Está en la página 1de 14

GOBIERNO DE MENDOZA

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA Y TECNOLOGÍA


SUBSECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTOS
DIRECCION DE SANIDAD VEGETAL – ISCAMEN

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA EN BUENAS PRÁCTICAS


AGRÍCOLAS (BPA) PARA EL SECTOR HORTÍCOLA:
*SUBPROGRAMA MANEJO Y USO RESPONSABLE DE
AGROQUIMICOS EN EL SECTOR HORTICOLA.
*SUBPROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE MANEJO
INTEGRADO DE PLAGAS EN EL SECTOR HORTÍCOLA.
*SUBPROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE BPA EN EL
SECTOR HORTÍCOLA.

Ministerio de Agricultura
Ganadería y Pesca
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN

Página 1
INDICE

RESUMEN ESQUEMATICO…………………………………………………………………………………………….3
SITUACION INICIAL……………………………………………………………………………………………………….4
OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………………………………………5
OBJETIVO ESPECIFICO…………………………………………………………………………………………………..6
BENEFICIARIOS DIRECTOS…………………………………………………………………………………………….6
IMPACTO SOCIO-PRODUTIVO DEL PRESENTE PROGRAMA………………………………………….6
PRINCIPALES ACCIONES- PLAN DE TRABAJO…………………………………………………………………7
SUBPROGRAMA I:
SUBPROGRAMA II:
SUBPROGRAMA II:
RESULTADOS ESPERADOS DEL PROGRAMA…………………………………………………………………14

UNIDAD EJECUTORA…………………………………………………………………………………………………….14

Página 2
RESUMEN:
"PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA EN BPA PARA EL
SECTOR HORTICOLA”.

Objetivo General:
OBJETIVOS Mejorar la calidad de vida de los Agricultores Familiares y sus familias a partir de
generar condiciones de desarrollo y sustentabilidad en el tiempo de los sistemas
productivos hortícolas principalmente de la zona periurbana del Gran Mendoza y en
los cinturones hortícolas del resto de la Provincia.
Objetivos específicos:
Proteger y Mejorar la producción local de alimentos, la generación de empleo, el
arraigo territorial de los agricultores familiares y el agregado de valor en origen.
Consolidar mecanismos de organización de pequeños productores La organización
social y económica de los productores
Consolidar los procesos de agregado de valor a través de la calidad e inocuidad de
los productos vegetales en el sector de pequeños productores hortícolas.

BENEFICIARIOS El proyecto está dirigido a 500 familias de pequeños horticultores familiareslocalizados


en las zonas periurbanas de la provincia.

500 agricultores familiares que a partir de la ejecución del proyecto logren obtener:
RESULTADOS Instalar 500 depósitos de agroquímicos en todo el territorio provincial
ESPERADOS Obtención de productos diferenciales a partir de la incorporación de Valor
agregado a la producción primaria.
Capacitación a 500 productores para la implementación de Buenas Prácticas
Agrícolas y Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades.
Ejecutar el protocolo en Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas.
Gestionar la certificación de PROCAL del cinturón hortícola de la Provincia.

Página 3
SITUACIÓN INICIAL

Mendoza es el polo hortícola más importante del Oeste Argentino y el segundo a nivel
nacional detrás de Buenos Aires, representando el 14 % de las 235.000 ha (sin incluir
leguminosas). En nuestra provincia el sector hortícola representaunas 33.000 ha de superficie
cultivadas con una variada gama de especies hortícolas. Los cultivos con mayor superficie cultivada
en la provincia son las hortalizas pesadas ajo, zanahoria, cebolla papa, tomate y zapallos (72% del
total). Los departamentos de mayor producción son Tupungato, San Carlos, Maipú y Lavalle.
Los productores de hortalizas de esta zona presentan una gran subdivisión de la tierra,
producen en forma intensiva y continuada, en general los cultivos se encuentran en zonas
periurbanas, cercanas a los centros de consumos como así también acceso a rutas provinciales,
nacionales e internacionales.

