Está en la página 1de 25

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA

MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2020

SEMINARIO 4

BIOENERGÉTICA

Objetivos de aprendizaje

1) Entender los conceptos de espontaneidad y velocidad de una reacción, como


determinantes de los procesos bioquímicos.

2) Entender los conceptos de cambio de entalpía y entropía en una reacción química.

3) Entender la relación entre entropía y energía libre.

4) Describir la conexión entre cambios de entalpía y entropía de una reacción y la


variación de energía libre.

5) Calcular la variación de energía libre para una reacción a partir de las variaciones
estándar.

6) Relacionar la variación de energía libre con la constante de equilibrio de la misma


reacción y ser capaz de calcular una a partir de la otra.

7) Describir cómo un sistema puede acoplarse a otro para que una determinada
reacción pueda ocurrir. Comprender el papel del ATP en el acoplamiento entre
procesos endergónicos y exergónicos.

8) Relacionar la denominación de compuesto de alta energía con la estructura química


de estos compuestos.

9) Calcular la variación de energía libre para una reacción de óxido-reducción a partir


de los potenciales de reducción tabulados.
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2020
BIOENERGÉTICA

La producción, el almacenamiento y el uso de la energía son tan importantes para


la economía de la célula como lo son para el manejo de los recursos mundiales. Las
células requieren energía para realizar trabajo, y en ese término incluimos la síntesis de
azúcares a partir de dióxido de carbono y agua (fotosíntesis), la contracción muscular y la
replicación del ADN, entre otros. Por lo tanto, se puede definir energía como la capacidad
de realizar trabajo, un concepto fácil de entender cuando se aplica a motores de
automóviles y a usinas eléctricas. Sin embargo, cuando se trata de energía asociada con
enlaces y reacciones químicas dentro de las células, el concepto se hace menos intuitivo.
En particular, la energía química, que es la energía almacenada en un dado material
está relacionada con las energías potencial y cinética, que definiremos a continuación.
Las interacciones entre átomos son las protagonistas principales de la química y se
manifiestan en la energía potencial del sistema. Sin embargo, a pesar de que estas
interacciones son cruciales en las propiedades químicas de las moléculas, hay un
coprotagonista de la misma importancia, que es el movimiento de los átomos que
componen el sistema. Los movimientos de los átomos del sistema determinan la
denominada energía cinética del mismo. La energía cinética está relacionada con la
temperatura del sistema.

Las interacciones entre átomos en el área de la bioquímica se pueden clasificar en 2


tipos fundamentales:
1) Se entiende por enlace o unión covalente a la interacción que mantiene
firmemente unidos a los átomos en una molécula y se caracteriza por la existencia de una
densidad electrónica significativa entre los átomos unidos (alta probabilidad de encontrar
electrones en la región internuclear). A modo de ejemplo, podemos mencionar el enlace
entre los átomos de N en la molécula de N2 o el enlace C-O en una molécula de glucosa.

2) Uniones intermoleculares son las interacciones entre moléculas, de magnitud


menor que las que mantienen unidos a los átomos dentro de una molécula (covalentes) o
bien las interacciones que se establecen entre partes alejadas de una macromolécula de
gran tamaño, como una proteína. Permiten explicar la existencia de distintos estados de
agregación (sólido, líquido, gaseoso) de una sustancia, el plegado de las proteínas, y la
interacción de proteínas con medicamentos y con membranas biológicas.

1
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2020
Hay fenómenos químicos que ocurren espontáneamente en ciertas condiciones y
otros que no. Todos sabemos, por ejemplo, que el gas de la hornalla se quema en
presencia de oxígeno, o que los cubitos de hielo sacados del congelador se funden a
temperatura ambiente. Poder predecir qué fenómenos ocurren espontáneamente y cuáles
no, es el ámbito de estudio de la termodinámica. La factibilidad estará fuertemente influida
por los cambios energéticos que ocurren en el proceso, relacionados a su vez con las
uniones químicas que se forman o se rompen. Sin embargo, como se verá a continuación,
los cambios energéticos no son el único protagonista.

Los estados estables de un sistema macroscópico se denominan estados de


equilibrio. Los estados de equilibrio comprenden: equilibrio térmico (relacionado con la
temperatura del sistema), equilibrio mecánico (relacionado con la presión del sistema), y
equilibrio químico (relacionado con la composición del sistema).
Por otro lado, aun cuando un proceso sea espontáneo, el mismo puede ocurrir muy
lentamente. Las velocidades a las que ocurren las reacciones químicas son el área de
estudio de la cinética química. Las velocidades de reacción también están determinadas
por los cambios energéticos que ocurren en una reacción, pero dependen de otros
factores, como, por ejemplo, de la presencia de especies que aceleran el proceso
denominados catalizadores, como las enzimas.

En el estudio de la química, y en especial de la bioquímica, es habitual alternar


entre descripciones y explicaciones microscópicas de los fenómenos con descripciones
macroscópicas. Por ejemplo, se puede estudiar el fenómeno de la fusión de un cubito de
hielo cuando se lo saca del congelador, en base a cómo interactúan las moléculas de
agua que lo componen (mirada microscópica) o analizarlo con herramientas de la
termodinámica (mirada macroscópica) o bien es posible caracterizar la reacción de
hidrólisis del ATP mediante su constante de equilibrio (mirada macroscópica), o bien
analizando el balance entre uniones químicas que se forman y que se rompen (mirada
microscópica).

