Está en la página 1de 150
Autocuidado de la salud para el adulto mayor Manual de informacion para profesionales Mg. Zoila Leitén Espinoza Dr. Yiduv Ord6nez Romero Lima, junio de 2003 Catalogacion hecha por el Centro de Documentacion OPS/OMS en el Pert Autocuidado de la salud para el adulto mayor: Manual de informacién para profesionales. / Peri. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social; Pert. Instituto Nacional de Bienestar Familiar. -- Lima: MIMDES, 2003. 174 p. AUTOCUIDADO / ANCIANO / PROMOCION DE LA SALUD / MANUALES / PERU (OPS/PER/03.13) ISBN: 9972-785-79-3 Hecho el Depésito Legal N° 150 105 2003-2897 Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no refiejan necesariamente los criterios ni |a politica de la Organizacion Panamericana de la Salud ni de los Gobiernos Miembros. Autocuidado de la salud para el adulto mayor Manual de informacién para profesionales Elaboracién: Mg. Zoila Leitén Espinoza Dr. Yiduy Ordéfiez Romero Nuestro agradecimiento especial a las personas que participaron en desarrollo de este documento: Colaboracién: Lic. Elia Luna: propuestas para el Médulo de Autocuidado de la Sexualidad Mg. Maritza Villanueva Benites: sugerencias y aportes al conjunto del manual Revisién: Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF): Lic. en Enfermeria Lindaura Liendo Lic. en Trabajo Social Nataka Alvarado Asociacién Peruana de Enfermeria en Geriatria - Gerontologi Lic. en Enfermeria Rosario Mocarro Aguilar Lic. en Sociologia Elia Luna del Valle Validacion: Direccién: Mg. Zolla Leitén Espinoza, Facultad de Enfermeria, Universidad Nacional de Trujillo Dr. Yiduv Ordétiez Romero, Médico Cirujano Mg. Maritza Villanueva Benites, Facultad de Enfermeria. Universidad Nacional de ta Amazonia Peruana. Iquitos, Coordinacién y faciltacion: Lic, en Enfermeria Lindaura Liendo de! Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF). Lic. en Trabalo Social Natalia Alvara do de! Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF) Lic. en Sociologia Elia Luna del Valle Lic. en Enfermeria Rosario Mocarra Aguil presidenta de la Asociacién Peruana de Enfermeria en Geriatria - Gerontologia Profesionales que participaron en la validacién Asociacién Peruana de Enfermeria en Geriatia - Gerontologia Lic. Esperanza Félix Damian Lic. Mirella Gonzales Palma Lic. Hermelinda Cardenas Lic. Celia Carrillo Alfaro Lic. Esther Huaman Chavarria Lic. Maritza Cérdova Rios Lic. Roxana Lierena Asmat Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Instituto de Investigacién de la Facultad de Enfermeria 8. M en Se. Elba Flores Toes 9. M. en Sc. Alva Vasquez Vasquez 10. Lic. en Enf. Rosario Bardales Arévalo 11. Lic. en Enf. Elena Lazaro Rubio 12. Lic. en Enf. Juana Gutiérrez Chavez Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 43. Dr. Renén Velapatifo Castilla 14. Lic. en Ent. Maria Grados Bautista 16. Lic, en Enf. Ana Maria Delgado 16, Lic, en Enf. Eloisa Torres Negron 17. Lic. en Enf. Socorro Zegarra Palomino 18, Lic. en Enf. Rosa Mendoza Chavez 19. Lic. en Nut. Carmen Agreda 20. Lic. Terapista Fisico Maria Vera Esquéa Instituto Gerontolégico de la Fuerza Aérea del Peni 21. Lic. en Enf. Juana Ruiz Holguin 22. Lig, en Ent. Isabel Canales 28, Lic, Terapista Maria Eugenia Gonzales Instituto Geridtrico Naval 24, Lic, en Enf. Rosa Lazaro Aranda 28. Lic. en Ent. Doris Rojas Sociedad Peruana de Geriatria 26. Dra. Luz Pecho Sanchez, médico geriatra Hospital Sergio Bernales 27. Lic. Virginia Agramonto 28. Lic. Ruth Mucha Montoya Hospital Arzobispo Loayza 29, Lic. en Ent, Elizabeth Palpa Residencia Canevaro Sociedad de Beneficienci Publica de Lima 30. Lic. en Enf. Cecilia Cardenas