Área Periurbana:incluye el Cinturón Hortícola o Cinturón Verde, el del Oasis Norte, está
formado por áreas agrícolas de 5 departamentos: Lavalle, Las Heras, Maipú, Guaymallén y Luján
de Cuyo que abastecen el mercado interno provincial y de las provincias aledañas, los otros oasis
provinciales presentan cultivos de hortalizas con similares características a la del oasis Norte.
Guaymallén y Maipú son los departamentos donde se detecta el centro del cinturón verde
(Distritos de los Corralitos, Pedregal, Km 8, Km 11, Colonia Segovia, Colonia Bombal y la Primavera)
debido que poseen la mayor cantidad de productores minifundistas, superficie cultivada y
volumen de comercialización.
La estratificación realizada en base a la superficie apta para cultivo, muestra una cantidad
de EAPs por estrato de superficie de 4.868 has. Para ambos departamentos, el 68% posee menos
de 5 hectáreas y el 84% posee menos de 10 hectáreas.
Tipo de productores: el mayor porcentaje corresponde a “pequeño productor familiar”,
entre las características se destacan la alta dependencia de la mano de obra familiar y
productores descapitalizados, maquinarias obsoletas un alto porcentaje presentan problemas de
tenencia de tierra (pagan altos costos de arrendamiento), Si se compara la población atendida de
los organismos públicos (SSAF, INTA, IDR, Municipios) la cifra apenas supera los 2000 productores,
cuando hay aproximadamente 4000 productores con perfil familiar que debe ser atendida.
La producción hortícola del cinturón verde es reconocida por su gran diversidad y variedad
de cultivos, superando las 45 especies de hortalizas, flores y aromáticas.
Paradójicamente la población consumidora del área metropolitana se sitúa en radios que
no superan los 30 km y alcanza casi 1.000.000 habitantes, la población en general Los precios de
los productos hortícolas se reciben en la mayoría de esa población a valores del
“supermercadismo” influyendo en la canasta familiar de manera determinante. Con dos
consecuencias visibles, por un lado afecta los ingresos y por otro directamente impide la llegada
de los productos hortícolas a la mesa familiar con directa influencia en la nutrición y la salud, entre
los estratos poblacionales de menores recursos,
Los actores importantes en cualquier cambio al respecto deben tener a los siguientes
protagonistas; los productores y los consumidores organizados y entre los organismos públicos el
Departamento General de Irrigación, INTA, SSAF, la SSAGyA y su DAFyDR, el IDR y los municipios.

Página 4
Dada la transformación que ha experimentado la agricultura y la agroindustria en las
últimas décadas y la creciente demanda de producción limpia de los mercados, el sector hortícola
y en particular los pequeños productores, ha tenido que afrontar el desafío que implica alcanzar
los altos estándares de calidad requeridos. En este contexto, no cabe duda de que un correcto uso
de agroquímicos -asociado específicamente a las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) a nivel predial-
ha adquirido particular importancia.

Las BPA se refieren genéricamente a todas las prácticas aplicadas en la producción agrícola
para evitar o reducir daños ambientales, procurar la adecuada producción de hortalizas inocuas
para las personas que los consumen. Se aplican desde la finca hasta la planta de proceso,
incluyendo las fases de preproducción, producción, cosecha, transporte, acopio, clasificación,
lavado, empaque, almacenamiento y entrega en el centro de distribución al consumidor.

Su importancia radica en que la implementación de BPA no sólo garantiza que los


alimentos sean aptos para el consumo humano sino que permite acceder a distintos mercados con
legislaciones que las incluyen. El productor que aplica BPA puede colocar sus productos en
mercados externos, cada vez más exigentes y competitivos, así como también diferenciar el
producto en el mercado interno.