La naturaleza altamente estructurada y organizada de los organismos vivos es


sorprendente. Esta organización se extiende hasta el nivel celular y molecular. De hecho,
los procesos biológicos pueden parecer “mágicos” dado que estas estructuras altamente
ordenadas emergen de un mundo caótico y desordenado de objetos inanimados. Sin
embargo, la organización visible en una célula o una molécula es el resultado de eventos
2
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2020
biológicos que están sometidos a las mismas leyes físico-químicas que gobiernan todos
los procesos, en particular, las leyes de la termodinámica y de la cinética química.

¿Cómo entendemos la creación de orden a partir del caos? Empecemos diciendo


que las leyes de la termodinámica hacen una distinción entre el sistema y su entorno. Un
sistema se define como la materia dentro de una región definida del espacio. La materia
en el resto del universo se denomina entorno. Por ejemplo, el sistema puede ser una
solución dentro de un frasco en un baño termostatizado. Para especificar el estado
diríamos si es sólido puro, líquido o gas, o una solución de determinada composición y
daríamos la temperatura y presión. El frasco, el baño y todo lo demás es lo que
denominamos entorno, y el sistema con su entorno es lo que se conoce como universo.

sistema + entorno (ambiente) = universo


sistemas abiertos: intercambian materia y energía con el entorno

La bioenergética es el estudio cuantitativo de las transformaciones de energía que


ocurren en las células vivas y de la naturaleza y función de los procesos químicos
involucrados.
Muchas observaciones cuantitativas sobre la interconversión entre las diferentes
formas de energía llevaron a enunciar dos leyes fundamentales de la termodinámica.

3
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2020
Primera ley de la Termodinámica
La primera ley es el principio de conservación de la energía: “Para cualquier
cambio físico o químico, la cantidad total de energía del universo permanece constante; la
energía puede cambiar de forma o puede transportarse de una región a otra, pero no
puede ni ser creada ni ser destruida”
Como se mencionó previamente, hay dos formas principales de energía: cinética y
potencial. La energía cinética es la energía del movimiento, por ejemplo, la que se
encuentra asociada al movimiento de las moléculas. La segunda forma de energía es la
potencial o almacenada, crucial en el estudio de sistemas biológicos y químicos.

Máquinas Trabajo
hidráulicas útil

calor calor

(A) Energía cinética transformada en (B) Parte de la energía cinética es utilizada para levantar un (C) La energía potencial almacenada en el
calor solamente. balde de agua y una pequeña parte es transformada en balde puede ser usada para mover máquinas
calor. hidráulicas para llevar a cabo diversos
trabajos.

Formas de intercambio de energía


El calor, o la energía térmica, es una de las maneras en las cuales los sistemas
pueden intercambiar energía. Fenómenos espontáneos ocurren con un pasaje de una
zona de mayor temperatura, donde la velocidad promedio del movimiento molecular es
mayor, a una de menor temperatura. Existen diferencias de temperatura entre los
ambientes interno y externo de las células, sin embargo, las células no pueden utilizar
estas diferencias de energía. Aún los animales de sangre caliente han desarrollado
mecanismos de termorregulación. La energía cinética de las moléculas es utilizada
normalmente para mantener constante la temperatura del organismo.
Otra forma de intercambiar energía es la realización de trabajo. El trabajo puede
ser trabajo mecánico, o trabajo eléctrico.
Por último, la energía radiante es la energía cinética de los fotones, u ondas de luz,
y es fundamental en biología. La energía radiante puede ser convertida en energía
térmica, por ejemplo, cuando las moléculas absorben luz y la energía se utiliza para el

4
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2020
movimiento molecular. En la fotosíntesis, la clorofila absorbe energía luminosa y se
convierte en otros tipos de energía, tal como en la energía almacenada en enlaces
químicos.

Energía potencial
Esta denominación hace referencia a la capacidad de liberar este tipo de energía
cuando ocurre algún proceso. Consideremos, por ejemplo, una pelota sostenida en la
punta de una torre. La pelota tiene considerable energía potencial (mecánica) porque,
cuando se suelte, la pelota desarrollará energía cinética asociada con su movimiento de
caída. Dentro de los sistemas químicos la energía potencial se relaciona con las
interacciones, covalentes y/o intermoleculares. Por ejemplo, una mezcla de nafta y
oxígeno tiene mucha energía potencial porque estos compuestos reaccionarán para
formar dióxido de carbono y liberarán energía como calor.
Varias formas de energía potencial son importantes en biología. La principal es la
energía potencial almacenada en los enlaces que conectan los átomos en las moléculas.
De hecho, la mayor parte de las reacciones que describiremos a lo largo de la materia
involucran la formación o ruptura de al menos un enlace covalente. Reconocemos esta
energía cuando los compuestos participan en reacciones que liberan energía. El azúcar
glucosa, por ejemplo, tiene alta energía potencial química. Las células degradan glucosa
continuamente y la energía liberada cuando se metaboliza es utilizada para realizar
muchos tipos de trabajo.

