Está en la página 1de 9

__________________________

________________________________________________________

1
Índice

- Presentación………………………………………………………………. 3

- La vida de Abraham Zacut……………………………………………….. 4

- Formación Académica de Zacut………………………………………… 4-5

- Su estancia en Túnez y su muerte………………………………………… 6

- Sus obras principales………………………………………………………..7

- Bibliografia…………………………………………………………………..8

2
3
1. La vida de Abraham Zacut:

Abraham Zacut o Zacuto o Ibn Zacut, como aparece redactado en algunos


escritos, nació en el seno de una familia judía originaria de Francia. Su nombre
completo es Abraham bar Samuel bar Abraham Zacut, según consta en su obra de
Hajibbur ha-gadol. Asimismo, del capítulo XIX del mismo libro en los manuscritos de
Lyon y Salamanca1.

Abraham Zacut nació el año 1452 en Salamanca, este hecho comprueba,


efectivamente que nuestro autor es salamantino como él mismo lo indica en su gran
obra histórica de Séfer Yujasin, en la que dice: “Rabi Abraham Zacut, hombre de
Salamanca (salamantino)”2. En cuanto a la familia de Abrahm Zacut, hay que señalar
que ésta última, procedía de Francia y que se instaló en España en el año 1306, como él
mismo lo declara en su Séfer Yujasín.

En cuanto a su juventud y su formación, conviene señalar que nuestro autor,


estudió la religión judía con su padre, Rabí Samuel, quién había adquirido
conocimientos de la ley y de la cábala, de sabios y eruditos judíos. Asimismo, Abraham
Zacut había recibió conocimientos talmúdicos y cabalísticos por el Gran R. Isaac Aboab
de Castilla, quien fue un gran comentarista de Torah.

2. Formación académica de Abraham Zacut

No se sabe a cierta ciencia donde pudo haber pasado Zacut sus años juveniles,
pero probablemente, en su ciudad natal hasta el año 1474.

Durante su estancia en Salamanca, se cuenta que, probablemente, Zacuto había


ejercido su magisterio en la Universidad salamantina como profesor de matemáticas y
de astronomía. Aunque la dicha información es dudosa, debido a que, no les permitía a
los no cristianos desempeñar dichos cargos.

Después de la muerte de Gonzalo de Vivero, obispo de Salamanca y protector y


amigo del astrónomo, Abaham Zacut, se ve obligado, dejar su ciudad natal, Salamanca
y decide marcharse a Gata (Cáceres) que, por entonces, pertenecía a la orden de
Alcántara bajo el último maestre, Juan de Zúñiga y Pimentel. Se cuenta que, Juan de
1
Abraham Zacut II, Siglo XV: Francisco Cantera Burgos. Pág.: 7
2
Abraham Zacut II, siglo XV: Francisco Cantera Burgos. Pág.: 10

4
Zúñiga, era un noble extremeño que le fascinaba todo tipo de ciencia, principalmente,
todas aquellas ciencias relacionadas con la astronomía, de igual modo, estaba rodeado
de eruditos y hombres intelectuales; destacamos el ejemplo del músico Solórzano y del
gran gramático Antonio de Nebrija.

Bajo el mecenazgo de Juan de Zúñiga, Zacuto escribe hacia el año 1486 su


tratado “Las Influencias del cielo y Juicio de los eclipses”. Después de su estancia en
Extremadura, Zacuto vuelve nuevamente a su ciudad natal, Salamanca, donde se
encuentra con Colón hacia el año 1486, en la que se relata que pudo haber solicitado
consejo e información astronómica de Zacuto.

3. La llegada a Portugal:

En 1492 aparece el decreto de expulsión de los judíos, proclamado por los


reyes católicos. Este acontecimiento conlleva a Zacuto a buscar el refugio en el país
vecino, Portugal, donde entra al servicio de los reyes portugueses que, por entonces,
reinaba el rey Juan II gracias al rabino Issac Aboad quién había sido su gran maestro
y que consiguió el permiso oficial del rey Juan II.

Durante el reinado de Juan II, se produce un hecho importante; uno de los


consejeros más importantes del rey Juan II, José Vicinho que era un discípulo de
Zacuto, hace una versión reducida de la obra astronómica más famosa de nuestro
salamantino, “la composición magna “ en latín en 1496.

Durante el reinado de Manuel I, nuestro salamantino, ejerce una profunda


influencia en cuanto al viaje de Vasco de Gama; que fue un navegante y
explorador portugués que estaba dispuesto a descubrir otros nuevos territorios y que
al estar al servicio de Manuel I, este último le pide a Zacuto su opinión sobre dicha
navegación, y en la que el Salamantino, da buenas señales a dicho viaje. Vasco de
Gama, se basó de las tablas de Zacuto para el cálculo de efemérides, asimismo de
un astrolabio de cobre adaptado para usos náuticos que se dice que fue elaborado
por Zacut.

A pesar de toda la importancia de nuestro autor en la soberanía portuguesa,


su actividad científica y a su abundante influencia en otros astrónomos y
exploradores, Manuel I, declara las percusiones contra la comunidad judía. Ante

5
este hecho, Zacuto deja por fin Portugal tras la expulsión dada en 1496, para
trasladarse al norte de África acompañado por su hijo.

4. Su estancia en Túnez, su viaje a Oriente: La muerte

A Abraham Zacut le toca emigrar a las tropas africanas, después de las dos
dolorosas expulsiones, se ve afectado ante este acontecimiento trágico y a la vez con
fuerzas para seguir escribiendo su gran obra de carácter histórico: “Séfer Yujasín”
que la terminó de redactar durante su estancia en Túnez. Sin embargo, Zacut se ve
obligado a dejar Túnez, y se marcha a Oriente y muere en Damasco probablemente
hacia el año 1515.