Cabe destacar que el uso responsable de agroquímicos abarca aspectos legales,


ambientales, socio-culturales, y económico-productivos. Es un tema de alta sensibilidad donde es
necesario promover acciones que tiendan hacia la concientización, capacitación y asistencia a los
pequeños productores, con la finalidad de proteger la salud del aplicador y del consumidor y
asimismo preservar el medio ambiente. Los especialistas afirman que “más que un tema técnico es
un tema de usos y costumbres culturales”, donde es necesario un esfuerzo en modificar pautas de
comportamiento que no se resuelven con una simple capacitación técnica; sino que requieren de
una serie de políticas públicas y acciones coordinadas entre diversos Organismos y Entes que en el
presente proyecto pretendemos plasmar.

OBJETIVO GENERAL

Acompañar a los pequeños productores hortícolas para lograr un uso responsable de los
agroquímicos en vías de mejorar la calidadde las hortalizasproducidas. Promover la
producción limpia, minimizando los riesgos de contaminación, cuidando la salud y el
bienestar de los trabajadores y consumidores.

Página 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Implementar técnicas y prácticas que permitan, a productores beneficiarios del


programa, avanzar hacia Las Buenas Prácticas Agrícolas y Manejo Integrado de
Plagas y Enfermedades.

2. Concientizar productores sobre la importancia de conocer y mejorar aspectos


generales, relacionados con la higiene y seguridad laboral.

BENEFICIARIOS DIRECTOS

El proyecto está dirigido a 500 (Quinientos)familias de pequeños productores hortícola de


la provincia de Mendoza.

1. Cada productor deberá poseer hasta 20 hectáreas cultivadas, ya sea en una o más propiedades.

2. Conformar un grupo asociativo conformado, como mínimo, por 5 (cinco) productores


primarios.

3. Declarar fehacientemente que por lo menos el 80% de sus ingresos proviene de la actividad
agrícola.

4. Estar inscripto en el RUT.

5. Estar inscripto en el RENAF.

IMPACTO SOCIO-PRODUCTIVO DEL PRESENTE PROGRAMA

En el futuro inmediato, la permanencia exitosa de los productos agropecuarios en el


mercado nacional e internacional, dependerá de la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas para
evitar o reducir daños ambientales y obtención de productos inocuos para las personas que los
consumen.

Es mediante la aplicación de técnicas y manejo de Buenas Prácticas Agrícolas –BPA y


Manejo Integrado de Plagas que se logrará una producción primaria de hortalizas sana y de
calidad, contribuyendo a su mejor sustentabilidad y acceso a nuevos mercados, garantizando la
salud de los trabajadores y el cuidado del medio ambiente.

Asimismo, se espera un efecto de transmisión de las lecciones aprendidas hacia otros


productores, motivándolos en la implementación de las BPA.

Página 6
PRINCIPALES ACCIONES-PLAN DE TRABAJO

SUBPROGRAMA I: Manejo y Uso Responsable de Agroquímicos en el sector


Hortícola.

Objetivo I

Concientizar productores sobre la importancia de conocer y mejorar aspectos generales


relacionados con la higiene y seguridad laboral.

En primer lugar, se espera concientizar a productores sobre la importancia de conocer y


manejar aspectos generales relacionados con la reducción de riesgos de deterioro de los recursos
naturales y contaminación de los productos agropecuarios; la higiene y seguridad de los
trabajadores; y los elementos necesarios para la trazabilidad de los procesos productivos;
requisito indispensable en las producciones de alimentos con el objetivo de producir de forma
higiénica y segura ,reduciendo los riesgos para la salud del operario y consumidor, cumpliendo con
regulaciones nacionales e internacionales. Incluyen higiene personal, control de enfermadas,
hábitos de los operarios y practicas operativas amigables con el medio ambiente. Para ello se
brindará gratuitamente capacitación técnica a 500 productores asociados inscriptos en el presente
Programa: se prevé impartir las charlas de: “USO DE AGROQUÍMICOS: IMPACTO DE LOS
AGROQUÍMICOS EN EL AMBIENTE Y LA SALUD HUMANA. COSTOS” y “SEGURIDAD EN EL MANEJO
DE AGROQUÍMICOS: AGROLIMPIO. DEPÓSITOS DE AGROQUÍMICOS. CAMA BIOLÓGICA”, con una
duración de 10 hs CADA UNO, una vez cumplido se otorgará la certificación correspondiente a
cada productor capacitado.

