distancia x sobre el eje
central, como se muestra en la figura 7.

Figura 7. Distribución de carga en forma de aro


Fuente: Por Young (2009)

Aplicando la ecuación 6.2 notamos que en este caso no será necesario el


cambio del dq en términos de la densidad de carga lineal, debido a que la

24
distancia r. como se muestra en la figura, es constante para cualquier dq que
sea parte del aro.

𝑘𝑑𝑞 𝑘 𝑘𝑄
𝑉=∫ = ∮ 𝑑𝑞 =
𝑟 𝑟 𝑟

𝒌𝑸
𝑽= (6.4)
√𝒙𝟐 +𝒂𝟐

6.2 Superficies equipotenciales


Las líneas de campo eléctrico, como estudiamos en la clase 04, son útiles para
representar visualmente el campo eléctrico en cierta región. De igual forma,
podemos representar el comportamiento del potencial eléctrico en el espacio
utilizando las superficies equipotenciales.

“Una superficie equipotencial es una superficie en la que


todos los puntos que se encuentran sobre ella están al
mismo potencial eléctrico” (Giancoli, 2009, p.616)

Al estar en el mismo potencial significa que la diferencia de potencial entre dos


puntos de la misma superficie debe ser cero, es decir, ∆𝑉 = 0. Dicha definición
lleva asociada las siguientes características de las superficies equipotenciales:

✓ No se realiza trabajo al pasar una carga eléctrica de un punto a otro de


𝑊
la misma superficie equipotencial, ya que ∆𝑉 = − 𝑞 = 0 .

✓ Nunca se tocan o intersectan, ya que ningún punto puede tener dos


potenciales diferentes al mismo tiempo.
✓ Siempre son perpendiculares a las líneas del campo eléctrico. Esto se
justifica si consideramos la relación ∆𝑉 = − ∫ 𝐸⃗⃗ . 𝑑𝑠⃗ = 0, ya que si existe un
campo eléctrico en cierta región, el resultado de dicha integral para

25
cierto desplazamiento será cero únicamente cuando formen un ángulo
de 90°.
✓ Los diagramas muestran generalmente algunas superficies con iguales
diferencias de potencial entre sí.

En la figura 8 se muestra en líneas punteadas la representación en dos


dimensiones de las superficies equipotenciales para diferentes casos.
Compruebe que se cumplen las características mencionada anteriormente.

Figura 8. Superficies equipotenciales en campos eléctricos generados por a)


placas paralelas b) carga puntual y c) dipolo eléctrico.
Fuente: Por Giancoli (2009)

Visualiza mejor las superficies equipotenciales de


diferentes figuras en este simulador, eligiendo la
opción “Display: Equipotentials”.
Falstad. (2020). 3-D Electrostatic Field Simulator.

26
6.3 Potencial en el interior y exterior de un
conductor
Consideremos un conductor, como el mostrado en la figura 9, que se
encuentra en equilibrio electroestático. De la sección 4.4.4 sabemos que una
de las características de un conductor en equilibrio es que el campo eléctrico es
perpendicular a su superficie.

Figura 9. Conductor en equilibrio electroestático


Fuente: Por Serway (2009)

Si calculamos la diferencia de potencial entre dos puntos, A y B, que residen en


la superficie del conductor, y seguimos la trayectoria desde A hasta B sobre la
superficie, tenemos:

𝐵 𝐵
∆𝑉 = − ∫ 𝐸⃗⃗ . 𝑑𝑠⃗ = − ∫ Ecos(90°) 𝑑𝑠
𝐴 𝐴

∆𝑉 = 0

27
Ya que el campo eléctrico siempre es perpendicular, la diferencia de potencial
entre dos puntos en la superficie del conductor, siempre será cero. De lo que
se puede concluir que:
Toda superficie en cualquier conductor con carga en equilibrio electroestático
es una superficie equipotencial.

Pero ¿cuál es la diferencia de potencial entre puntos que no están en la


superficie del conductor? En este caso podríamos considerar la trayectoria
desde el punto A en la superficie y el punto B dentro del conductor. En este
punto consideramos otra característica de todo conductor en equilibrio, la cual
definía que el campo eléctrico en el interior es siempre cero. De esta forma:

𝐵
∆𝑉 = − ∫ 𝐸⃗⃗ . 𝑑𝑠⃗ = 0
𝐴
Llegando a la misma conclusión anterior, es decir, que el conductor es
completamente una superficie equipotencial ya que mantiene constante el
potencial eléctrico (no hay cambios) tanto en la superficie como en el interior
del conductor.

6.3.1 Potencial eléctrico dentro y fuera de una


esfera
Consideremos las características descritas en la sección anterior para encontrar
el potencial eléctrico de una esfera conductora cargada en equilibrio, con una
carga Q y un radio R.

Igual como se calcula el campo eléctrico en puntos internos y externos a la


esfera, calculemos el potencial eléctrico en ambas regiones.

a) Exterior de la esfera

28
Ya que el campo eléctrico de la esfera es igual que el generado por una carga
𝑘𝑄
puntual, 𝐸 = , se puede considerar la deducción realizada para el potencial
𝑟2

dejando el potencial eléctrico de una esfera como:


𝑘𝑄
𝑉=
𝑟

b) Interior de la esfera

Ya que el conductor es una superficie equipotencial, en toda la región al


interior de la esfera no existe un cambio de potencial, por lo que tendrá el
mismo potencial eléctrico de un punto en la superficie de la esfera,
sustituyendo así r=R.
𝑘𝑄
𝑉=
𝑅
Dicho potencial es constante tanto para el interior como la superficie de la
esfera.

Los resultados obtenidos se muestran en la figura 10, en la cual se compara el


comportamiento del campo eléctrico y potencial eléctrico de la esfera.

29
Figura 10. Potencial y campo eléctrico en el interior y exterior de una esfera.
Fuente: Por Serway (2009)

Sean R1 = 1.0 cm y R2 = 2.0 cm, los radios de dos esferas sin carga. Se coloca
una carga de 2.0x10-7 C sobre la esfera pequeña y posteriormente se conecta
mediante un alambre delgado muy largo a la esfera grande. Determinar para
cada esfera, luego de conectarse una con otra: a) La carga b) El potencial
eléctrico.

