Está en la página 1de 37

Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto

1. Memoria descriptiva
Promotor – U.I.B.

Hoja resumen de los datos generales:

Fase de proyecto: Proyecto Básico y Proyecto de Ejecución

Título del Proyecto: Ascensor

Emplazamiento: Carrer Llorenç Cerdà – Edificio Sa Riera - TM de Palma

Usos del edificio


Uso principal del edificio:

residencial turístico transporte sanitario


comercial industrial espectáculo deportivo
oficinas religioso agrícola educación

Usos subsidiarios del edificio:

residencial Otros: Docente

Nº Plantas Sobre rasante 3 Bajo rasante: 0

Superficies

Sup. total construida planta sótano 0,00 m2 Superficie terrazas - m2


superficie total hueco planta baja 3,73 m2 superficie total 3,73 m2
superficie total construida planta 1ª - m2 Superficie de jardinería - m2
superficie total construida planta 2ª - m2
superficie total construida planta 3ª - m2 presupuesto ejecución material 107.589,97 €

Estadística

nueva planta rehabilitación vivienda libre núm. viviendas 0


legalización reforma-ampliación VP pública núm. locales 0
VP privada núm. plazas garaje 0

Control de contenido del proyecto:

I. MEMORIA

1. Memoria descriptiva
ME 1.1 Agentes
ME 1.2 Información previa
ME 1.3 Descripción del proyecto
ME 1.4 Prestaciones del edificio

2. Memoria constructiva MC 2.1 Sustentación del edificio

3. Cumplimiento del CTE


DB-SI 3.2 Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio
SI 1 Propagación interior
SI 2 Propagación exterior
SI 3 Evacuación
SI 4 Instalaciones de protección contra incendios
SI 5 Intervención de bomberos
SI 6 Resistencia al fuego de la estructura

4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones

II PRESUPUESTO Presupuesto aproximado

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto
1. Memoria descriptiva
Promotor – U.I.B.

III. PLANOS

ARQUITECTURA Arq-01 Planta Principal y Planta Primera. Ubicación Ascensor.


Arq-02 Planta Segunda y Planta Tercera. Ubicación Ascensor.
Arq-03 Sección Transversal por Vestíbulo.
Ubicación en el Edificio.
Alz-01 Alzados y Sección vertical.

CONSTRUCCION
Det-01 Detalles Constructivos.
Det-02 Detalles Constructivos. Planta Cabina Ascensor.

ESTRUCTURA
Est-01 Estructura Ascensor.

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto
1. Memoria descriptiva
Promotor – U.I.B.

1.1 Agentes
Promotor: Universitat de les Illes Balears (U.I.B.) - NIF: Q0718001A – Edifici Son Lledó – Campus Universitari
– Crta. de Valldemosa, Km 7,5
Arquitecto: Dulce Luz SL - CIF -57435448
Jaime Vidal Ferrer – arquitecto colegiado número 29.120.1
Can Armengol, 5- 3ºC. Palma 07003- 661 76 26 26 / Fax. 971.72 80 78
Director de obra: Jaime Vidal Ferrer – colegiado en el COAIB -29.120.1
Director de la ejecución de la obra: Jaime Vidal Ferrer – colegiado en el COAIB -29.120.1
Otros técnicos Instalaciones: Jaime Vidal Ferrer – colegiado en el COAIB -29.120.1
intervinientes Estructuras Jaime Vidal Ferrer – colegiado en el COAIB -29.120.1
Telecomunicaciones: No se contempla

Seguridad y Salud Autor del estudio: Jaime Vidal Ferrer – colegiado en el COAIB -29.120.1
Coordinador durante la
elaboración del proy. Pendiente de Resolución Administrativa.
Coordinador durante la ejecución
de la obra: Pendiente de Resolución Administrativa.
Otros agentes: Constructor: Pendiente de Resolución Administrativa.
Entidad de Control de Calidad: No se contrata
Redactor del estudio topográfico: No se contrata
Redactor del estudio geotécnico:
No se contrata

1.2 Información previa


Se recibe por parte del promotor el encargo de la redacción de proyecto de un ascensor a ubicar en el
Antecedentes y hueco de la escalera principal del vestíbulo del Edificio de Sa Riera. La ordenanza aplicable es la del
condicionantes P.G.O.U. de Palma con fecha de aprobación 23/12/98 + MD UN 05/07/04 y la adaptación parcial al plan
de partida: territorial Insular PTI AD 27/07/06.