5
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2020

Otra forma biológicamente importante de energía potencial es la energía


almacenada en un gradiente de concentración. Cuando la concentración de una sustancia
de un lado de una barrera permeable, como una membrana, es diferente de la del otro
lado, el resultado es un gradiente de concentración. Todas las células forman gradientes
de concentración entre su interior y los fluidos que las rodean, intercambiando nutrientes,
productos de desecho y iones con su entorno. Los compartimientos dentro de la célula
contienen frecuentemente diferentes concentraciones de iones y de otras moléculas, por
ejemplo, la concentración de protones dentro de los lisosomas es unas 500 veces mayor
que la del citosol.
Una tercera forma de energía potencial es el potencial eléctrico, la energía de la
separación de cargas. Por ejemplo, existe un gradiente eléctrico de carga de
aproximadamente 200000 volts/cm en la membrana externa de casi todas las células.

Interconvertibilidad
De acuerdo al primer principio de la termodinámica, la energía ni se crea ni se
destruye, pero puede convertirse de una forma en otra. En la fotosíntesis, por ejemplo, la
energía radiante de la luz se transforma en la energía química potencial de enlaces
covalentes entre los átomos de la sacarosa o del almidón. En los músculos y nervios, la
energía química potencial almacenada en los enlaces se transforma, respectivamente en
energía cinética y en energía eléctrica. En todas las células, la energía química potencial,
liberada por la ruptura de ciertos enlaces es utilizada para generar energía potencial en
forma de un gradiente de concentración y eléctrico. Esta energía es utilizada para
sintetizar enlaces químicos o para transportar moléculas en contra de su gradiente de
concentración. Este último proceso ocurre durante el transporte de nutrientes como la
glucosa a ciertas células y el transporte de muchos productos de desecho fuera de las
células. Dado que todas las formas de energía son interconvertibles la energía puede
expresarse con la misma unidad de medida, la caloría o la kilocaloría.

Segunda ley de la Termodinámica


Como dijimos anteriormente, los cambios energéticos son cruciales para predecir el
comportamiento de los sistemas. Uno tendería a decir que siempre se tiende a llegar a
estados de menor energía. Sin embargo, esto no siempre es así. Por ejemplo, si ponemos

6
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2020
agua líquida en el freezer, pasará a un estado de más energía, que es el hielo. Por tal
razón, los termodinámicos, introdujeron la segunda ley de la termodinámica, que requiere
de la introducción de una nueva función de estado de los sistemas, que se denomina
entropía, y típicamente se denota con la letra S. La termodinámica no puede determinar
valores absolutos de entropía, pero si sus cambios. En un proceso a temperatura
constante el cambio de entropía es ∆S= Q/T, donde Q es el calor intercambiado en el
proceso. La segunda ley de la termodinámica dice que la entropía del universo (un
sistema y su entorno) siempre aumenta en un proceso espontáneo, es decir, que el
universo siempre evoluciona hacia el incremento de entropía.
La entropía se puede analizar micróscopicamente y está relacionada con el número
de microestados o configuraciones que puede asumir un dado sistema para un estado
macróscopico dado. Esto es una medida del nivel de azar o desorden de un sistema, a
mayor número de microestados mayor desorden, por lo cual se podría pensar que la
segunda ley requiere que el desorden del universo siempre aumente. Esta ley parecería
contradecir la experiencia diaria, particularmente en los sistemas biológicos. Muchos
procesos biológicos, como la generación de estructuras bien definidas como una hoja de
un árbol a partir de dióxido de carbono y otros nutrientes, claramente aumentan el nivel de
orden y por lo tanto disminuyen la entropía. La entropía puede disminuir localmente en la
formación de estructuras ordenadas sólo si la entropía de otras partes del universo
aumenta una cantidad igual o mayor.

SISTEMAS BIOLÓGICOS: PRESIÓN Y TEMPERATURA CONSTANTES

7
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2020

Un ejemplo puede ayudar a clarificar las leyes de la termodinámica en un sistema


químico. Consideremos un contenedor con 2 moles de H2 gaseoso de un lado de una
división y 1 mol de O2 gaseoso del otro. Si se retira la división, los gases se mezclarán
espontáneamente para formar una mezcla uniforme. En la mezcla la entropía es mayor
porque un arreglo ordenado (las moléculas de H2 por un lado y las de O2 por el otro) se
reemplaza por una mezcla distribuida al azar.

Otros procesos dentro de este sistema pueden disminuir la entropía localmente


mientras aumentan la entropía del universo. Una chispa aplicada a la mezcla inicia una
reacción química en la cual se combinan los gases para formar agua:

2 H2 + O2 → 2 H2O

8
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2020
Si la temperatura del sistema se mantiene constante, la entropía disminuye porque
3 moles de dos reactivos diferentes se combinan para formar 2 moles de un único
producto, por lo que habría menos microestados accesibles. El gas ahora consiste de un
grupo de moléculas indistinguibles. Sin embargo, la reacción libera una cantidad
significativa de calor a su entorno y este calor aumentará la entropía de las moléculas del
entorno aumentando sus movimientos al azar. El aumento de entropía en el entorno es
suficiente para permitir que se forme espontáneamente el agua a partir de hidrógeno y
oxígeno.

 H= Variación de entalpía


A temperatura y presión constantes es
la variación en la energía química de enlace entre productos y reactantes

H= Hp-Hs  0 exotérmica


H > 0 endotérmica

 S= Variación de entropía.


Si el desorden aumenta la variación de entropía es positiva.