30
SOLUCIÓN:
a) Cuando se conectan mediante el alambre, se equilibran pasando parte
de la carga de la esfera pequeña a la otra esfera. Cuando alcanzan el
equilibrio, entonces ambas esferas se vuelven superficies
equipotenciales, acorde a lo que vimos anteriormente del potencial de
los conductores en equilibrio electroestático. Siendo la carga q1 y q2 las
cargas de la esfera pequeña y grande, respectivamente, cuando ya se
encuentran conectadas, podemos plantear:
𝑉1 = 𝑉2
𝑘𝑞1 𝑘𝑞2
=
𝑅1 𝑅2

Si bien no conocemos cada una de estas cargas, sabemos que antes de ser
conectadas solo la esfera pequeña estaba cargada, por lo que podemos
basarnos en la conservación de la carga, siendo la carga neta del sistema
formado por las dos esferas constante antes y después de conectadas.
𝑞𝑛𝑒𝑡𝑎 = 2𝑥10−7 𝐶 = 𝑞1 + 𝑞2
Con esta relación podemos combinar ambas ecuaciones y encontrar los valores
de carga.
𝑘𝑞1 𝑘(2𝑥10−7 − 𝑞1 )
=
𝑅1 𝑅2
𝑞1 (2𝑥10−7 − 𝑞1 )
=
1𝑥10−2 2𝑥10−2
𝒒𝟏 = 𝟔𝟔. 𝟕 𝒏𝑪
Para la carga q2:
𝑞2 = 2𝑥10−7 − 𝑞1 = 2𝑥10−7 − 66.7𝑥10−9 ≅ 𝟏𝟑𝟑 𝒏𝑪

b) Ya que el potencial eléctrico es el mismo para ambas esferas, se puede


calcular indiferentemente para la esfera pequeña o la grande. Lo haremos con
la pequeña:

𝑘𝑞1 (9𝑥109 )(66.7𝑥10−9 )


𝑉1 = = ≅ 𝟔𝟎 𝒌𝑽
𝑅1 1.0 𝑥10−2

31
6.4 Gradiente de potencial

Hemos definido con la ecuación 5.11 la forma que el campo eléctrico nos
permite calcular la diferencia de potencial entre dos puntos, ahora veremos
que también podemos invertir los cálculos y encontrar el campo eléctrico si
conocemos el comportamiento del potencial eléctrico.

Para comprobar esto partamos escribiendo la ecuación 5.11 en forma


diferencial:

𝑑𝑉 = −𝐸⃗⃗ . 𝑑𝑠⃗
Si consideramos un caso en el que el campo eléctrico solo tiene componente
en x, quedaría:

𝑑𝑉 = −𝐸𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑉
𝐸𝑥 = −
𝑑𝑥
Por lo que la componente horizontal del campo es igual al negativo de la razón
de cambio del potencial en dirección x.
Si generalizamos este resultado y consideramos que el campo eléctrico
también tiene componentes y y z, obtendríamos resultados similares para
cada componente. Es decir, que cada componente del campo equivaldría al
cambio de potencial en su respectiva dirección. Esto lo podemos representar
con el concepto matemático de la derivada parcial.
𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝐸𝑥 = − 𝐸𝑥 = − 𝐸𝑥 = − (6.5)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

De esta forma podemos encontrar el campo eléctrico y expresarlo mediante


sus componentes
̂
⃗⃗⃗ = 𝐸𝑥 𝒊̂ + 𝐸𝑦 𝒋̂ + 𝐸𝑧 𝒌
𝑬

⃗⃗⃗ = − (𝜕𝑉 𝒊̂ + 𝜕𝑉 𝒋̂ + 𝜕𝑉 𝒌
𝑬 ̂) (6.6)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

32
Esta operación utilizada se conoce con el nombre de gradiente, la cual se
representa con el símbolo ⃗∇⃗ conocido como operador gradiente, siendo:
𝜕 𝜕 𝜕
⃗⃗ = (
∇ 𝒊̂ + 𝒋̂ + 𝒌 ̂)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Si quieres aclarar el concepto de gradiente y su


aplicación revisa este video.
Unicoos (9 de febrero de 2012). Vector Gradiente
UNIVERSIDAD unicoos matematicas derivadas
parciales. [Archivo de video].

Por lo que el campo se puede representar:

⃗𝑬
⃗⃗ = −∇
⃗⃗𝑉 (6.7)

Que se lee como “El campo es el negativo del gradiente de potencial” y


significa que el campo se determina a partir de la rapidez de cambio del
potencial con el cambio de posición.

En cierta región del espacio, el potencial eléctrico es


𝑉(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 5𝑥 − 3𝑥 2 𝑦 + 2𝑦𝑧 2
a) Determine la expresión para el campo eléctrico en esa región.
b) ¿Cuál es el campo en el punto P (1,0,-2) m ?
SOLUCIÓN:
a) Calculemos el negativo del gradiente de potencial:
⃗𝑬⃗ = −∇
⃗⃗𝑉
𝜕𝑉 𝜕(5𝑥 − 3𝑥 2 𝑦 + 2𝑦𝑧 2 )
= = 5 − 6𝑥𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑉 𝜕(5𝑥 − 3𝑥 2 𝑦 + 2𝑦𝑧 2 )
= = −3𝑥 2 + 2𝑧 2
𝜕𝑦 𝜕𝑦

33
𝜕𝑉 𝜕(5𝑥 − 3𝑥 2 𝑦 + 2𝑦𝑧 2 )
= = 4𝑦𝑧
𝜕𝑧 𝜕𝑧

𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
⃗𝑬
⃗⃗ = − ( 𝒊̂ + 𝒋̂ + ̂)
𝒌
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
⃗𝑬 ̂
⃗⃗ = (−5 + 6𝑥𝑦)𝒊̂ + (3𝑥 2 − 2𝑧 2 )𝒋̂ + (−4𝑦𝑧)𝒌

b) Para determinar el campo en un punto, se sustituye las coordenadas en la


expresión de campo. Para el punto P tenemos:
⃗𝑬 ̂
⃗⃗ = (−5 + 6(1)(0))𝒊̂ + (3(1)2 − 2(−2)2 )𝒋̂ + (−4(0)(−2))𝒌
⃗𝑬⃗ = −5𝒊̂ − 5𝒋̂ 𝑉/𝑚

34
Clase 7| Capacitancia y
combinación de capacitores
7.1 Capacitores
En esta clase comenzaremos con el estudio de uno de los elementos básicos
que forman circuitos electrónicos, el capacitor o condensador. Junto con
elementos que estudiaremos después, resistor e inductor, son la base de
muchos dispositivos electrónicos que nosotros utilizamos cotidianamente.

Los capacitores tienen diversas y muy importantes aplicaciones, por ejemplo,


en el flash para fotografías, desfibriladores cardíacos, sensores de bolsas de
aire para automóviles o receptores de radio (Young, 2009).

Un capacitor es un dispositivo que consiste en dos


conductores eléctricos, llamados placas, que están
separados por una distancia y permite almacenar carga en
las placas y energía en un campo eléctrico (Ling, 2016).

Un capacitor se puede formar sin importar el tamaño y forma de sus


conductores, aunque estas características afectarán a la capacitancia,
magnitud que definiremos más adelante. De hecho, el primer capacitor creado
fue la botella de Leyden, que se muestra en la figura 11, a partir de una
botella de vidrio envuelto en una capa de estaño y con hojas de estaño en el
interior, generando así los dos lados conductores que mantienen su separación
debido al vidrio.

Actualmente, existen diferentes tipos de capacitores, como los mostrados en la


figura 12, los cuales cambian en su forma, tamaño y en el material que se
coloca entre las placas el cual es conocido como material dieléctrico.