Cardenas 31. Lic. en Ent. Vudiath Lovera EsSalud PADOML 82. Lic. en Ent. Betty Zafra Bulay Ayuda a la Vida ONG 33. Lic. en Enf. Martha Vega de Chau 34. Lic. en Enf. Mercedes Vega Farro Policlinico Los Ficus 36. Dt. Willy del Campo Gonzales, Odontélogo Instituto Nacional de Bienestar Familiar Gerencia de Promocién Familiar Centro de Promocién Familiar Alo Nuevo 36. Lic. en Psicologia Ana Maria Vargas de Bernardi, Directora 37. Lic. en Trabajo Social Lisbel Rodriguez 38. Lic. en Psicologia Zolla Bardales Centro de Promocién Familiar Collique 39. Lic. en Psicologia Migna Huapaya Cérdova, Directora 40. Lio. en Psicologia Enma Gomez Yanez 41. Lic. en Trabajo Social Maria dal Carmen Lujatio Centro de Promocién Familiar Dallas 42. Profesor José Polanco Flores, Director 43. Lic. en Trabajo Social Maria Estrada Centro de Promocién Familiar Dulanto 44. Lic. en Trabajo Social Delia Alfaro Peralta, Ditectora 48. Lic. en Trabajo Social Magda Cavero Hijar Centro de Promocién Familiar Rosa de Lima 46. Lic. en Psicologia Miluzka Ordoez Romero 47. Lic. en Trabajo Social Otelia Valdivia 48. Lic. en Trabajo Social Carmela Molina Castro Centro de Promocién Familiar Pamplona Alta 49. Lio, en Psicologia Danial Doria Barba, Director 50. Lic. en Administracién Giovana Santillan Alarcon 51. Lic. en Trabajo Social Leonor Laredo Gomez 52. Lic. en Psicologia Mariana Sulca Quispe Centro de Promocién Familiar Pestalozzi 53. Lic. en Psicologia Diana Apolinario Araoz, Directora 54. Lic. en Trabajo Social Marlene Castafieda Centro de Promocién Familiar Sanchéz Arteaga 55. Lic. en Psicologia Victor De La Cruz Vilea, Director Centro de Promocién Familiar Santa Bernardita 56. Lic. en Psicologia Carmen Rosa Rojas Lopez, Directora 57. Lic. on Trabajo Social Elizabeth Tarazona Dominguez Centro de Promocién Familiar Tahuantinsuyo 58. Profesora Esther Salazar Benites, Directora 59. Lic. en Psicologia Marianela Espinoza 60. Lic. en Trabajo Social Yudith Gamarra Centro de Promocién Familiar Turquesas 81. Cola Ataupilco Vera, Directora 82, Lic. en Trabajo Social Maria Gonzalez Centro de Promocién Familiar San Judas Tadeo 63. Lic. en Trabajo Social Florinda Damas Vila Centro de Promocién Familiar Villa Hermoza 64. Lic. en Trabajo Social Nancy Mora Silva, Directora 65. Lic. en Trabajo Social Norma Quispe 66. Lic. en Psicologia Betty Urbina Aguirre Ravisién final y elaboracién de cartillas de autocuidado: Dr Daniel Caballero Rios, Director General de Personas Adultas Mayores-DIGEPAMMIMDES + Ue’ Ella Luna del Valle, CIGEPAM MIMDES * Lie. Tatiana Martinez Jiménez, DIGEPAM wibes + Dr, Frank Quintana Orihuela, de ESSALUD- * Dr. Luis Alvarez Condor, Hospital de la Fuerza Aérea del Pert + Dra Shelka Delgado Garrido, edontoyeriatra, + br Ricardo Murrieta. Vela, Instituto de Gerontelogia. Universidad, Peruana Cayetano Heredia + Dr Fale Aguire Salinas, PROVIDA PERU * Draitue Pecho Sanchez, Jete de Servicio Geridico del Hospital Dos de Mayo + Lic. Rosario Mocarro Aguilar. Asociaclén de Enfermeras en Geriatria y Gerontologia + Lic. Maria Grados Bautista. Asociacion de Enfermeras en Geviaia y Gerontobgia Dr. Femando Portocartero, Sovedad de Geriatria ¥ Gerontologia dl Pert RECONOCIMIENTO ESPECIAL A la Magister Gisela Pimentel Olaverria Por su fe en este proyecto, su apoyo y consejo constante para la realizacién de este documento y nuestro carifio entrafable por los cinco afos de servicio brindados a la promocién de la salud de los sectores mas deprimidos de nuestra poblacién. PRESENTACION El derecho a la proteccién y cuidado a la salud es condicién primordial de toda persona adulta mayor, es por tanto, una obligacién moral del Estado como de