Como dijimos, el cambio en la entropía del entorno será proporcional a la cantidad


de calor liberado por el sistema e inversamente proporcional a la temperatura del entorno.
En los sistemas biológicos la temperatura (T, temperatura en grados K, Kelvin) se supone
constante. A temperatura y presión constantes se puede demostrar (no lo haremos), que
el cambio de entalpía de un sistema es igual al calor intercambiado por el mismo. De
acuerdo con la definición macroscópica de entropía, podemos expresar la relación entre la
entropía (S) del entorno con el calor transferido y la temperatura como:

ΔS entorno = - ΔH sistema/ T

El cambio total de entropía será: ΔS total = ΔS sistema + ΔS entorno

Sustituyendo: *ΔS total = ΔS sistema - ΔH sistema/ T

y multiplicando por –T
9
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2020

-TΔS total = -TΔS sistema + ΔH sistema

La función ΔH -TΔS, es una nueva función de estado, tiene unidades de energía y


se conoce como Energía libre de Gibbs y se puede demostrar que es la energía
disponible para realizar trabajo.

ΔG = ΔH sistema -TΔS sistema

Recordemos que la segunda ley de la termodinámica establece que para que una
reacción sea espontánea, la entropía del universo debe aumentar.
Si miramos la ecuación *, entonces la entropía del universo aumentará si y sólo si:

ΔS sistema >ΔH sistema/ T o T ΔS sistema >ΔH sistema, o si

ΔG= ΔH sistema -TΔS sistema < 0

En otras palabras, el cambio en la energía libre debe ser negativo para que una
reacción sea espontánea en condiciones de temperatura y presión constantes. Un cambio
negativo en ΔG ocurre con un aumento en la entropía del universo, a temperatura y
presión constantes. De esa forma sólo debemos considerar la energía libre del sistema
para decidir si una reacción puede ocurrir espontáneamente, dado que la mayoría de los
procesos bioquímicos ocurren en esas condiciones.

Pasando a la mirada microscópica, el cambio en entalpía ΔH para pasar de los


reactivos a los productos está dado principalmente por el balance de la energía total de
los enlaces que se forman y/o rompen en la reacción, dado que la componente de energía
cinética en general juega un rol secundario.
En una reacción exotérmica, los productos contienen, en general, menos energía
de enlace que los reactivos, la energía liberada es usualmente convertida en calor
(energía del movimiento molecular) y ΔH es negativo.
En una reacción endotérmica, los productos, en general, contienen más energía
de enlace que los reactivos, se absorbe calor y el ΔH es positivo.

10
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2020
Como dijimos anteriormente, las reacciones tienden a proceder pasando a estados
de menor energía, es decir, liberando energía (ΔH < 0), pero hay que considerar también
la entropía por el segundo principio de la termodinámica.

Consideremos por ejemplo la difusión de solutos entre una solución de


determinada concentración y otra, en la que su concentración sea menor. Esta reacción
ocurre porque hay un incremento de entropía. En este proceso el ΔH es casi cero. Por
ejemplo, supongamos una solución de glucosa 0,1 M separada de un gran volumen de
agua por una membrana a través de la cual puede difundir. La difusión de la glucosa entre
ambos compartimientos produce un aumento de entropía. La entropía máxima se logra
cuando todas las moléculas pueden distribuirse libremente en el mayor volumen posible,
dado que, de esa manera, el número de microestados posibles es máximo. Si el grado de
hidratación de la glucosa (interacciones intermoleculares glucosa – agua) no cambia
significativamente por dilución entonces ΔH será cero y la variación de energía libre se
deberá solamente a la entropía.

Como se mencionó antes, la formación de interacciones hidrofóbicas se produce


con un cambio en la entropía. Esto es, si una molécula hidrofóbica como el heptano o la
triestearina se disuelve en agua, las moléculas de agua se fuerzan a interactuar con ella
restringiendo su libertad de movimiento. Esto produce un alto grado de orden en su
arreglo que disminuye la entropía del sistema. Dado que hay una disminución de la
entropía global, las moléculas hidrofóbicas no se disuelven bien en soluciones acuosas y
tienden a asociarse unas con otras.
El problema del plegado de las proteínas ilustra el concepto de energía libre.
Considere que el sistema es una solución de una proteína desnaturalizada en agua. Cada
molécula de proteína puede adoptar distintas conformaciones desplegadas, de modo que
el sistema es bastante desordenado y la entropía de las moléculas es relativamente alta.
Sin embargo, en condiciones adecuadas, el plegado de la proteína ocurre
espontáneamente. Por lo tanto, la entropía debe aumentar en algún lugar del sistema o
del entorno. La disminución de entropía en el sistema no es tan grande cuando se pliega
la proteína debido a las propiedades del agua. Las proteínas en solución acuosa
interactúan con moléculas de agua mediante la formación de puentes de hidrógeno o por
interacciones iónicas. Algunas moléculas (no polares) no pueden formar puentes de
hidrógeno o uniones iónicas. Las interacciones de las moléculas no polares con el agua
no son tan favorables como las interacciones entre las moléculas de agua. Las moléculas

11
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2020
de agua en contacto con las superficies no polares envuelven a la molécula no polar,
ordenándose más que si estuvieran libres en solución.