35
Figura 11. Botella de Leyden Figura 12. Diferentes tipos de capacitores
Fuente: Por Wikimedia Commons Fuente: Por Wikimedia Commons

Observa un prototipo de una botella de Leyden en la


actualidad y su funcionamiento en el siguiente video
Julio Germán Rodríguez Ojeda (25 de octubre de
2011). BOTELLA DE LEYDEN, primer capacitor en la
historia de la electricidad. Diseño experimental.
[Archivo de video].

7.2 Definición de Capacitancia

Hemos mencionado que los capacitores permiten almacenar carga eléctrica y


energía, para esto, pensemos que el capacitor se conecta a una batería la cual
le proporciona una diferencia de potencial ∆V a las placas, como se muestra en
la figura 13. Ya que las placas son conductoras, al conectar una terminal de la
batería a una placa, esta se convierte en superficies equipotenciales y por lo
tanto aparece la misma diferencia ∆V entre las placas, y con ella, un campo

36
eléctrico que traerá carga de diferente signo pero de igual magnitud Q en cada
placa.

Figura 13. Carga de capacitor de placas paralelas con una batería


Fuente: Por Ling (2016)

Experimentalmente se observó que la cantidad de carga es directamente


proporcional a la diferencia de potencial, Q ∝ ∆V, y la constante de
proporcionalidad que relaciona ambas magnitudes se denominó capacitancia.
Como su nombre lo deja entrever, nos dará una idea de la capacidad que tiene
un capacitor de almacenar carga y energía.

“La capacitancia C de un capacitor se define como la


relación de la magnitud de la carga en cualquiera de los
conductores a la magnitud de la diferencia de potencial
entre dichos conductores” (Serway, 2009, p.723)

37
𝑄
𝐶= (7.1)
∆V

La unidad en el SI para la capacitancia es el Faradio (F)


1 𝐹 = 1 𝐶 /𝑉
En la práctica, esta unidad es muy grande y por eso se utilizan comúnmente
capacitores con valores pequeños expresados con los prefijos del SI:
Microfaradio (10-6 F), nanofaradio (10-9 F) y picofaradio (10-12 F).

7.3 Cálculos de capacitancia


Si bien la ecuación 7.1 determina el valor de capacitancia para cualquier tipo
de capacitor, comprobaremos que el valor de capacitancia no depende en la
realidad del valor de carga ni potencial entre las placas, sino mas bien, de los
parámetros geométricos (forma y tamaño) de la estructura del capacitor.

Para entender esto de mejor forma, podemos realizar una analogía del
capacitor con una caja; la caja tiene una capacidad definida en base a su
tamaño y esto determina el volumen que puede contener, ya sea que se le
coloquen pocas o muchas cosas, la capacidad de la caja es siempre la misma.
De igual forma, el capacitor tiene definida su capacidad para almacenar carga
y aunque cambiemos la carga o el voltaje, no podemos cambiar su
capacitancia sin modificar la geometría de las placas o su separación.

A continuación, realizaremos el cálculo de capacitancia para diferentes tipos de


capacitores. Para esto, primero necesitamos una expresión para el campo
eléctrico generado entre las placas. Este campo se utilizará luego para definir
una expresión de la diferencia de potencial entre las placas, y por último
utilizando la magnitud de la diferencia de potencial se sustituye en 𝐶 = 𝑄/∆𝑉
para encontrar la capacitancia.

38
7.3.1 Capacitor de placas paralelas
El capacitor de placas paralelas consta de placas con área A y una separación
d, las placas se cargan mediante una batería y tienen una carga +Q y -Q,
como se muestra en la figura 14.

Figura 14. Capacitor de placas paralelas


Fuente: Por Giancoli (2009)

Siguiendo el procedimiento para el cálculo de su capacitancia, comenzaremos


encontrando el campo eléctrico que se forma entre las placas.

Ya que se considera la distancia de separación d muy pequeña en comparación


a las dimensiones de las placas, cada placa se estudia como una superficie
plana infinita, de la cuál sabemos de la clase 04 que el campo eléctrico es E =
σ
.
2ε0

Por lo que el campo eléctrico entre las placas se considera uniforme y ya que
cada placa genera la misma magnitud de campo en la dirección de positiva a
negativa, el campo eléctrico total será la suma de ambos:

σ σ σ
E = 𝐸+ + 𝐸− = + =
2ε0 2ε0 ε0

39
Reemplazando la densidad de carga superficial en términos de la carga:

Q
E= (7.2)
Aε0

Ahora podemos calcular la diferencia de potencial que existe entre las placas.
Considerando el punto a en la placa negativa, y el punto b en la placa positiva,
planteamos:
𝑏
∆𝑉 = 𝑉𝑏 − 𝑉𝑎 = − ∫ 𝐸⃗⃗ . 𝑑𝑠⃗
𝑎

Si nuestra trayectoria es en dirección de la placa negativa a la positiva, 𝑑𝑠⃗


está en dirección contraria al campo. Resolviendo

𝑏 𝑏
∆𝑉 = − ∫ 𝐸𝑐𝑜𝑠(180°)𝑑𝑠 = 𝐸 ∫ 𝑑𝑠 = 𝐸𝑆𝑎𝑏
𝑎 𝑎

∆𝑉 = 𝐸𝑑 (7.3)

Finalmente, aplicando la definición de capacitancia obtenemos:

𝑄 𝑄 𝑄
𝐶= = =
∆𝑉 𝐸𝑑 ( 𝑄 ) 𝑑
Aε0
𝛆𝟎 𝑨
𝑪= (7.4)
𝒅

En la cual comprobamos que la capacitancia depende únicamente de los


parámetros geométricos, área de las placas y distancia de separación, y no de
parámetros eléctricos como carga y voltaje.

40
7.3.2 Capacitor cilíndrico
El capacitor cilíndrico consta de dos conductores en forma cilíndrica, uno de
radio a con carga Q, y el otro concéntrico al primero de radio b, con carga -Q.
Ambos con longitud L, como se muestra en la figura 15a).

Si consideramos la longitud L mucho mayor que los radios a y b, despreciamos


el efecto en los bordes y consideramos el campo eléctrico en dirección radial
del conductor positivo al negativo, como se muestra en la figura 15b).

Figura 15. Capacitor cilíndrico


Fuente: Por Serway (2009)

Calculamos el campo utilizando la ley de Gauss utilizando una superficie


gaussiana cilíndrica, se llega al mismo resultado obtenido para el conductor
recto infinito que estudiamos anteriormente (Revisar sección 4.4.1)

λ
E= (7.5)
2πrε0

Calculando la diferencia de potencial entre las placas, considerando el punto a


en la placa positiva y el punto b en la negativa, se integra en la misma
dirección que el campo, tenemos:

41
𝑏 𝑏 𝑏
∆𝑉 = 𝑉𝑏 − 𝑉𝑎 = − ∫ 𝐸⃗⃗ . 𝑑𝑠⃗ = − ∫ 𝐸𝑐𝑜𝑠(0°)𝑑𝑠 = − ∫ 𝐸𝑑𝑠
𝑎 𝑎 𝑎

Sustituyendo la ecuación 7.5 y ds=dr, se resuelve:

𝑏 𝑏 𝑏
λ λ 𝑑𝑟 λ
∆𝑉 = − ∫ 𝐸𝑑𝑠 = − ∫ ( ) 𝑑𝑟 = − ∫ =− [ln(𝑟)]𝑏𝑎
𝑎 𝑎 2πrε 0 2πε 0 𝑎 𝑟 2πε 0

Sustituyendo la densidad lineal en términos de la carga y evaluando los


límites:

Q 𝑏
∆𝑉 = − ln ( ) (7.6)
2πLε0 𝑎

Notamos que la diferencia de potencial es negativa, lo cual se esperaba dado


que hemos integrado de la placa positiva a la negativa, es decir, disminuyendo
el potencial. Pero la capacitancia es una magnitud positiva, por lo que utilizará
el valor absoluto de esa diferencia de potencial.