toda la sociedad mejorar y promover mejores condiciones y calidad de vida para las personas adultas mayores. Una estrategia es la promocién dela salud a través de la informacién, sensibilizacién, la comunicacién y la educacién. Sin embargo, en este campo existe un gran vacto en la produccién de materiales ofientados a la gerontologia y a la promocién de la salud de las personas adultas mayores. La presente publicacién, Autocuidado de la salud para las personas adultas ‘mayores, pretende ser un aporte para mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores. Se fundamenta en las necesidades de ser, tener, hacer y estar; condiciones inherentes a la existencia humana, concordando con el postulado basico del enfoque del Desarrollo a Escala Humana de que “las necesidades no sélo son carencias sino también potencialidades en la medida en que comprometen, motivan y movilizan a las personas”, Lo anterior se basa en el elemento educativo, dado que todas las personas aprenden desde que nacen y alo largo del transcurso de su vida. Aprender es intrinseco al género humano. No sélo la inteligencia y la memoria intervienen en el proceso de aprendizaje, también hay otros factores. Las personas cuando envejecen no pierden su capacidad de aprender (como protagonista de su propia historia y de su propio crecimiento, estimulando una actitud creativa, constructiva y de cambio), en realidad cada persona construye la vejez que desea. En este contexto el Autocuidado tiene como propésito contribuir a la promocién de la salud y prevencién de las enfermedades de las personas adultas mayores, ademas del mantenimiento de su autovalencia, fomento del ejercicio y la promocién de comportamientos y estilos de vida saludables. Esto requiere que los servicios de salud incorporen la perspectiva de desarrollo humano y que las personas adultas mayores asimilen una nueva filosofia de vida, en la que el envejecer no sea sinénimo de declinacién, sino que se convierta en una fuente de sabiduria y experiencia, ala vez que se cimente en un compromiso personal de vivir una vida activa y productiva. Gracias a este compromiso, a la experiencia acumulada en su concrecién y luego de un proceso de validacién técnica presentamos a ustedes el manual de informacién para profesionales Autocuidado de la salud para las personas adultas mayores, como una herramienta basica de consulta y orientacién que abarca un aporte teérico y metodolégico, cuyo contenido esperamos que logre motivar una mayor bisqueda de informacién, ponga en marcha la experiencia profesional y se refleje en actitudes positivas y con mayor sensibilizacién hacia la poblacién adulta mayor del Peru. Este manual esta principalmente dirigido a profesionales que trabajan con personas: adultas mayores en servicios sociales y de la salud. El objetivo de este manual es informar, instrumentar, proponer a los profesionales un marco tedrico necesario para desempefiar el papel de facilitador(a) en el proceso de aprendizaje para que los adultos mayores logren sensibilizarse, informarse, capacitarse, empoderarse; internalizar y practicar su autocuidado ante los cambios propios del envejecimiento contribuyendo a la consecucién de un envejecimiento saludable y satistactorio. Consta de 15 médulos referidos a: proceso de envejecimiento; promocion de la salud y el autocuidado; autocuidado de los sentidos, de la piel y anexos; autocuidado de la cavidad bucal, nutricional, de la eliminacién vesical e intestinal; autocuidado del estrefimiento, del suefio, de la sexualidad, de la actividad fisica y de los pies. Ademas, se consideran las caidas, autoestima y la memoria en los adultos