Los contenidos conceptuales de dichos cursos son:

Hábitos personales.
Practicas operativas.
Intoxicación con agroquímicos. Primeros auxilios.
Calibración de equipos
Estrategias de Producción Limpias.
Explicación del color de las bandas.
Pictogramas de los marbetes.
Dosis.
Tiempos de carencia.

Condiciones de trabajo y de los trabajadores: Se debe cumplir con el marco legal vigente.
Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.

Capacitación: La capacitación debe focalizarse esencialmente en temas relacionados con


higiene e inocuidad y con el manejo de productos fitosanitarios.
Esta capacitación debe ser efectuada por instituciones competente.- ISCAMEN.
Esta capacitación debe tener especial énfasis en las materias necesarias para logra que el
personal utilice los equipos de protección al manipular los productos fitosanitarios y para

Página 7
mantener las practicas recomendadas, como por ejemplo la protección de cortes y todas las
demás medidas que cada huerto estime convenientes.
Todas las capacitaciones deberán quedar registradas en el cuaderno de campo, dejando
por escrito la información.

Elementos de higiene: La higiene personal es un elemento de primera importancia


Se debe disponer de agua potable.

Seguridad y primeros auxilios:realizar demostración práctica de los elementos y


materiales de uso y manipulación de agroquímicos. Debe existir un procedimiento o instructivo de
emergencia y accidentes, por escrito, que indique los teléfonos de emergencia. A quien avisar
según corresponda y cuáles son las medidas a seguir
Los distintos peligros que se presentan en la finca deben ser claramente identificados
mediante señalizaciones y cartelería correspondiente.

Las competencias a adquirir con la capacitación son:

Conocimiento de las legislaciones vigentes en materia de agroquímicos, normas de calidad


y de sanidad.
Conocimiento sobre diversos sistemas de calidad y sus particularidades, implementación y
manejo sanitario de explotaciones agrícolas.

Se provee la entrega de un kit de seguridad laboral (botiquín y equipo de protección) para


un uso seguro de agroquímicos.

Se organizará zonalmente a los productores asociados inscriptos y se realizará la


capacitación teórico-práctica correspondiente a los buenos hábitos de producción.

OBJETIVO II

Analizar y encaminar la aprobación de productos agroquímicos para el sector hortícola.

Se buscará por medio de una articulación interinstitucional entre el ISCAMen, INTA,


SENASA y Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, en el análisis técnico
para la creación de una gama más amplia de productos autorizados para el uso en cultivos
menores.

Los beneficios para el productor serían:

Mayor oferta de agroquímicos para su cultivo

Generar menor peligrosidad para el productor y consumidor

Menor impacto ambiental

Página 8
Eficiencia en el uso del agroquímico: generando las dosis necesarias dependiendo del tipo
de cultivo.

RESULTADOS ESPERADOS DEL SUBPROGRAMA

Capacitar a 500 productores hortícolas de las zonas periurbanas de los oasis irrigados de la
provincia

Entregar 500 ANR para la construcción y/o refacción de galpones para la gestión segura de
agroquímicos y compra o reparación de maquinaria para la aplicación de agroquímicos.

Entregar 500 equipos de protección para uso y manipulación de agroquímicos.

Crear una mesa interinstitucional para la aprobación de productos agroquímicos para el sector
hortícola.