5. Sus Obras Principales:

 Hibbur ha-gadol, “composición magna”, escrita en hebreo acompañada de


una transcripción en aljamiado castellano. Esta obra fue traducida al latín
con el título de “Expositio Tabularum”, abarca unos cánones y unas tablas
astronómicas. Zacuto, al escribir esta obra, se apoyaba en las tablas
anteriores: Tablas toledanas o de Azarquiel; aunque de este último no
compartía algunos datos como la teoría del acceso y receso de la órbita
solar.
La “composición magna” o como se conoce por su título original en hebreo
“Hibbur ha-gadol” fue escrita entre 1473 y 1478 y traducida al castellano
tres años después por Juan de Salaya quién era amigo de Zacut.
La obra consta de dos partes: una en la que se habla de las tablas
astronómicas, calculadas para el meridiano de Salamanca en 1473 y otra
sobre unos cánones precedidos de una introducción donde el autor explica y
expone los motivos que le llevó a redacta la dicha obra.
La redacción de esta obra es importante, porque en ella, el autor corrige los
errores de los cálculos que hasta entonces se utilizaba. Asimismo, señala la
necesidad de Almanaque lunar para señalar todo el movimiento de la luna
en su órbita, es considerado un hecho significativo y peculiar ya que antes
no se había hecho.

6
 Tratado de las influencias del cielo y juicio de los eclipses: Compuesta en
Extremadura hacia el año 1486 bajo el mecenazgo de Juan de Zúñiga. En
esta obra, nuestro astrónomo hace una introducción en la que explica la
importancia que debe tener los médicos para conocer tanto la astronomía
como la astrología. Asimismo, trata sobre los movimientos de los astros y
sus influencias en los seres humanos como también, analiza la manera de
explicar los eclipses del sol y de la luna desde el punto de vista de la
astrología médica. En esta obra, Zacuto afirma que la astronomía es
fundamental para la medicina porque los signos del zodíaco influyen en
cada una de las partes del cuerpo...
 Hosafot leséfer ha- ´Aruk: Es una obra de carácter léxico-filológico que
abarca todas las palabras de Ha-´Aruk. Zacut se basa de la labor del Rabino
Semaj Gaón para la elaboración de dicha obra, omitiendo las
consideraciones preliminares que Gaón presenta.
 Séfer Yujasin: (el libro de las genealogías): no se sabe con cierta ciencia
la fecha de su redacción, pero parece que la obra fue escrita parte en
Portugal, antes del exilio, y parte en Túnez donde es finalizada en 1510. De
esta obra se conserva varios manuscritos, entre ellas: Oxford. En cuanto a
las ediciones; se publicó por primera vez en Constantinopla en 1566 por el
médico de El Cairo Samuel Sulan, de ella quedan pocos ejemplares.
Séfer Yujasín, la obra histórica más celebre, es una influencia de la obra de
R. Abraham ben David (Séfer ha- Kabaláh). Trata una historia de los
grandes sabios y de rabinos prestigiosos judíos desde la creación del mundo
hasta el año 1500.
En su “Séfer Yujasín”, Zacut, se preocupaba en dar los mínimos detalles a la
hora de escribir su obra, no se limitaba a recoger datos y colocarlos, sino
que mostraba su mayor interés en seleccionarlos, analizarlos y estudiarlos
de manera crítica y científica, es muy cuidadoso en citar las fuentes y a la
vez corregía los errores que él consideraba no correctos o sospechosos. En
este libro, Zacut demuestra desde su perspectiva científica, que el autor
principal del libro fundamental de la mística judía, el Zohar, es Moisés de
León y no Simeón ben Yohai (como se había pensado). Cabe mencionar
también que en esta obra hay datos horóscopos sobre la llegada de dos
mesías que Zacuto había profetizado su llegada en el año 1529.

7
6. Bibliografía.
 GÓMEZ ARANDA MARIANO: Sefaradcientífica Ibn Ezra, Maimónidez,
Zacuto: la visión judía de la ciencia en la edad media / Mariano Gómez
Aranda; prólogo de Miguel García-Posada. Madrid : Nívola , 2003
 J.M. MILLÁS VALLICROSA: “La ciencia entre los sefardíes hasta su
expulsión de España”, en The Sephardi Hertiage. Essays on the History and
cultural contribution of the jews of spain and Portugal, vol. 1, Londres,
1971.
 MARTÍN MANUEL MARCIANO: Abraham Zacuto, astrólogo de Don
Juan de Zúñiga / Marciano Martín Manuel. Sevilla: Renacimiento, [2010].
 CHABÁS JOSÉ: Abraham Zacut (1452-1515) y la astronomía en la
Península Ibérica / José chabás, Bernard R. Goldstein; [traducción del
inglés, José Chabás]. Salamanca : Universidad de Salamanca, 2009
 CANTERA BURGOS FRANCISCO: Abraham Zacut: siglo XV / Francisco
Miranda de Ebro (Burgos): Fundación Cultural "Profesor Cantera Burgos",
2008.
 http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=zacut-abrahan [fecha
de consulta: 19/05/2014]
 http://astrologosdelmundo.ning.com/profiles/blogs/hacer-atacir-fragmento-
del [fecha de consulta: 19/05/2014]
 http://www.youtube.com/watch?v=4Woe_GggCgk&list=PLEB1AD605A2D
9DD52 [fecha de consulta: 18/04/2014].

8
9

También podría gustarte