mayores Cada médulo debe ser considerado como una guia de informacién. Estos tratan sobre los cambios biopsicosociales propios del envejecimiento y las medidas de autocuidado que requieren. Debemos agradecer a la Lic. Elia Luna del Valle por su paciencia y dedicacién en la revision del presente manual y a la contribucién brindada desde la perspectiva de la experiencia laboral, profesional y académica. De manera particular, mencionar que la elaboracién y edicién del médulo de Autocuidado de la Sexualidad no hubiera sido posible sin el apoyo y los invalorables aportes de la Lic. Elia Luna, a ella se debe tan innovador enfoque. Del mismo modo, agradecemos a la Mg. Maritza Villanueva Benitez, por Sus comentarios, sugerencias y aportes al conjunto del manual. Asimismo, a las licenciadas Lindaura Liendo y Natalia Alvarado, especialistas del equipo técnica del Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF), a la Lic. Rosario Mocarro Aguilar, presidenta de la Asociacién Peruana de Enfermeria en Geriatria-Gerontologia. Allos y las profesionales que participaron en la encuesta de validacién GRACIAS por sus aportes, sugerencias y criticas, éstas estan reflejadas en la obra que tienen en sus manos. Se publica este manual con el propésito de ir abriendo caminos solidarios y responsables, en los que cada ser humano valorice el don de la vida y se mire a si mismo como un elemento proactivo, que puede y debe contribuir al desarrollo humano de su colectividad y del mundo, si fuere necesario, El presente manual se complementarA con la publicacién de CARTILLAS DE AUTOCUIDADO, disefiadas y orientadas a la persona adulta mayor y/o al promotor de salud. Esto con el propésito de llenar un vacfo de informacién en lo que respecta ala sensibilizacion y practica cotidiana del AUTOCUIDADO. Bienaventuranzas de la persona adulta mayor Bienaventurados quienes comprenden mipaso vacilante y mi mano temblorosa. Bienaventurados quienes comprenden que aunque mis ojos estén ya nublados, en mi alma florece cada dia laluz. Bienaventurados quienes consideran que mis ofdas se tienen que esforzar para caplaro que me dicen. Bienaventurados quienes desvian sus ojos simulando no verel alimento que a veces derramo en la mesa. Bienaventurados quienes nunca me dicen “ya me has contado eso dos veces", ni manifiestan desagrado cuando me oyen repetir la misma historia. Bienaventurados quienes me manifiestan comprensién, proporcionéndome la alegria de sentirme agradable y aceptado(a). Bienaventurados quienes valoran mi experiencia y mi posibilidad de ser util a pesar de que mis reacciones sean més lentas. Bienaventurados quienes camprenden que necesito valoracién y ayuda en vez de compasién y limosna, solidaridad en vez de aislamiento. Bienaveniurados quienes respetan mis creencias, mis recuerdos y mis costumbres. Bienaventurados quienes comprenden mis esiuerzos para adaptarme a un mundo en rapido y permanente cambio. Bienaventuradios quienes con su bondad acomparian mivejez e iluminan los dias que me restan hacia fa Patria Eterna, ayudandome a comprender que para mi se acerca la victoria. Anénimo INDICE PRESENTACION MODULO! PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO L i. U INTRODUCCION OBJETIVO... CONTENIDO . + Historia y mitos sobre el envejecimiento + Conceptualizacion y caracteristicas del proceso del envejecimiento + ¢Porquéenvejacemos? + Cambios biosicosociales del envejecimient + Envejecimiento saludablo... EVALUACION BIBLIOGRAFIA MODULO PROMOCION DELA SALUD Y EL AUTOCUIDADO. L i. Mh INTRODUCCION. + Promocion de la salud + {QUE es aUtOCLidado? nnn Componentes del autocuidado .. + Objetivos del autocuidado . + Importancia del autocuidado en los adultos mayores + Autocuidado y aprendizaje en los adultos mayores... EVALUAGION BIBLIOGRAFIA MODULOII AUTOCUIDADO DE LOS SENTIDOS L U UL INTRODUCCION OBJETIVO ..... CONTENIDO. + Lavision en la persona adulta mayor + Medidas de autocuidado de os ojos Medidas de autocuidado del gusto, olfato y tacto La.audicidn en la porsona adulta MayOF ..eenesene + Madidas de autocuidado de los oidos EVALUACION . BIBLIOGRAFIA Elotfato, el gusto y al tacto en a persona adultamayor 22R88RR EESSSSLRBBR QUAL BLESRSS MODULO IV AUTOCUIDADO DELA PIEL Y ANEXOS |. INTRODUCGION .. I. OBJETIVO. IL CONTENIDO. + Cambios en la piel y anexos en los adultos mayores, ~ lesias de autocutia de pely enexos. IV. EVALUACION wes V._ BIBLIOGRAFIA...... gzeareo MODULO V AUTOCUIDADODE LA CAVIDAD BUCAL 1 INTRODUCCION ... I. OBJETIVO ML CONTENIDO + {Qué cambios se producan en la boca con el envejecimiento? + Medidas de autocuidado para la salud bucal 2 Messe oe let alec ener poz, IV. EVALUAGION..... evtsesnsisnneennesnsesene V. BIBLIOGRAFIA... SISRRBAG MODULO VI AUTOCUIDADONUTRICIONAL LINTRODUGCION I. OBJETIVO ML CONTENIDO. + Lanutricion en el aduto mayor : Nesias do autos para ura nate saludo IN VALLI ON ect cre terrncele ater V. BIBLIOGRAFIA..... MODULO ViI_ AUTOCUIDADO ENLA ELIMINAGION VESICAL LAINCONTINENCIA URINARIA EN LA PERSONA ADULTA MAYOR I. INTRODUCCION .. I OBJETIVO..... M. CONTENIDO Beenie + Incontinencia urinaria: definicién + Gausas de la incontinencia en el adulto mayor ... z + Conseouencias de los que padecen incontinencia urinaria .. + Cuidados y manejo en adultos mayores incontinentes ... IV. EVALUACION...... V._ BIBLIOGRAFIA .... SLSQRRSRR MODULO Vill AUTOCUIDADO EN LA ELIMINACION INTESTINAL EL ESTRENIMIENTO EN LA PERSONA ADULTA MAYOR I INTRODUCCION .. I. OBJETIVO. ML CONTENIDO + Modificaciones intestinales en los adultos mayores + Estrefiimiento: definicion ... + Medidas de autocuidad para preven: ytratar el estrenimiento IV. EVALUAGION... V. BIBLIOGRAFIA .. BRRRE BBS MODULOIX AUTOCUIDADO EN EL SUENO L i t L i. Ul. MODULO X AUTOCUIDADO y SEXUALIDAD IIE errr onrnersneoerminnenncenesnmnenienrestonnsenrsernmnmennicnenenenssnnin TE CQRUETING ‘ssleirre sea tease accra tect eterna ceaceats NOY GONTENIDO| 401 + Cambios fisiolégicos del suefio en el adult MAYOF nnesnsnseenenrnnrsnnenneene 102 + Medidas de eutouldice pera toreosr el suerioadecuads... 103 ORIN css ccstcsccassccncivancasniniainnccuatiitcnnicmacmentiin TOE I BLIOGRA ccntcrntenrenth eect accion tirte stssetececomasetie OM INTRODUCCION .. 107 OBJETIVO 108 CONTENIDO..... severinnerneninenneenies 108 Gambios de la funcion sexual en la mujer adulla mayor 108 + Cambios de la funci6n sexual en el var6n adulto mayor 10 + Enfermedades fisicas que se presentan en la vejez y moditican el cota. + Autocuidado para una sexvalidad saludable enporsonas adultas mayoras ..... priniincemtteesicl Ha + Autocuidado de la sexuatdad en mujeres adultas mayores 113 + Autocuidado de la sexualidad en varones adultos mayores 13 IV | EUALUAGION rs scaaceattiacrocareiconent nianaracatenairasnnvtiearausnecns (14 V. _ BIBLOGRAFIA .. na MODULO XI ACTIVIDAD FISICA EN EL ADULTO MAYOR ‘ QMO neue BP OBJETIVO "7 ll GONTENIDO "7 + Cambios miisculo-esqueléticos notmales en el envejecimiento 18 + Por qué el ejercicio en el adulto mayor? ... ng + Beneficios dal ejercicio.. f ne + Modidas de autocuidado para la actividad fisica del adulto mayor... 121 + {Qué clase de ejercicio o actividad fisica se debe hacer? 124 + Las caminatas 127 IV. EVALUACION V. _ BIBLIOGRAFIA .. MODULO XII AUTOCUIDADO DE LOS PIES L UL UL Vv. Vv. INTRODUCCION sone a

También podría gustarte