SUBPROGRAMA II: IMPLEMENTACIÓN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS


EN EL SECTOR HORTÍCOLA.

Objetivo I

Implementar técnicas de manejo del cultivo que permitan, a productores beneficiarios


del programa, aplicar el Manejo Integrado de Plagas.

La implementación de prácticas tendientes a un manejo integrado del cultivo, pretende


generar cambios en los pequeños productores hortícolas, que no solo le permita adoptar técnicas
de BPA, sino generar una conciencia social con el objeto de generar un efecto difusor en los demás
productores.

Para ello se pretende trabajar sobre la idea de técnicas de procesos más que insumo;
aportando al productor herramientas válidas y capaces de ser replicadas en otros aspectos
productivos. Confiamos en que sea un aporte de conocimiento para que muchos agricultores
tengan la oportunidad de disponer de una orientación básica sobre la forma de producir y realizar
acciones en armonía con el ambiente, todo esto para obtener productos inocuos para los
consumidores.

Los objetivos del Manejo Integrado de Plagas son:

Minimizar el daño de las plagas en la producción, mejorando su calidad.


Disminuir el uso de agroquímicos y su impacto negativo sobre la salud de las personas y el
ambiente.
Contribuir a la sustentabilidad de la producción.

Página 9
Mantener la rentabilidad del producto.

Se realizará un relevamiento en todo el cinturón verde, para la toma y análisis de datos


como herramienta de diagnóstico para identificar las falencias en cuanto al manejo integrado de
plagas.

Una vez realizado el diagnostico territorial con los productores beneficiados, se elaborarán
las estrategias de abordaje para cada grupo de productores, capacitando sobre la necesidad de
modificar hábitos de cultivo y manejos de técnicas productivas amigables con el medio ambiente.

Las temáticas a tratar en las capacitaciones son:

Control Biológico
Control Químico
Control Cultural

RESULTADOS ESPERADOS DEL SUBPROGRAMA II

Capacitar a 500 productores en el Manejo Integrado de Plagas.

Generar un cuaderno de campo para entregar a los productores inscriptos en el


subprograma.

Sistematizar la información obtenida en el diagnóstico territorial.

Crear un grupo de asesoría técnica grupal para los productores beneficiarios.

SUBPROGRAMA III: IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS


EN EL SECTOR HORTÍCOLA.

Las Buenas Prácticas Agrícolas son "prácticas orientadas a la sostenibilidad ambiental,


económica y social para los procesos productivos de la explotación agrícola que garantizan la
calidad e inocuidad de los alimentos y de los productos no alimenticios"

Se han desarrollado en años recientes una gran variedad de códigos, normas y


reglamentos sobre buenas prácticas agrícolas (BPA), con el objetivo de codificar las prácticas
de una gran cantidad de productos a nivel de explotación agrícola. Su objetivo comprende
desde el cumplimiento de las exigencias de regulación del comercio y gobiernos particulares
(en particular en materia de inocuidad y calidad de alimentos), hasta exigencias más
específicas de especialidades o nichos de mercado. La función de estos códigos, normas y
reglamentos de BPA comprende, en varios niveles:

la garantía de la inocuidad y calidad del producto en la cadena alimentaria,


la captación de nuevas ventajas comerciales con el mejoramiento de la gestión de la
cadena de suministro,

Página
10
el mejoramiento del uso de los recursos naturales, de la salud de los trabajadores y de las
condiciones de trabajo, y/o
la creación de nuevas oportunidades de mercado para productores y exportadores de los
países en desarrollo.

Beneficios potenciales de las BPA

La adopción y seguimiento adecuados de las BPA contribuye al mejoramiento de la


inocuidad y calidad de los alimentos y demás productos agrícolas.
Estas pueden contribuir a la reducción del riesgo de incumplimiento de reglamentos,
normas y directrices nacionales e internacionales.
La adopción de BPA contribuye a la promoción de la agricultura sostenible y ayuda a
ajustarse al ambiente nacional e internacional y al cumplimiento de los objetivos de
desarrollo social.