𝑄 𝑄
𝐶= =
|∆𝑉| 𝑄 𝑏
𝑙𝑛 ( )
2𝜋𝐿𝜀0 𝑎

𝟐𝛑𝐋𝛆𝟎
𝑪= (7.8)
𝐥𝐧 (𝐛/𝐚)

Concluimos que la capacitancia del capacitor cilíndrico depende de las


características geométricas como la razón entre los radios y la longitud.

42
7.3.3 Capacitor esférico
Un capacitor esférico consta de dos esferas concéntricas, de radios a y b, con
carga de magnitud Q, como se muestra en la figura 16.

Figura 16. Capacitor esférico


Fuente: Por Serway (2009)

El campo eléctrico entre las dos esferas es el mismo campo eléctrico causado
por la esfera interior, esto se deduce de la aplicación de la ley de Gauss
utilizando una superficie gaussiana esférica (Revisar sección 4.4.5) siendo el
campo eléctrico:
𝑘𝑄
𝐸= (7.9)
𝑟2

Calculemos diferencia de potencial entre las placas integrando de la placa


positiva a la negativa:

𝑏 𝑏 𝑏
∆𝑉 = 𝑉𝑏 − 𝑉𝑎 = − ∫ 𝐸⃗⃗ . 𝑑𝑠⃗ = − ∫ 𝐸𝑐𝑜𝑠(0°)𝑑𝑠 = − ∫ 𝐸𝑑𝑠
𝑎 𝑎 𝑎

Sustituyendo el valor de del campo y ds=dr, se obtiene:


𝑏 𝑏 𝑏
𝑘𝑄 𝑑𝑟
∆𝑉 = − ∫ 𝐸𝑑𝑠 = − ∫ ( 2 ) 𝑑𝑟 = −𝑘𝑄 ∫ 2
𝑎 𝑎 𝑟 𝑎 𝑟

43
1𝑏 1 1 𝑎−𝑏
∆𝑉 = −kQ [− ] = 𝑘𝑄 [ − ] = 𝑘𝑄 [ ]
𝑟 𝑎 𝑏 𝑎 𝑎𝑏

Aparentemente ya podríamos utilizar este resultado para calcular la


capacitancia, pero hay que notar que la capacitancia es siempre positiva, por lo

que se utiliza la magnitud de la diferencia de potencial. Analizando el ∆𝑉


observamos que el término del numerador a-b siempre dará un valor negativo
ya que b > a, esto era lo que esperábamos ya que integramos del potencial
positivo hacia el negativo, pero entonces el valor absoluto es:

b−a
|∆𝑉| = kQ [ ] (7.10)
𝑎𝑏
Ahora si podemos calcular la capacitancia de este capacitor esférico:

𝑄 𝑄 1 𝑎𝑏
𝐶= = = [ ]
∆𝑉 kQ [b − a] 𝑘 𝑏−𝑎
𝑎𝑏
Dejando el resultado en términos de la permitividad:

𝐚𝐛
𝑪 = 𝟒𝝅𝜺𝟎 [ ] (7.11)
𝒃−𝒂
De nuevo observamos, como con los otros tipos de capacitores, que la
capacitancia se ve afecta por la geometría del capacitor, en este caso, depende
de los radios de cada conductor.

7.4 Combinación de capacitores

Hasta ahorita hemos descrito la capacitancia de manera individual para cada


tipo de capacitor, en las aplicaciones de estos dispositivos estos forman parte
de circuitos electrónicos junto con otros elementos. En esta sección

44
estudiaremos el comportamiento de los capacitores al combinarse entre ellos
formando circuitos eléctricos de capacitores.

Un circuito eléctrico es una conexión de elementos electrónicos los cuales se


representan en un diagrama por diferentes símbolos, y cuyas conexiones se
dibujan como líneas rectas que en la práctica son los alambres conectores.

Se pueden utilizar diferentes símbolos para representar un capacitor en un


diagrama de circuito, como los que se muestran en la figura 17. Siendo el
símbolo en a) el más común, el de b) representa capacitores de tipo
electrolíticos y c) los de capacitancia variable.

Figura 17. Representaciones de capacitores


Fuente: Por Ling (2016)

En los circuitos se pueden conectar elementos como el capacitor en diferentes


tipos de conexiones como serie y paralelo. Estudiaremos a continuación las
características que tiene cada una de estas conexiones y el comportamiento
tanto de la carga eléctrica como del voltaje en cada capacitor.

También, resulta muy útil en este tipo de análisis de circuitos, calcular el valor
de la capacitancia equivalente, la cual se define como “un capacitor
individual que puede sustituir a la combinación de diferentes capacitores, sin
modificar el funcionamiento en el resto del circuito” (Halliday, 1999, p.99).
Esto permite pasar de un circuito complejo con muchos capacitores a uno más
sencillo con un solo capacitor equivalente.

45
7.4.1 Serie
La conexión en serie se realiza cuando colocamos un capacitor seguido de otro,
en los cuales una placa de cada capacitor se conecta a una terminal de una
batería, y la otra placa libre se conecta del otro capacitor, como se muestra en

la figura 18 con tres capacitores. En dicho diagrama el símbolo


representa a la batería, en el cual la línea más larga es el lado positivo y la
línea más corta el negativo.

Figura 18. Circuito en serie de tres capacitores


Fuente: Por Bauer (2014)

Notemos que sucede con la carga eléctrica de cada capacitor en esta figura; si
consideramos inicialmente descargados todos los capacitores, al momento de
conectarse a la batería cada placa que se conecta a la terminal se carga, la
placa de la izquierda de C1 se carga negativamente y la placa derecha de C3
positivamente. Pero las placas que están conectadas con el otro capacitor
forman un sistema aislado, por ejemplo, la placa derecha de C1 con la
izquierda de C2.

Sabemos que en un sistema aislado se conserva la carga, que inicialmente era


cero, por lo que la placa cargada induce carga en la placa contraria y esto a su
vez genera carga de diferente signo en la que está conectada. Lo mismo ocurre
con la conexión en el capacitor C3 y así sucesivamente con todos los
capacitores que se conecten en serie.

46
Se concluye que, en todo el circuito en serie la carga total QT es igual a la
carga de cada capacitor. Recuerde cuando se refiere a la carga de un capacitor
es la magnitud de la carga de una de sus placas.