Cuando se juntan dos moléculas no polares, algunas moléculas de agua se liberan


de modo que pueden interactuar libremente con el resto de las moléculas de agua. Por lo
tanto, las moléculas no polares tienen tendencia a agregarse en agua porque la entropía
del agua aumenta por la liberación de estas moléculas de agua. Este fenómeno,
denominado efecto hidrofóbico promueve muchos procesos bioquímicos. ¿Cómo se
favorece el plegado? Algunos aminoácidos tienen grupos no polares. Estos tienen una
gran tendencia a asociarse con otros dentro de la proteína plegada. El aumento en la
entropía del agua resultante de la interacción de estos aminoácidos hidrofóbicos ayuda a
compensar las pérdidas de entropía inherentes al plegamiento.
Las interacciones hidrofóbicas no son la única forma de estabilizar una estructura.
Muchos enlaces débiles, incluyendo el puente de hidrógeno y las interacciones de Van
der Waals se forman durante el plegado. Aunque estas interacciones reemplazan
interacciones con agua que ocurren en la proteína desplegada, el resultado neto es un
cambio favorable de entalpía del sistema.
El proceso de plegado puede ocurrir cuando la combinación de entropía asociada
con el efecto hidrofóbico y cambio de entalpía debido a puentes de hidrógeno e
interacciones de Van der Waals hace que la energía libre total disminuya. Cabe destacar
que la resultante de estas múltiples interacciones (favorables y desfavorables) da lugar a
cambios netos de energía libre que en general son muy pequeños, ilustrando la sutileza
con la cual la naturaleza modula las propiedades de las biomoléculas.

Dado que los sistemas biológicos generalmente se mantienen a presión y


temperatura constantes es posible predecir la dirección de una reacción química
utilizando la energía libre como criterio de espontaneidad. Todos los sistemas evolucionan
de forma tal de minimizar su energía libre. En general nos interesa lo que ocurre con la
energía libre cuando una molécula o configuración molecular cambia a otra. Nuestro
interés es más con los cambios relativos de energía, en particular con la diferencia entre
los valores de antes y después del cambio. Este cambio de energía libre está dado por
ΔG= G productos – G reactivos

12
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2020
En conclusión (a temperatura y presión constantes):
 Si ΔG es negativo para una reacción química o proceso mecánico, la
reacción o proceso ocurrirá espontáneamente
 Si ΔG es positivo, ocurrirá la reacción inversa
 Si ΔG = 0 ambas reacciones (directa e inversa) ocurrirán a la misma
velocidad, y la reacción estará en equilibrio.

Muchas reacciones biológicas producen un aumento en el orden, y por lo tanto una


disminución de entropía. Un ejemplo obvio es la formación de proteínas. Una solución de
moléculas de proteína tiene una menor entropía que una solución de aminoácidos libres
porque el movimiento libre de los aminoácidos en una proteína está restringido cuando
están formando parte de una cadena. Para que ocurra la unión de los aminoácidos tiene
que haber una disminución compensatoria en energía libre en algún lugar del sistema.

El ΔG de una reacción es la diferencia de energía libre de los productos (estado


final) menos la energía libre de los reactivos (estado inicial). Dado que G es una función
de estado, el ΔG es independiente del camino (o mecanismo molecular) de la
transformación. El mecanismo de la reacción no tiene efecto en el ΔG. El ΔG para la
oxidación de la glucosa a dióxido de carbono y agua es el mismo si ocurre por combustión
en un tubo de ensayo o por una serie de pasos catalizados por enzimas. El ΔG no provee
información sobre la velocidad de una reacción. Un ΔG negativo indica que la reacción
puede ocurrir espontáneamente pero no significa que ocurrirá a una velocidad
apreciable. Eso depende de la cinética de la reacción, por ejemplo, de la presencia o
ausencia de catalizadores que puedan modificar lo que se conoce como energía de
activación, que está directamente relacionada con la velocidad de la misma.

La variación de energía libre de una reacción depende de la temperatura, presión y


concentración inicial de sustratos y productos. La mayoría de las reacciones biológicas,
como otras que ocurren en soluciones acuosas también son afectadas por el pH de la
solución.
El ΔGº’ es el cambio de energía libre a 298 K (25ºC), 1 atm, pH 7 (en agua pura) y
cuando las concentraciones de todos los compuestos, excepto los protones son 1M y se
está a pH 7. Estas condiciones se conocen como condiciones estándar. El signo depende
de la dirección en la cual se escribe la reacción. Si de A a B es positivo entonces de B a A
será de igual valor, pero signo opuesto.

13
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2020

La mayor parte de las reacciones difieren de las condiciones estándar,


especialmente en las concentraciones. Sin embargo, se puede deducir en base a
argumentos termodinámicos, que los cambios de energía libre tienen la siguiente
dependencia con las concentraciones iniciales:

ΔG’ = ΔGº’ + RT ln (productos)


(reactivos)

donde R es la constante de los gases = 1,987 cal/mol K y T es la temperatura (K).

Consideremos la siguiente reacción:

Gliceraldehído-3-P  Dihidroxiacetona fosfato

ΔG’ = -1840 cal/mol + 1,987 cal/mol K x 298 K x ln (DHAP)


(G3P)

De esta expresión se puede calcular ΔG para cualquier concentración de reactivos


y productos.

Si ambas concentraciones son 1M entonces


ΔG’ = ΔGº’ = -1840 cal/mol

porque RT ln 1= 0

Gliceraldehído-3-P  Dihidroxiacetona fosfato

La reacción procederá de izquierda a derecha, es decir, en la dirección de


formación de DHAP.