Los componentes necesarios para tener en cuenta a la hora de implementar BPA son:

Manejo del suelo.


El suelo es un recurso fundamental en la producción agrícola. Está expuesto a diversos
elementos naturales y antrópicos que pueden causar su degradación o ser vectores de
contaminación de la producción. Por su función, tanto en la producción de alimentos como en el
ciclo del agua, el manejo del suelo es un campo que requiere gran atención. Es necesario que los
productores agropecuarios conozcan muy bien las características agroecológicas de su finca, e
identifiquen los riesgos que amenazan la producción, y a partir de dicho conocimiento seleccionen
las prácticas más adecuadas para obtener productos de calidad e inocuidad y que a la vez
contribuyan a evitar la degradación del suelo y la contaminación de las fuentes de agua
superficiales y subterráneas.

El manejo y la intensidad de las operaciones de cultivo se efectuarán con criterios


adaptados a cada parcela con el fin de reducir los costos de explotación y el gasto energético, y de
minimizar los posibles impactos ambientales como la erosión, la compactación y la rotura de la
estructura fértil del suelo.

Manejo del agua.

Siendo el agua uno de los principales recursos para la producción agrícola, la salud
humana y la biodiversidad, su protección y conservación constituye un verdadero reto para todos.
Es un recurso natural agotable si no se maneja adecuadamente. Para evitar el agotamiento del
recurso hídrico, se requiere poner en práctica una serie de medidas agronómicas.

Las fuentes de agua son muy vulnerables y pueden contaminarse fácilmente, siendo un
medio de transporte de diversos elementos que pueden degradar el suelo y contaminar la
producción, o afectar la salud de las personas y animales que consumen el agua y los productos.

El agua que se utilice en la producción agrícola debe ser de calidad tal que no represente
riesgo de contaminación del producto o la salud de los animales y el personal.

Página
11
Las Buenas Prácticas Agrícolas tienden a reducir los riesgos de contaminación del agua y
favorecer su disponibilidad permanente, como podrían ser:

1. Identificar posibles fuentes de contaminación y tomar medidas preventivas para prevenir o


minimizar el riesgo de un eventual ingreso de agua contaminada.

2. Verificar periódicamente la calidad del agua mediante análisis de laboratorio. La frecuencia


de los análisis dependerá de la fuente de la que procede el agua y de los riesgos de
contaminación ambiental, incluida la contaminación temporal o intermitente como son por
ejemplo, las lluvias.

3. Realizar prácticas para evitar la contaminación del agua.

4. Utilizar el sistema de riego adecuado y utilizar tecnología para hacer el uso más eficiente del
agua.

Manejo del cultivo

Las BPA y el MIP son fundamentales en cuanto al uso y manejo de los agroquímicos para
evitar la contaminación ambiental, los efectos residuales en los productos agrícolas y el daño a la
salud de los trabajadores.

Bienestar laboral

Los trabajadores involucrados en el proceso productivo también son considerados con


importante relevancia en el sistema de BPA, considerando principalmente la seguridad y bienestar
del trabajador rural.

Como componente influyente de los procesos de implementación de BPA toman un rol


protagónico las capacitaciones del trabajador rural para generar nuevas o mejorar las
competencias laborales de los mismos.

Se trabajara sobre componentes específicos para arribar a un resultado conjunto.

Dentro de la etapa de diagnóstico se realizaran evaluaciones (análisis fisicoquímicos y


microbiológicos) tanto de los recursos suelo y agua, como así también el manejo de la explotación
vitícola.

Para la consecución de este objetivo específico se abordarán 2 (dos) aspectos:

La elaboración de un cuaderno de campo donde cada uno de los productores asociados


pueda registrar los procesos de la finca.

