Está en la página 1de 6

GENETICA NO MENDELIANA (1)

Alelos múltiples

Practica 6

Nombre:

1. Un ejemplo clásico de alelos múltiples es el del sistema de grupos sanguíneos


humanos ABO, donde el alelo IA para el antígeno A es codominante con el alelo IB
para el antígeno B. Ambos IA e IB son completamente dominantes sobre el alelo i, el
cual no especifica ninguna estructura antigénica detectable. La jerarquía de las
relaciones de dominancia se simboliza como (IA = IB) > i. Se requisen dos antisueros
(Anti A y Anti B) para la detección de los cuatro fenotipos.

a) ¿Determinar los genotipos que se encuentran en cada fenotipo?


b) ¿Determine de acuerdo a los genotipos las reacciones con el antígeno A y con
el antígeno B?

Solución:
GENOTIPOS REACCIÓN CON: FENOTIPO

ANTI-A ANTI-B (GRUPO SANGUINEO)


2. Un tipo ligeramente diferente del sistema de alelos múltiples se encuentra en el color
del pelaje de los conejos: C permite la producción completa del color (Conejo gris
típico); Cch, cuando está en condición homocigótica remueve el pigmento amarillo
del pelaje, lo que produce un color gris-plata llamado chinchilla; Cch, cuando está en
condición heterocigótica con otros alelos menores en la jerarquía de dominancia
produce un pelaje gris claro; Ch, produce un conejo blanco con las extremidades
negras llamado “Himalaya”; c no produce pigmento, resultando en un fenotipo
albino. La jerarquía de dominancia puede simbolizarse como sigue: C > cch > ch> c

a) ¿Determinar cada fenotipo con sus genotipos posibles?

FENOTIPO GENOTIPOS POSIBLES

3. La genética del color de la piel del conejo se explica con el anterior problema. De
acuerdo a ello determine las proporciones genotípicas y fenotípicas esperadas al
cruzar machos completamente coloreados con genotipo C cch con hembras gris claro
de genotipo cch c.

P: ………. X ……..
Totalmente Gris Claro
Coloreado
F1:

Así, se tiene una proporción genotípica ….:…..:…..:….. pero una proporción fenotípica de dos
completamente coloreadas: una chinchilla: una gris claro.

4. El color del pelo en el ratón está gobernado por una serie de alelos múltiples en la
cual el alelo Ay, cuando está en condición homocigótica, es letal en el desarrollo
embrionario temprano, pero produce color amarillo cuando está en condición
heterocigótica con otros alelos. El agutí (color típico del ratón) está gobernado por
el alelo A y el negro, por el recesivo a. la jerarquía de dominancia es como sigue: Ay
> A > a.

a) ¿Qué proporciones genotípicas y fenotípicas se esperan en la F1 viable, de la


cruza?
Solución:
P: X
Amarillo Amarillo

F1:

Puesto que …….. de la progenie muere antes de nacer, se observarán dos descendientes
amarillos por cada ……… (proporción fenotípica de …..:…..).
Sin embargo, la proporción genotípica es una relación 1:1:1. Esto es …….. de los genotipos
viables, debe ser Ay A, ……..Ay a, ……. Aa.
5. Un hombre entabla una demanda de divorcio contra su esposa sobre la base de
infidelidad. Su primer y segundo hijos, a quienes reclaman ambos son de grupo
sanguíneo O y AB, respectivamente. El tercer niño, al cual rechaza el padre, es de
grupo sanguíneo B.
a) ¿Puede usarse esta información para apoyar el caso del hombre?
b) Se hizo otra prueba en el sistema de grupos sanguíneos M-N. El tercer niño fue
grupo M; el hombre es de grupo N. ¿Puede usarse esta información para apoyar
la demanda del hombre?

Solución:
a) La genética del sistema de grupos sanguíneos se presenta en el primer problema. Debido a
que el niño del grupo ……. tiene genotipo……., cada uno de los progenitores debe haber sido
portador del alelo……….. El niño del grupo ……….indica que uno de sus progenitores tiene el
alelo dominante ………y el otro tiene el alelo codominante IB. Cualquiera de los grupos
sanguíneos puede aparecer entre los niños cuyos padres son ………. X ……...
La información dada con el sistema de grupos sanguíneos ABO, no se puede utilizar
para apoyar la demanda.

b) La genética del sistema de grupos sanguíneos M-N se presenta en el problema 4. Los


grupos sanguíneos ……-…… están gobernados por un par de alelos……………….., donde los
grupos ……. y …… son producidos por genotipos …………...
Un padre de grupo N debe pasar el alelo ……. a su descendencia; todos ellos tendrán
el antígeno …… en sus células sanguíneas rojas y deben ser clasificados serológicamente como
grupo ………… o N, dependiendo del genotipo de la madre. Este hombre …… puede ser el
padre del niño del grupo……..
GENETICA ANIMAL

Tipos de acción de los genes


Práctica nº 7

Los alelos pueden interactuar unos con otros para producir variabilidad en su expresión
fenotípica.
Los siguientes modelos ayudan a entender varias formas de acción de los genes.
1. Sin dominancia, cuando hay genes aditivos, se supone que cada alelo A1 no contribuye
al fenotipo (alelo nulo), mientras que el alelo A2 contribuye con una unidad al fenotipo (alelo
activo).

0 1 2
ESCALA DE VALORES FENOTÍPICOS:
………… ………
GENOTIPO: ……..

2- Con dominancia parcial o incompleta, el heterocigoto es casi tan valioso como el


homocigoto A2A2.

0 1.5 2
ESCALA DE VALORES FENOTÍPICOS:
…….
GENOTIPOS: …….. …….

3. En la dominancia completa, el heterocigoto y el homocigoto A2A2 producen fenotipos


idénticos.

0 2
ESCALA DE VALORES FENOTÍPICOS:
……..
GENOTIPO: ……..
. ……

4. En la sobredominancia, el heterocigoto es más valioso que cualquiera de los dos
genotipos homocigóticos.

0 2 2.5
ESCALA DE VALORES FENOTÍPICOS:
……..
GENOTIPO: …….. ……..
Si la interacción alélica es completamente aditiva, se produce un efecto fenotípico
lineal. En la figura 1, se añade un incremento constante (i) al fenotipo por cada alelo A2 en el
genotipo.
Aún si opera la dominancia completa, un componente de aditoridad subyacente (linearidad)
sigue estando presente (línea sólida en la fig. 2). Las desviaciones del esquema aditivo (líneas
punteadas) debidas a muchos genes con dominancia parcial o completa pueden estimarse
estadísticamente a partir de experimentos diseñados en forma apropiada.
Las contribuciones genéticas de tales efectos aparecen en el componente de dominancia de la
varianza (σ2A).
VALOR FENOTÍPICO

VALOR FENOTÍPICO
2 2
i i
1 1
i i
0 0

A1A1 A1A2 A2A2 A1A1 A1A2 A2A2


GENOTIPOS GENOTIPOS

Figura 1: Genes con Acción …………… Figura 2: Genes con Acción ……………….

También podría gustarte