Si la concentración inicial de DHAP es 0,1 M y la de G3P es 0,001 M manteniendo


las otras condiciones, entonces el cociente es 100 y el ΔG’ = + 887 cal/mol y la reacción
procederá hacia la formación de G3P.

14
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2020
En la reacción donde A + B ↔ C entonces el

ΔG’ = ΔGº’ + RT ln (C)


(A)(B)

Unidades
Caloría es la cantidad equivalente de calor requerida para elevar la temperatura del
agua de 14,5 ºC a 15,5ºC
1 kilocaloría = 1000 calorías
1 Joule, es la cantidad de energía necesaria para aplicar una fuerza de 1 Newton
en una distancia de 1 m
1 kilojoule = 1000 joules
1 kcal = 4,184 kJ

Cuando una mezcla química está en equilibrio químico, está en el estado de


energía libre mínima: no se genera ni se libera energía libre. De esa forma en el equilibrio
podemos escribir:

0= ΔG’ = ΔGº’ + RT ln C

C en el equilibrio es la constante de equilibrio Keq, y entonces

ΔGº’ = - RT ln Keq
ΔGº’ = -2,3 RT log Keq= -1362 log Keq en condiciones estándar.

Por lo tanto, si se conocen las concentraciones en el equilibrio, se puede calcular el


ΔGº’. Por ejemplo, la Keq en la reacción anterior es 22,2. Sustituyendo se calcula el ΔGº’
= -1840 cal /mol.

La ecuación también puede escribirse como Keq= 10(-ΔGº’/2,3RT), de lo que se


deduce que, si el ΔGº’ es negativo, el exponente será positivo y entonces Keq será mayor
que 1, o sea que se favorece la formación de productos. En cambio, si ΔGº’ es positivo,
entonces el exponente será negativo y la Keq será menor que 1.
Aunque el equilibrio químico parece estable y estático, en realidad es un estado
dinámico. Las reacciones directa e inversa proceden a exactamente la misma velocidad,
15
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2020
cancelándose. Cuando una enzima y otro catalizador aumentan la velocidad de una
reacción también aumentan la de la reacción inversa, por lo tanto, el equilibrio se alcanza
antes que cuando no hay catalizador. Sin embargo, la constante de equilibrio y el ΔGº’
son los mismos en presencia de catalizadores.

Es importante indicar que el ΔG’ puede ser grande, chico o el mismo que el ΔGº’ y
esto depende de las concentraciones de reactivos y productos. El criterio de
espontaneidad de la reacción es ΔG’. Reacciones que no son espontáneas cuando se
utiliza el ΔGº’ pueden serlo ajustando las concentraciones de reactivos y productos.

Gradiente de concentración
Una célula a menudo acumula sustancias como la glucosa en mayores
concentraciones que las que existen en el entorno. En consecuencia, las células deben
transportar estas sustancias en contra de un gradiente de concentración. Calculemos la
cantidad de energía necesaria para transferir 1 mol de sustancia desde afuera de la célula
al interior.
Dado que esta reacción simple de transporte no involucra la formación ni la ruptura
de enlaces covalentes y que no se libera ni se toma calor entonces el ΔGº’ = 0.
Por lo tanto, el ΔG’ = ΔGº’ + RT lnC = RT ln (C2/C1) donde C2 es la concentración
inicial de la sustancia en el interior de la célula y C1 es su concentración fuera de la
célula. Si la relación C2/C1 es 10, entonces a 25ºC: ΔG’ = RT ln 10 = + 1,36 kcal por mol
de sustancia transportada.
Se supone que la sustancia es idéntica dentro y fuera de la célula y que la
sustancia no sufre ningún cambio químico por el transporte. Dado que el transporte en
contra de gradiente tiene un ΔG positivo (C2 es mayor que C1) claramente no ocurre en
forma espontánea. Para que ocurra el transporte se requiere un aporte de energía, que a
menudo proviene de la hidrólisis del ATP. En cambio, cuando una sustancia se mueve a
favor de su gradiente, el ΔG es negativo y el transporte puede acoplarse a una reacción
donde el ΔG es positivo, por ejemplo, el transporte de una sustancia en contra de su
gradiente.

16
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2020

Metabolismo
¿Cómo obtiene una célula poder reductor y energía de su entorno? ¿Cómo
sintetiza los bloques que formarán sus macromoléculas y luego éstas?
Estos procesos constituyen una red de reacciones químicas muy integradas
conocidas como metabolismo. El metabolismo tiene un diseño coherente que contiene
muchos motivos comunes. Estos incluyen el uso de una moneda corriente y la aparición
de un número limitado de intermediarios activos. De hecho, alrededor de 100 moléculas
son comunes a todas las formas de vida. Además, si bien el número de reacciones del
metabolismo es enorme, el número de tipos de reacciones es pequeño y sus mecanismos
son generalmente muy simples. Las vías metabólicas también se regulan en forma
semejante.
Los organismos vivos requieren un aporte continuo de energía libre con tres
propósitos principales
a) realizar trabajo mecánico en la contracción muscular y otros movimientos
celulares
b) transporte activo de moléculas e iones
c) síntesis de macromoléculas y de otras biomoléculas