Programa de entrenamiento en el uso de los recursos agua, suelo y manejo de cultivo, en


conjunto con la entrega de insumos (ej. Semillas de verdeo), equipos y herramientas
necesarias para tal fin.

Objetivo I

Capacitar a jóvenes rurales en Buenas Prácticas Agrícolas para su implementación.

Página
12
La capacitación de jóvenes rurales pretende abrir nuevas oportunidades laborales y
generar empleabilidad sustentable, a partir del arraigo rural.

Queremos potenciar el talento de jóvenes ubicados en el sector hortícola de la provincia,


junto con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, INTA e ISCAMen,
capacitándolos en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), para que estos mismos puedan trabajar de
manera articulada con los productores en la implementación de BPA.

Ratificando que este tipo de objetivos sean los que marcan la diferencia y generen mejor
empleabilidad para un sector que hoy se encuentra con menos oportunidades.

Objetivo II

Implementación del protocolo de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)

Una vez capacitados los jóvenes rurales y conformados los grupos de


implementadores, se procederá a ejecutarel protocolo para aplicar las BPA. El grupo de
implementadores estará supervisado por el ISCAMen.

Esta herramienta puede utilizarla libremente quienes lo deseen, y tiene numerosas


aplicaciones. Permite combinar racionalmente recursos y procedimientos para mejorar la oferta,
manteniendo la fertilidad del suelo y la diversidad biológica, y certificar estas características de
acuerdo con la legislación vigente.

Objetivo III

Certificación PROCAL en el cinturón hortícola mendocino.

El ISCAMen a través de la Dirección de Sanidad Vegetal y el PROCAL (Programa de Gestión


de la Calidad y Diferenciación de Alimentos), impulsarán al aumento de competitividad del sector
Hortícola Mendocino a través de la incorporación de mayor valor agregado, entre los distintos
eslabones que conforman el sector Hortícola. Con la finalidad de contribuir a incrementar la
rentabilidad de los productores de dicho sector.

El Objetivo General es el incremento de la adopción y desarrollo de herramientas de


agregado de valor (sistemas de gestión de calidad y de diferenciación de productos) por parte del
sector hortícola.

El PROCAL tiene por objetivos contribuir a mejorar la inserción de los productos en los
distintos mercados a través de:

o Fomento del incremento del valor unitario de la producción.

Página
13
o Diversificación de la producción y de la exportación de alimentos.
o Impulso a la incorporación de atributos de valor diferencial en los alimentos argentinos,
posicionando los mismos en los diferentes mercados.
o Promoción de la autenticidad y originalidad de los productos argentinos, en virtud de las
circunstancias sociales, culturales y naturales de producción, elaboración y transformación,
jerarquizando a sus elaboradores.
o Impulso a las economías regionales y al desarrollo territorial equilibrado, sostenible y con
inclusión social.
o Desarrollo de la relación entre los alimentos, la salud, la nutrición, el ambiente y la cultura.
o Inclusión de nuestros alimentos y de sus tradiciones como parte esencial de los atractivos
turísticos argentinos.

Marco Regulatorio

A nivel Nacional: Decreto 815/1999 y Decreto 4238/1968

A nivel Internacional: está regulado por el CODEX ALIMENTARIUS

Resultados esperados del subprograma III

Capacitar y certificar a 500 jóvenes rurales para implementar BPA.

Certificar a 500 productores con BPA y PROCAL.

UNIDAD EJECUTORA

ISCAMEN
DIRECCIONN DE SANIDAD VEGETAL
Domicilio:
ISCAMEN SEDE CENTRAL BOULOGNE SUR MER 3050 – Ciudad – Mendoza – CP: 5500
Responsable Institucional:
Ing. Agr. Gabriel Sanhueza
Teléfono Institucional:
0261-4492502 / 4492503
E-mail Institucional:
gsanhueza@mendoza.gov.ar

Página
14

También podría gustarte