𝑄𝑇 = 𝑄𝐶1 = 𝑄𝐶2 = 𝑄𝐶3

La diferencia de potencial en cada capacitor se puede analizar si consideramos


que es la batería la que genera ese voltaje aplicado al circuito, ∆𝑉𝑇 . Este voltaje
va cambiando conforme nos desplacemos desde la terminal positiva y notamos
que en cada capacitor disminuye ese potencial proporcional ya que vamos en
dirección del campo eléctrico. Esto nos indica que el voltaje de la batería es
igual a la suma de las diferencias de potencial en cada capacitor.

∆𝑉𝑇 = ∆𝑉𝐶1 + ∆𝑉𝐶2 + ∆𝑉𝐶3

Si utilizamos la definición de capacitancia C = Q/∆V y generalizamos esta

relación de voltajes para un circuito con N cantidad de capacitores en serie:

𝑄 𝑄 𝑄
∆𝑉𝑇 = + + ⋯+
𝐶1 𝐶2 𝐶𝑁

1 1 1
∆𝑉𝑇 = 𝑄 ( + +⋯ )
𝐶1 𝐶2 𝐶𝑁
∆𝑉𝑇 1 1 1
= + +⋯
𝑄 𝐶1 𝐶2 𝐶𝑁

∆𝑉𝑇
La relación es el inverso de una capacitancia, y ya que es el voltaje total y
𝑄

la carga Q total, este término es el inverso de la capacitancia equivalente Ceq


del circuito.

47
1 1 1 1
= + +⋯
𝐶𝑒𝑞 𝐶1 𝐶2 𝐶𝑁
Es decir, que la capacitancia equivalente en un circuito serie es el inverso de la
suma de los inversos
𝟏
𝑪𝒆𝒒 = 𝟏 𝟏 𝟏 (7.12)
+ +⋯
𝑪𝟏 𝑪𝟐 𝑪𝑵

7.4.2 Paralelo
La conexión en paralelo se realiza como se muestra en la figura 19 con tres
capacitores. Cada placa del capacitor se conecta a un mismo punto junto con
una terminal de la batería, mientras que las otras placas se conectan entre
ellas con la terminal negativa.

Figura 19. Circuito en serie de tres capacitores


Fuente: Por Bauer (2014)

En esta conexión cada capacitor tiene la misma diferencia de potencial dada


por la batería, ya que si vemos en la figura, todas las placas de arriba están
conectadas entre ellas manteniendo un mismo potencial por ser conductoras, y
de igual forma todas las placas inferiores mantienen el mismo potencial entre
ellas.

∆𝑉𝑇 = ∆𝑉𝐶1 = ∆𝑉𝐶2 = ∆𝑉𝐶3

48
Ahora bien, al tener la misma diferencia de potencial pero diferente
capacitancia, la carga que almacena cada capacitor puede ser diferente. La
carga total del circuito será la suma de la cara de cada capacitor:

𝑄𝑇 = 𝑄𝐶1 + 𝑄𝐶2 + 𝑄𝐶3

Utilizando esta ultima relación y generalizándola para N cantidad de


capacitores en paralelo tendríamos:

𝑄𝑇 = 𝐶1 ∆𝑉 + 𝐶2 ∆𝑉 + ⋯ + 𝐶𝑁 ∆𝑉
𝑄𝑇 = ∆𝑉(𝐶1 + 𝐶2 + ⋯ + 𝐶𝑁 )
𝑄𝑇
= 𝐶1 + 𝐶2 + ⋯ + 𝐶𝑁
∆𝑉

𝑪𝒆𝒒 = 𝑪𝟏 + 𝑪𝟐 + ⋯ + 𝑪𝑵 (7.13)

La capacitancia equivalente en un circuito en paralelo es la suma de todos los


capacitores.

7.4.3 Mixto

Un circuito mixto no es más que la combinación de capacitores con conexiones


tanto en serie como en paralelo. Estos circuitos pueden resultar más
complejos, pero será indispensable entender bien las conexiones series y
paralelo para poder identificarlas dentro del mixto.

La estrategia es identificar cuales de los capacitores se encuentran en serie o


paralelo, y luego poder simplificarlas en un capacitor equivalente, el cual a su
vez puede estar en serie o paralelo de los otros, y así sucesivamente hasta
analizar completamente el circuito.

49
Es de aclarar que no es obligación que entre dos elementos exista una
conexión de tipo serie o paralelo, es posible que al estar conectado en forma
mixta no se pueda simplificar directamente.

Cuatro capacitores se conectan como se muestra en la siguiente figura, siendo


C1 = 20 F , C2 = 6.0 F, C3 =15.0 F y C4 = 3.0 F. Se le pide lo siguiente:
a) Encuentre la capacitancia equivalente entre el punto a y b
b) Calcule la carga en cada capacitor si la diferencia de potencial entre a y
b es de 15 voltios

SOLUCIÓN:

a) Para calcular la capacitancia equivalente primero hay que identificar


cuales capacitores se encuentran en serie o paralelo para simplificarlos y
paso por paso ir reduciendo el circuito hasta encontrar el equivalente
total.

50
Se identifica que los capacitores C3 y C4 están en serie, se calcula su
equivalente C34.
1 1
𝐶34 = = = 2.5 F
1 1 1 1
+ +
𝐶3 𝐶4 15.0 F 3.0 F

El equivalente C34 está en conexión paralelo con C2, se calcula el equivalente


C234:
𝐶234 = 𝐶2 + 𝐶34 = 6.0 F + 2.5 F = 8.5 F

Finalmente, el capacitor C234 se encuentra en serie con C1, calculamos la


capacitancia equivalente Ceq:
1 1
𝐶𝑒𝑞 = = = 𝟓. 𝟗𝟔 𝐅
1 1 1 1
+𝐶 +
𝐶234 1 8.5 F 20 F

b) Para el calculo de las cargas en cada capacitor utilizaremos la relación


𝑄 = 𝐶∆𝑉 y el comportamiento de voltaje y carga según la conexión serie o
paralelo. Se recomienda comenzar a analizar desde el circuito ya simplificado
con la capacitancia equivalente y vamos a ir en proceso inverso al que
seguimos para llegar al circuito original.