La energía necesaria para realizar estos procesos que mantienen el organismo en


un estado alejado del equilibrio proviene del entorno.
La primera ley de la termodinámica dice que la energía no puede ser ni creada ni
destruida. La cantidad de energía del universo es constante. Sin embargo, puede
convertirse de una forma a otra.
Los organismos fotosintéticos, o fototrofos, usan la energía del sol para convertir
moléculas simples, pobres en energía en moléculas más complejas, ricas en energía que

17
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2020
sirven como combustibles. En otras palabras, transforman la energía luminosa en energía
química. Los quimiotrofos obtienen energía química de la oxidación (reacción con
oxígeno) de los alimentos generados por los fototrofos.
La energía química obtenida de la oxidación de compuestos carbonados puede ser
utilizada para lograr una distribución desigual de iones a través de una membrana,
resultando un gradiente iónico. Este gradiente es una fuente de energía que puede usarse
para mover moléculas a través de las membranas, puede convertirse en otros tipos de
energía química o puede transformarse en información en forma de impulsos nerviosos.
Además, la energía química puede transformarse en energía mecánica. Convertimos la
energía química de un combustible en cambios en la estructura de proteínas contráctiles
lo que resulta en la contracción muscular y en el movimiento. Finalmente, la energía
química impulsa las reacciones de biosíntesis.
El metabolismo es esencialmente una serie de reacciones enlazadas que
comienzan con una molécula en particular y la convierten en otra u otras en forma
cuidadosamente definida. Estas vías son interdependientes y su actividad está coordinada
por mecanismos muy sensibles.
Podemos dividir el metabolismo en dos clases:
1) CATABOLISMO: Reacciones que convierten energía en formas biológicamente
útiles
2) ANABOLISMO: Reacciones que requieren del aporte de energía para ocurrir.
Algunas reacciones son anfibólicas, o sea que participan tanto del catabolismo
como del anabolismo.
Una vía metabólica debe satisfacer mínimamente 2 criterios: ser específica y ser
termodinámicamente favorable.
La especificidad es provista por las enzimas, que modulan la velocidad a la cual el
proceso ocurre. La termodinámica depende del G’.
Una reacción puede ocurrir espontáneamente sólo si el G’, el cambio de energía
libre es negativo. Depende de la naturaleza de los reactivos y de los productos
(expresado en el Gº’) y de sus concentraciones.
Una característica termodinámica importante es que el G total de una serie de
reacciones acopladas es igual a la suma de los cambios de los pasos individuales, dado
que al ser G función de estado, sus cambios no dependen del camino elegido.

18
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2020
Considere

A↔ B+C Gº’ = 5 kcal/mol


B↔ D Gº’= - 8 kcal/mol
A↔ C+D Gº’= - 3 kcal/mol

En condiciones estándar, A no se puede convertir espontáneamente en B y C


porque su G’ es positivo. Sin embargo, la conversión de B a D es termodinámicamente
posible. Dado que los cambios en energía libre son aditivos la conversión de A a C y D
puede ser espontánea. Por lo tanto, una reacción termodinámicamente no favorable
puede ser impulsada por una favorable acoplada. En este ejemplo el intermediario común
B acopla ambas reacciones. Las vías metabólicas están formadas por el acoplamiento de
reacciones de forma tal que la energía libre de la vía es negativa.

El metabolismo celular se facilita por el uso de una moneda corriente de


intercambio energético, el ATP. Parte de la energía libre producida de la oxidación de los
alimentos y de la luz se transforma en ATP que actúa como dador de energía libre en
procesos como movimiento, transporte activo o biosíntesis.
El ATP es una molécula rica en energía potencial química porque contiene dos
enlaces fosfoanhidrido. Una gran cantidad de energía libre se libera cuando el ATP se
hidroliza (reacciona con una molécula de agua rompiéndose) a ADP y Pi (Gº’= - 7,3
kcal/mol) o cuando el ATP se hidroliza a AMP y PPi (Gº’= -10,9 kcal/mol). El valor real
del G’ depende de la fuerza iónica del medio y de la concentración de magnesio. En
condiciones típicas el valor es aproximadamente de – 12 kcal/mol.

19
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2020
La energía libre producida en la hidrólisis de ATP es utilizada para impulsar
reacciones que requieren un aporte de energía libre, como la contracción muscular. A su
vez, el ATP se forma a partir de ADP y Pi cuando el combustible se oxida en los
quimiotrofos o cuando los fototrofos atrapan la luz. El ciclo de ATP/ADP es una forma
fundamental de intercambio de energía en los sistemas biológicos.

Supongamos que el Gº’ para la conversión de A  B es + 4 kcal/mol. La Keq a


25ºC se puede calcular y será de:

Keq= 1,16 10-3 = (B)


(A)

O sea que si la relación molar B/A es igual o mayor que ese número entonces A no
puede transformarse en B. Sin embargo, A puede convertirse en B en estas condiciones
si la reacción se acopla a la hidrólisis de ATP.

A + ATP + H2O ↔ B + ADP + Pi + H+ Gº’= -3,3 kcal/mol,

que es la suma de los valores para la conversión de A a B y para la hidrólisis de


ATP.