Emplazamiento: Carrer Llorenç Cerdà – Edificio Sa Riera – TM de Palma.

No afecta puesto que se trata de una obra de reforma interior en un edificio existente, y cuya actuación
no modifica ninguno de los parámetros urbanísticos establecidos para esta zonificación.
Entorno físico:

La normativa urbanística que afecta a la parcela en cuestión, es la del P.G.O.U. de Palma con fecha
Normativa de aprobación 23/12/98 + MD UN 05/07/04 y la adaptación parcial al plan territorial Insular PTI AD
urbanística: 27/07/06.

Marco Normativo: Obl Rec


Plan Territorial de Mallorca – Adecuación parcial
Ley 38/1999, de 5 de Noviembre, de Ordenación de la Edificación.
Código Técnico de la Edificación. (CTE)

(Tiene carácter supletorio la Ley sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana, aprobado por Real Decreto
1.346/1976, de 9 de Abril, y sus reglamentos de desarrollo: Disciplina Urbanística, Planeamiento y Gestión).

Planeamiento de aplicación:
Ordenación de los Recursos Naturales y del Territorio
Instrumentos de ordenación general de recursos naturales y del
No es de aplicación
territorio
Instrumentos de ordenación de los Espacios Naturales Protegidos No es de aplicación
Instrumentos de Ordenación Territorial No es de aplicación
P.G.O.U. de Palma con fecha
Ordenación urbanística de aprobación 23/12/98 + MD
UN 05/07/04
vigente
Categorización, Clasificación y Régimen del Suelo
Clasificación del Suelo Urbano
Categoría SGEC-DO
Normativa Básica y Sectorial de aplicación SGEC-DO
Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución
Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto
1. Memoria descriptiva
Promotor – U.I.B.

Obras de construcción o
edificación

Adecuación a la Normativa Urbanística:


planeamiento proyecto
ordenanza zonal
Referencia a Parámetro / Valor Parámetro / Valor
P.G.O.U. de Palma con
fecha de aprobación
SGEC-DO Urbano No Afecta
23/12/98 + MD UN
05/07/04

Aspectos urbanísticos singulares del proyecto:


Zona Dotacional - Sistemas Generales de Equipamientos Comunitarios - Docentes

Parámetros volumétricos: Condiciones de ocupación y edificabilidad


Parámetros tipológicos: Condiciones de las parcelas para las obras de nueva planta
planeamiento proyecto
Referencia a Parámetro / Valor Parámetro / Valor
Parámetros de uso:
P.G.O.U. de
Palma con fecha
P.G.O.U. de Palma con fecha de aprobación
Superficie de parcela de aprobación
23/12/98 + MD UN 05/07/04
No Afecta
23/12/98 + MD
UN 05/07/04
Numero viviendas por parcela El mismo El mismo No Afecta

Posición de la edificación en la parcela. El mismo El mismo No se modifica

Coeficiente de Aprovechamiento El mismo El mismo No se modifica


No se modifica
Separación a linderos El mismo El mismo

Ocupación permitida El mismo El mismo No se modifica


Altura numero de plantas El mismo El mismo No se modifica
Altura máxima El mismo El mismo No se modifica

Parámetros de uso:
planeamiento proyecto
Referencia a Parámetro / Valor Parámetro / Valor
Uso cualificado: Equipamiento Docente
Compatibilidad y localización de los No afecta -
Uso vinculado:
usos
En Planta Baja y Plantas piso.