Calculemos primero la carga total del circuito utilizando la capacitancia


equivalente.
𝑄𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝐶𝑒𝑞 ∆𝑉 = (5.96𝑥10−6 𝐹)(15 𝑉) = 89.4 𝜇𝐶

51
Si regresamos al circuito con C1 y C234 en serie, sabemos que la carga es la
misma para los capacitores en serie y debe ser la misma carga neta del
circuito, por lo que:
𝑄𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝑄234 = 𝑄1 = 𝟖𝟗. 𝟒 𝝁𝑪

Luego para para calcular la carga de C2 necesitamos conocer el voltaje, pero


sabemos que en paralelo el voltaje es el mismo, así que encontramos el voltaje
del equivalente C234 y este será el voltaje de C2 y C34
𝑄234 89.4𝑥10−6 𝐶
∆𝑉234 = ∆𝑉2 = ∆𝑉34 = = = 10.5 𝑉
𝐶234 8.5𝑥10−6 𝐹

Ahora ya podemos calcular la carga de C2 y de C34

𝑄2 = 𝐶2 ∆𝑉2 = (6.0𝑥10−6 𝐹)(10.5 𝑉) = 𝟔𝟑 𝝁𝑪

𝑄34 = 𝐶34 ∆𝑉34 = (2.5𝑥10−6 𝐹)(10.5 𝑉) = 26.3 𝜇𝐶


Ya que los capacitores C3 y C4 están en serie sabemos que tienen la misma
carga que el equivalente C34, así finalizamos el calculo de las cargas de todos
los capacitores:
𝑄34 = 𝑄3 = 𝑄4 = 𝟐𝟔. 𝟑 𝝁𝑪

Revisa la solución de una combinación de capacitores


más complicada en el siguiente video.
DPTO.ELECTRONICA FMSD (2 de noviembre de 2015).
ASOCIACIÓN DE CAPACITORES.[Archivo de video]

52
Clase 8| Energía y
capacitores con dieléctricos
8.1 Energía almacenada en un capacitor

Muy probablemente el lector haya visto en programas televisivos, o inclusive


en la realidad, cuando en una emergencia médica intentan salvar la vida de
una persona aplicando una descarga eléctrica sobre el corazón utilizando un
desfibrilador. En esa situación se indica cuanta cantidad de energía en Joules
se descargarán sobre el paciente y dicha energía proviene de un capacitor el
cual previamente se ha cargado.

En la clase anterior se mencionó otras aplicaciones en los cuales los


capacitores son necesarios para almacenar y descargar cantidades de energía.
En esta sección profundizaremos en el proceso de almacenaje de energía, y
para ellos estudiaremos más a detalle el proceso de carga de un capacitor.

Imaginemos una batería que se conecta a un capacitor descargado. Justo


cuando se conecta, se comienza a retirar electrones de la placa conectada al
potencial positivo y se comienzan a agregar a la placa a la otra; esto debido al
campo eléctrico que va de la terminal positiva a la negativa de la batería
pasando por el capacitor.

Sabemos que al ir aumentando la carga del capacitor se va aumentando la


diferencia de potencial, entonces la batería tiene que hacer un trabajo cada vez
mayor para aumentar la carga progresivamente. No es lo mismo agregar un
electrón a una placa cuando esta descargada, que agregar uno cuando en la

53
placa ya se encuentra una gran cantidad de electrones ejerciendo fuerza de
repulsión.

Entonces consideramos que la batería hace un trabajo infinitesimal dW para


cargar un diferencial de carga dq bajo una diferencia de potencial ∆𝑉 dada por
la batería. De la clase 05 sabemos la relación entre el trabajo y la diferencia de
potencial, por lo que:

𝑞
𝑑𝑊 = ∆𝑉𝑑𝑞 = 𝑑𝑞
𝐶
La diferencia de potencial se puede representar en términos de la capacitancia
C y denominaremos q a la carga del capacitor en un tiempo específico.
Calcularemos el trabajo que realiza la batería en cargar el capacitor,
inicialmente descargado q=0, hasta una carga máxima Q.

𝑄
𝑄
𝑞 1 𝑄 1 𝑞2
𝑊 = ∫ 𝑑𝑞 = ∫ 𝑞𝑑𝑞 = [ ]
𝐶 𝐶 0 𝐶 2 0
0

𝑄2
𝑊= (8.1)
2𝐶

La ecuación 8.1 muestra el trabajo realizado por la batería, pero toda esa
energía transferida es la misma cantidad que el capacitor está almacenando. Si
consideramos la energía potencial cero cuando el capacitor este descargado,
definimos la energía potencial U del capacitor cargado como U=W, y si
consideramos la relación C=Q/∆V, podemos calcular la energía de las
siguientes formas:

𝑄2 1 1
𝑈= = 𝐶(∆𝑉)2 = 𝑄∆𝑉 (8.2)
2𝐶 2 2

54
8.1.1 Densidad de energía

Es útil pensar que la energía del capacitor se almacena en el campo eléctrico


entre sus placas. Vemos según la ecuación 8.2 que al aumentar la carga o la
diferencia de potencial, aumenta la energía y esto se asocia al aumento de
campo eléctrico que se genera.

Ya que el campo eléctrico se encuentra en el volumen que existe entre las


placas, se puede definir el concepto de densidad de energía (𝑢) como la
energía almacenada por unidad de volumen, es decir:
𝑈
𝑢= (8.3)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

Calculemos la densidad de energía para un capacitor de placas paralelas. El


volumen se representa como el producto de área por distancia Ad, y la energía
1 2
potencial 𝑈 = 2 𝐶(∆𝑉) .
1
𝐶(∆𝑉)2
𝑢= 2
𝐴𝑑
Si sustituimos el valor de la capacitancia para un capacitor de placas paralelas,
y la diferencia de potencial se relaciona con el campo eléctrico según la
ecuación 7.3 deducida anteriormente.
1 𝜀0 𝐴
2 ( ) (𝐸𝑑)2
𝑢= 𝑑
𝐴𝑑

𝟏
𝒖 = 𝜺𝟎 𝑬𝟐 (8.4)
𝟐

Esta ecuación, aunque se haya deducido para el capacitor de placas


paralelas, es igualmente válida para cualquier otro tipo de capacitor.

55
Indica que la densidad de energía depende únicamente del valor del
campo eléctrico en una región.

8.2 Capacitores con dieléctricos


Hasta este punto hemos analizado los capacitores y su comportamiento
considerando que entre sus placas no tienen ningún material, es decir, se
encuentra el vacío. Ahora estudiaremos el efecto que tiene colocar un tipo de
material aislante llamado dieléctrico.

Un material dieléctrico se diferencia de un aislante en general, ya que si bien


es siempre un mal conductor de la electricidad, el dieléctrico puede generar un
campo eléctrico interno al ser sometido a un campo externo (Educalingo,
2020)

Colocar este material entre las placas de un capacitor tiene tres ventajas
principales que son:

a) Resuelve el problema mecánico de mantener una separación entre los


conductores a una distancia muy pequeña sin que lleguen a tocarse.
b) Incrementa el voltaje máximo de operación antes de llegar a la ruptura
dieléctrica, la cual es el punto en el que “el material aislante
experimenta una ionización parcial que permite la conducción a través
de él, si se somete a un campo eléctrico lo suficientemente grande”
(Young, 2009,p.828)
c) Incrementa la capacitancia. La causa de este efecto se explicará a
detalle en las secciones posteriores.

56
8.2.1 Constante dieléctrica

Los efectos del dieléctrico en el capacitor se descubrieron a nivel experimental


con ciertas mediciones. Si se tiene un capacitor de capacitancia C0 al vacío el
cual fue cargado previamente, tendrá una carga Q0 y se mide la diferencia de

potencial ∆𝑉0, como se muestra en la figura 20a).

Se observa en la figura 20b) que al introducir un material dieléctrico que llene


completamente el espacio entre las placas, el efecto que muestra el medido es
que la diferencia de potencial ∆𝑉 se ha visto reducida. Mientras que la carga se
ha conservado, como se esperaba al ser un sistema aislado.