A pH 7 la constante de equilibrio será:

Keq= (B) (ADP) (Pi) = 2,67 102


(A) (ATP)

(B)eq= Keq x (ATP)


(A) (ADP) (Pi)

El sistema generador de ATP de las células mantiene la relación (ATP)/(ADP).(Pi)


en niveles de aproximadamente 500 M-1. Para esa relación:
(B)eq = 2,67 102 x 500 = 1,34 105,
(A)

20
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2020
lo que significa que la hidrólisis de ATP permite que A se convierta en B. Esto ocurrirá
hasta que la relación (B)/(A) alcance el valor de 1,34 10 5, que es cuando se alcanza el
equilibrio.

Las células mantienen un alto nivel de ATP utilizando sustratos oxidables o luz
como fuente de energía libre. La hidrólisis de una molécula de ATP cambia la relación de
equilibrio por un factor de 108. En forma general, un número n de moléculas de ATP
cambian la relación en un factor de 108n.
En general A y B pueden considerarse no sólo como especies químicas diferentes
sino también pueden representar conformaciones activadas e inactivadas de una
proteína. A través de tales cambios en la conformación, un motor molecular como la
miosina, la quinesina o la dineína convierten energía química del ATP en energía
mecánica.
Alternativamente A y B podrían representar concentraciones de iones o moléculas
afuera y adentro de una célula como ocurre en el transporte activo de un nutriente.

Comparando el Gº’ para la hidrólisis del ATP (-7,3 kcal/mol) con el de la hidrólisis
de glicerol-3-P (-2,2 kcal/mol) se deduce que el ATP tiene una mayor tendencia a
transferir su fosfato terminal al agua que el glicerol-3-P. Dado que el Gº depende de la
diferencia en las energías libres de los productos y de los reactantes, deben analizarse las
estructuras del ATP y del ADP y Pi.

Pasando a un análisis microscópico del proceso, podemos considerar tres factores:


a) estabilización por resonancia (a mayor deslocalización de la carga se espera que
la especie sea más estable): el ADP y particularmente el Pi se estabilizan más por
resonancia que el ATP (tiene menos estructuras posibles de resonancia, y por ende
menos capacidad de delocalizar la carga).
b) repulsión electrostática: el ATP tiene mucha repulsión electrostática -cuatro
cargas negativas a pH 7- que se reduce cuando la molécula se hidroliza.
c) estabilización debida a la hidratación: el agua se une más eficientemente al ADP
y Pi que a la parte fosfoanhidrido del ATP y por lo tanto el ADP y el Pi se estabilizan por
hidratación.

21
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2020

Rib Adenina

Hidrólisis con disminución


de la repulsión de cargas

Rib Adenina

Estabilización por
Ionización
resonancia

Rib Adenina

Hidrólisis del ATP

Formas de resonancia para el grupo fosfato

Variación de energía libre en reacciones de oxidación y reducción (redox)

En una reacción redox se transfieren electrones entre los reactantes, una sustancia
se oxida (pierde electrones, o más precisamente equivalentes de reducción) mientras otra
se reduce (gana electrones). Cualquier reacción redox se puede considerar como la suma
de dos hemirreacciones, la oxidación y la reducción. Por ejemplo, la siguiente reacción:

22
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2020
Fe2+ + Cu2+ Fe3+ + Cu+

se puede considerar como la suma de:


Fe2+ Fe3+ + 1 e-, donde se oxida el Fe2+ y pierde 1 electrón
Cu2+ + 1 e- Cu+, donde se reduce el Cu2+ y gana 1 electrón
Donde Fe2+ y Fe3+ constituyen lo que se denomina un par redox (al igual que Cu 2+ y
Cu+).
Cuando dos pares redox se encuentran juntos en solución puede ocurrir
espontáneamente la transferencia de electrones entre el dador de electrones de un par y
el aceptor de electrones del otro. La tendencia a ocurrir de esta reacción dependerá de la
afinidad relativa por los electrones del aceptor de electrones de cada par. El potencial de
reducción estándar (Eº) es una medida (en Volts) de esta afinidad y se puede determinar
experimentalmente de manera sencilla (según se explicará en próximas clases) mediante
dispositivos experimentales denominados pilas o celdas galvánicas. Los potenciales redox
de algunos sistemas de interés biológico se muestran en la siguiente Tabla.

Las posiciones relativas de cada par redox en la tabla permiten predecir la


dirección en la que circularán los electrones cuando se coloquen los dos pares en la
misma solución. Los electrones fluirán hacia el par con potencial de reducción más
positivo, y esta tendencia será proporcional a la diferencia entre los potenciales de
reducción (E). Es posible demostrar en base a argumentos termodinámicos (no lo
haremos en este curso) que la variación de energía libre en las reacciones redox (G) es
proporcional a E.
23
DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA HUMANA
MATERIA QUÍMICA BIOLÓGICA - CICLO LECTIVO 2020
G= -nE o Gº= -nEº,

donde n es el número de electrones transferidos en la reacción y  es la constante de


Faraday (23062 cal/volt.mol). Con esta ecuación podemos calcular la variación de energía
libre conociendo los E (de las tablas correspondientes). En síntesis, cuando se trabaja con
reacciones redox, se puede contar con los potenciales estándar de reducción como
herramienta para predecir el G, lo que resulta muy ventajoso.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Lehninger Principios de Bioquímica
Harper Bioquímica
Stryer Bioquímica
Devlin Bioquímica (con aplicaciones clínicas)

24

También podría gustarte