Figura 20. Capacitor cargado sin y con dieléctrico.


Fuente: Por Serway (2009)

En este ejemplo se redujo a la mitad el voltaje, si se continúa experimentando


con diferentes materiales, se obtiene el mismo efecto de reducción pero en
diferentes proporciones, así se define la relación como:

∆𝑉0
∆𝑉 = (8.5)
𝑘

57
Siendo k la constante dieléctrica, y que indica la proporción en la cual
disminuirá la diferencia de potencial. Esta constante tiene las siguientes
características:
✓ Es una propiedad fundamental del material y no depende del tamaño o
forma.
✓ Siempre tiene un valor mayor de uno.
✓ Es una magnitud adimensional.

Al ser propiedades de los materiales, existen tablas que resumen las


constantes dieléctricas de algunos materiales dieléctricos, como lo que se
muestra en la Tabla 1.

Tabla 1: Constantes dieléctricas para diferentes materiales.


Material Constante Material Constante
dieléctrica dieléctrica

Vacío 1 Cloruro de polivinilo 3.18

Aire (a 1 atm) 1.00059 Plexiglás 3.40

Teflón 2.1 Vidrio 5-10

Polietileno 2.25 Neopreno 6.70

Benceno 2.28 Germanio 16

Mica 3–6 Glicerina 42.5

Mylar 3.1 Titanato de 310


estroncio

Fuente: Elaboración propia, a partir de Young (2009)

8.2.2 Efectos del dieléctrico


Como vimos anteriormente, cuando el capacitor está desconectado de la
batería y se coloca el dieléctrico que llene completamente el espacio, la carga

58
permanece constante y el voltaje disminuye. Veamos que efecto tiene en la
capacitancia:

𝑄0 𝑄0 𝑄0
𝐶= = =𝑘
∆𝑉 ∆𝑉 ∆𝑉0
𝑘
𝐶 = 𝑘𝐶0 (8.6)

Así se comprueba que efectivamente el material dieléctrico causa un aumento


en la capacitancia, y lo hace en un factor de k veces.

Pero ¿Qué diferencia obtuviéramos si ahora se introduce el dieléctrico mientras


aún este conectado a la batería? En esta situación la diferencia de potencial no
puede variar ya que esta establecida por la batería, para lograr esto al
colocarle un material dieléctrico, el capacitor tiene que aumentar su carga
eléctrica.

Con la batería conectada tenemos que la carga aumente en un factor K:

𝑄 = 𝑘𝑄0 (8.7)

Pero la capacitancia siempre se ve aumentada como podemos comprobar:

𝑄 𝑘𝑄0
𝐶= = = 𝑘𝐶0
∆𝑉0 ∆𝑉0

Como vemos, existen efectos iguales y algunas diferencias al colocar el


material dieléctrico si el capacitor está o no conectado, por lo que se resumen
en la Tabla 2.

59
Tabla 2: Efectos de colocar un dieléctrico que llene completamente el espacio
entre las placas a un capacitor desconectado y conectado a una batería
Desconectado Conectado

∆𝑽𝒐
∆𝑽 = ∆𝑽 = ∆𝑽𝒐
𝒌

𝑬𝒐
𝑬= 𝑬 = 𝑬𝒐
𝒌

𝑸 = 𝑸𝒐 𝑸 = 𝒌𝑸𝒐

𝑪 = 𝒌𝑪𝒐 𝑪 = 𝒌𝑪𝒐

Fuente: Elaboración propia

Note que se ha agregado también el efecto sobre el campo eléctrico, el cual es


similar al de la diferencial de potencial por su relación dada por ∆𝑉 = 𝐸𝑑.

Practica el efecto del dieléctrico en un capacitor


conectado y desconectado de la batería con la
siguiente simulación.
Phet Interactive Simulations.(2020).Laboratorio de
Capacitores.

Es importante aclarar que estos efectos están relacionados con el factor de la


constante dieléctrica k debido a que se está analizando que el dieléctrico llene
completamente el espacio vacío. Si el material llenara parcialmente el espacio,
el efecto sobre los aumentos y disminuciones siempre se dieran, pero no lo
haría en un factor k veces. Esto se estudiará mejor posteriormente con la
solución de un problema.

60
8.2.3 Descripción microscópica de los
dieléctricos

Cabe preguntarse que propiedades tiene el material dieléctrico que permitan


generar esos efectos en el capacitor, y por qué no es útil cualquier otro
material para el mismo fin.

Estos se entienden mejor al detallar microscópicamente un material dieléctrico,


en los cuales podemos clasificarlos como polares y no polares.

a) Dieléctricos polares: Formado por moléculas que tienen un momento


dipolar eléctrico permanente, como por ejemplo el agua. El cual en
presencia de un campo eléctrico externo, alinea los momentos dipolares
a este generando una polarización en el material, como se muestra en la
figura 21.

Figura 21. Orientación de moléculas polares sin


y con presencia de un campo eléctrico.
Fuente: Por Young (2009)

b) Dieléctricos no polares: Las moléculas no tienen un momento dipolar


permanente pero en presencia de un campo eléctrico este induce un
momento dipolar al polarizar cada molécula, como se muestra en la
figura 22.

61
Figura 22. Orientación de moléculas no polares sin
y con presencia de un campo eléctrico.
Fuente: Por Young (2009)

En la práctica, sean materiales polares o no polares, un material dieléctrico


siempre se polarizará en presencia de un campo externo.

8.2.4 Carga inducida


Hoy que tenemos claridad del comportamiento microscópico de los materiales
dieléctricos, podemos profundizar en los detalles que ocurren cuando se
introduce dentro de un capacitor y cuales son los orígenes de los efectos
macroscópicos de los que hemos hablado anteriormente.

Observemos la secuencia mostrada en la figura 23, en el cual se coloca un


dieléctrico en una parte del espacio entre las placas.

Figura 23. Proceso de colocar un dieléctrico en un capacitor cargado


Fuente: Giancoli (2009)
62
En 23a) se encuentra el capacitor vacío y con carga Q. Luego al introducir el
dieléctrico y percibir el campo que existía E0 se polarizará como se muestra en
23b), esto genera cargas inducidas Qind en los extremos del dieléctrico y con
signos contrarios a la carga de las placas Q, las cuales se denominan cargas
libres.

Esta misma carga inducida genera un campo eléctrico inducido Eind en sentido
contrario que el campo original, como se muestra en la figura 23d). Este
campo inducido hará que el campo total dentro el dieléctrico disminuya en un
factor K.

𝐸0
𝐸= (8.8)
𝑘
Notamos que en la región vacía entre las placas el campo permanece con el
valor E0, y es disminuido solo dentro del dieléctrico.

Se puede conocer el valor de la carga inducida a partir del calculo del campo
total, ya que si bien se relaciona con la constante dieléctrica, también es una
resta entre el campo original y el campo inducido.

𝐸 = 𝐸0 − 𝐸𝑖𝑛𝑑 (8.9)

Sabemos que el campo eléctrico en una placa muy grande se relaciona con la
densidad de carga superficial como 𝐸 = 𝜎/𝜀0 , sustituyendo:
𝐸0 1
𝐸𝑖𝑛𝑑 = 𝐸0 − 𝐸 = 𝐸0 − = 𝐸0 (1 − )
𝑘 𝑘

𝜎𝑖𝑛𝑑 𝜎 1
= (1 − )
𝜀0 𝜀0 𝑘

𝟏
𝝈𝒊𝒏𝒅 = 𝝈 (𝟏 − 𝒌) (8.10)

63
Siendo 𝜎𝑖𝑛𝑑 la densidad superficial inducida en el dieléctrico y 𝜎 la densidad de

carga libre en las placas. Si necesitamos la carga inducida, sustituimos por 𝜎 =


𝑄/𝐴 y ya que el área de las placas y el dieléctrico son iguales, la relación entre
la cargas quedan:

𝟏
𝑸𝒊𝒏𝒅 = 𝑸 (𝟏 − 𝒌) (8.11)

Las placas paralelas de un capacitor tienen un área de 600 cm2 y están


separadas 4 mm. El capacitor se carga hasta 100 V y luego se desconecta de
la fuente de energía. (a) Determinar el valor de C0, E0,  y U0. (b) Si en las
condiciones anteriores se coloca un dieléctrico de K = 4 que lo llena
completamente, hallar de nuevo C, E, la diferencia de potencial V, la energía U
almacenada y la densidad de carga en el dieléctrico, ind.
SOLUCIÓN:
a)
𝜀0 𝐴 (8.85𝑥10−12 )(0.06)
𝐶0 = = = 𝟏𝟑𝟐. 𝟕𝟓 𝒑𝑭
𝑑 0.004

∆𝑉0 100 𝑉
𝐸0 = = = 𝟐𝟓 𝒌𝑽/𝒎
𝑑 0.004 𝑚

𝜎 = 𝐸𝜀0 = (25,000)(8.85𝑥10−12 ) = 𝟐. 𝟐𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟕 𝑪/𝒎𝟐

1 1
𝑈0 = 𝐶0 (∆𝑉0 )2 = (138.75𝑥10−12 )(100)2 = 𝟔. 𝟔𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟕 𝑱
2 2
b)
𝐶 = 𝑘𝐶0 = (4)(132.75 𝑥10−12 𝐹) = 𝟓𝟑𝟏 𝒑𝑭

64
𝐸0 25,000 𝑉/𝑚
𝐸= = = 𝟔. 𝟐𝟓 𝒌𝑽/𝒎
𝑘 4

∆𝑉0 100 𝑉
∆𝑉 = = = 𝟐𝟓 𝑽
𝑘 4

1 1
𝑈 = 𝐶(∆𝑉)2 = (531𝑥10−12 )(25)2 = 𝟏. 𝟔𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟕 𝑱
2 2

1 1
𝜎𝑖𝑛𝑑 = 𝜎 (1 − ) = (2.21𝑥10−7 ) (1 − ) = 𝟏. 𝟔𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟕 𝑪/𝒎𝟐
𝑘 4

Estudia diferentes problemas de capacitores con


dieléctrico que se explican en el siguiente video
Cesar Anotonio Izquierdo Merlo (3 de febrero de
2014). Clase 51:4 problemas de dieléctricos. [Archivo
de video]

Dos dieléctricos diferentes llenan el espacio entre las placas de los capacitores
que se muestran en la figura el área de las placas de los capacitores es A y su
separación es d. Obtenga una expresión para la capacitancia C de cada uno de
dichos capacitores en términos de K1, K2, A y d. Considere que el grosor de
cada dieléctrico es d/2.

65
SOLUCIÓN:
Para resolver este tipo de problemas se analiza este capacitor como una
combinación de capacitores según los dieléctricos que tenga, y depende como
estén colocados los dieléctricos es como se divide en capacitor conectados en
serie o en paralelo.
Para esta figura, ya que los dieléctricos están uno detrás de otro separando las
placas hacen el efecto como dos capacitores en serie, y de esta forma
podemos calcular la capacitancia equivalente:

1 1 1
𝐶𝑒𝑞 = = =
1 1 1 1 𝑑 𝑑
𝐶1 + 𝐶2 + +
𝑘1 𝜀0 𝐴 𝑘1 𝜀0 𝐴 2𝑘1 𝜀0 𝐴 2𝑘2 𝜀0 𝐴
𝑑/2 𝑑/2
1 2𝜀0 𝐴
𝐶𝑒𝑞 = =
𝑑 1 1 𝑘1 + 𝑘2
2𝜀0 𝐴 (𝑘1 + 𝑘2 ) 𝑑 ( 𝑘1 𝑘2 )

𝟐𝜺𝟎 𝑨 𝒌𝟏 𝒌𝟐
𝑪𝒆𝒒 = ( )
𝒅 𝒌𝟏 + 𝒌𝟐

66
Referencias citadas en UNIDAD #2

Bauer, W., & Westfall, G. D. (2014). Física para ingeniería y ciencias. volumen
2. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com

Educalingo. (2020). Dieléctrico. Recuperado de https://educalingo.com/es/dic-


es/dielectrico

Giancoli, D. C. (2009). Física para ciencias e ingeniería con física moderna.


Volumen 2. Recuperado de https://www.biblionline.pearson.com/

Halliday, D., Resnick, R., & Krane, K. (1999). Física Vol. 2. México: Compañía
editorial continental.

Ling, S.J., Sanny, J., & Moebs, B. (2016). University Physics Volume 2.
Recuperado de https://openstax.org/

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2009). Física para ciencias e ingeniería. Vol. 2.
México: Cengage Learning

Young, H.D., & Freedman, R. A. (2009). Física universitaria, con física


moderna. Volumen 2. México: Pearson Educación

67
Glosario de los términos citados en la
UNIDAD #2

Capacitancia Relación de la magnitud de la carga en cualquiera de los


conductores a la magnitud de la diferencia de potencial
entre dichos conductores

Capacitancia Capacitor individual que puede sustituir a la combinación

equivalente de diferentes capacitores, sin modificar el


funcionamiento en el resto del circuito

Dispositivo que consiste en dos conductores eléctricos,


Capacitor
llamados placas, que están separados por una distancia
y permite almacenar carga en las placas y energía en un
campo eléctrico

Dieléctrico Material que es mal conductor de la electricidad y puede


generar un campo eléctrico interno al ser sometido a un
campo externo

Electronvoltio Energía que un sistema carga-campo gana o pierde


cuando se desplaza una carga de magnitud e (un
electrón o un protón) a causa de una diferencia de
potencial de 1V

Energía potencial por unidad de carga. Se define el


Potencial
potencial V en cualquier punto en el campo eléctrico
eléctrico
como la energía potencial U por unidad de carga
asociada con una carga de prueba q en ese punto
Ruptura Punto en el que el material aislante experimenta una

68
dieléctrica ionización parcial que permite la conducción a través de
él si se somete a un campo eléctrico lo suficientemente
grande

Superficie Superficie en la que todos los puntos que se encuentran


equipotencial sobre ella están al mismo potencial eléctrico

69

También podría gustarte