Parámetros de
composición: Condiciones
Referencia a Parámetro / Valor Parámetro / Valor
de composición y forma
Artículo 8.7.9

La composición de la edificación, así como su


El proyecto no
Composición color y forma color y tratamiento, son libres en el ámbito de
afecta a la fachada.
esta norma zonal.
En la/s fachada/s correspondiente/s a la
Entrantes y elementos alineación oficial no se admiten entrantes y El proyecto no
volados elementos volados de acuerdo con lo afecta a la fachada.
especificado en las Normas de Edificación.
En los ámbitos de ordenanza las cubiertas
serán transitables, ajardinadas o inclinadas El proyecto no
Cubiertas
conforme a lo definido para ello en las Normas afecta a la cubierta.
Tecnológicas.

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto
1. Memoria descriptiva
Promotor – U.I.B.

1. Los materiales deben ser de primera


calidad.
2. Los elementos o cuerpos de fábrica de la
planta baja deben ser revestidos con
materiales que garanticen la calidad
estética, la durabilidad y el bajo
El proyecto no
Materiales de fachada mantenimiento, evitándose los
afecta a la fachada.
revestimientos continuos (enfoscado y
pintado, mortero monocapa, etc.). Esta
condición se exigirá en la totalidad de la
fachada, en los edificios de ámbitos de
ordenanza M con dígito cinco (5) o superior.

1.3 Descripción del proyecto


Descripción general Se trata de un edificio aislado existente de Planta baja más tres plantas piso.
del edificio:

Programa de El proyecto contempla la construcción de un ascensor en el vestíbulo del Edificio dando


necesidades: servicio a cada una de las plantas del mismo. Su ubicación ha sido definida teniendo en
cuenta el fácil acceso al mismo así como la menor incidencia en la estructura original
del edificio.

* El núcleo de comunicación vertical existente se dispone de forma perimetral al nuevo


ascensor, ocupando este el hueco central de la escalera principal existente. La
escalera principal existente no puede verse afectada por las obras del ascensor
debiendo respetarse íntegramente su estado original por indicaciones del servicio de
patrimonio histórico del ayuntamiento de Palma.

Se situará la Sala de Máquinas en el VESTÍBULO de la planta Tercera. La sala de


máquinas se compone de un armario de chapa de aluminio prefabricado el cual es
aportado por la empresa instaladora del ascensor con unas medidas aproximadas de
0.40 x 1.1m x 2.20m.

Uso característico del El uso característico del edificio es el de DOCENTE en plantas.


edificio:

Otros usos previstos: Se destina a un solo uso – Docencia y administración del Edificio.

Relación con el Se trata de un edificio aislado adaptado a las condiciones envolventes


entorno: Se trata de un edificio aislado integrado en el paisaje urbano que lo rodea.

Cumplimiento del Descripción de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con las
CTE: exigencias básicas del CTE:

Son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación, los relativos a la


funcionalidad, seguridad y habitabilidad.
Requisitos básicos relativos a la funcionalidad:
1. Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación
de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el
ascensor.
Cumplimiento del reglamento de Aparatos Elevadores de 30 de Junio de 1966, del ministerio
de Industria BOE 26.07.1966, incluyendo las modificaciones realizadas hasta la fecha y
publicadas en el BOE de 25.11.1981
2. Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación
reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa
específica.
Tanto el acceso del edificio, como las zonas comunes de éste, están proyectadas de tal
manera para que sean accesibles a personas con movilidad reducida, estando, en todo lo
que se refiere a accesibilidad, a lo dispuesto por el Decreto 227/1997, de 18 de septiembre,
por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 8/1995, de 6 de abril, de accesibilidad y
supresión de barreras físicas y de la comunicación y que viene justificado en el apartado 4.2
de la memoria y a lo dispuesto en el NUEVO REGLAMENTO PARA LA MEJORA DE LA
ACCESIBILIDAD Y LA SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Decreto
110/2010 de 15 de octubre, de la Conselleria d’habitatge i Obres Públiques BOIB
29.10.2010.

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto
1. Memoria descriptiva
Promotor – U.I.B.

3. Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo


con lo establecido en su normativa específica.
No afecta por el tipo de proyecto-

4. Facilitación para el acceso de los servicios postales, mediante la dotación de las


instalaciones apropiadas para la entrega de los envíos postales, según lo dispuesto en su
normativa específica.
Requisitos básicos relativos a la seguridad:
Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo,
daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados,
los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la
resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.
Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural
para la estructura que nos ocupa es la de, durabilidad, economía, facilidad constructiva,
modulación y posibilidades de mercado.

Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio
en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y
de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate.

Condiciones urbanísticas: El edificio es de fácil acceso para los bomberos. El espacio


exterior inmediatamente próximo al edificio cumple las condiciones suficientes para la
intervención de los servicios de extinción de incendios. Todos los elementos estructurales
son resistentes al fuego durante un tiempo superior al sector de incendio de mayor
resistencia. El acceso está garantizado ya que los huecos cumplen las condiciones de
separación. No se produce incompatibilidad de usos. No se colocará ningún tipo de material
que por su baja resistencia al fuego, combustibilidad o toxicidad pueda perjudicar la
seguridad del edificio o la de sus ocupantes.

Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de
accidente para las personas.

La configuración de los espacios, los elementos fijos y móviles que se instalen en el edificio,
se proyectarán de tal manera que puedan ser usado para los fines previstos dentro de las
limitaciones de uso del edificio que se describen más adelante sin que suponga riesgo de
accidentes para los usuarios del mismo.

Requisitos básicos relativos a la habitabilidad:


Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones
aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no
deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de
toda clase de residuos.
No es de aplicación.-
Protección contra el ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud
de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades.
Todos los elementos constructivos verticales (particiones interiores, paredes separadoras de
propiedades o usuarios distintos, paredes separadoras de propiedades o usuarios distintos,
paredes separadoras de zonas comunes interiores, paredes separadoras de salas de
máquinas, fachadas) cuentan con el aislamiento acústico necesario requerido para los usos
previstos en las dependencias que delimitan.

Todos los elementos constructivos horizontales (forjados generales separadores de cada una
de las plantas, cubiertas transitables y forjados separadores de salas de máquinas), cuentan
con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que
delimitan.

Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la
energía necesaria para la adecuada utilización del edificio.
No es de aplicación.-

Cumplimiento de otras Cumplimiento de la norma


normativas específicas: Estatales:
EHE´99 Se cumple con las prescripciones de la Instrucción de hormigón
estructural y se complementan sus determinaciones con los
Documentos Básicos de Seguridad Estructural.
Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución
Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto
1. Memoria descriptiva
Promotor – U.I.B.

NCSE´02 Se cumple con los parámetros exigidos por la Norma de


construcción sismorresistente y que se justifican en la memoria
de estructuras del proyecto de ejecución.
EFHE No es de aplicación
TELECOMUNICACIONES No es de aplicación
REBT Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión
RITE No es de aplicación

Autonómicas:
Habitabilidad No se modifican las condiciones existentes.
Accesibilidad Se cumple con el Decreto 227/1997, de 18 de septiembre, por
el que se aprueba el Reglamento de la Ley 8/1995, de 6 de
abril, de accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la
comunicación y a lo dispuesto en el NUEVO REGLAMENTO
PARA LA MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y LA
SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Decreto
110/2010 de 15 de octubre, de la Conselleria d’habitatge i
Obres Públiques BOIB 29.10.2010.
Normas de disciplina La normativa urbanística que afecta a la parcela en cuestión,
urbanística: es la del P.G.O.U. de Palma con fecha de aprobación 23/12/98
+ MD UN 05/07/04 y la adaptación parcial al plan territorial
Insular PTI AD 27/07/06.

Ordenanzas municipales: P.G.O.U. de Palma con fecha de aprobación 23/12/98


Otras:

Descripción de la No se modifica la geometría del mismo. Se tarta de la construcción de una ascensor en el


geometría del edificio: vestíbulo del edificio de acuerdo con la documentación grafica adjunta.

Volumen: El volumen del edificio es el resultante de la aplicación de las


ordenanzas urbanísticas y los parámetros relativos a
habitabilidad y funcionalidad.
Accesos: El acceso principal se produce por el Sur-Oeste en donde se
halla el carrer Miquel dels Sants, calle de acceso principal al
edificio.
Evacuación: El edificio cuenta con cuatro linderos (fondos y laterales) en
contacto con espacio verde público.

PRESCRIPCIONES:

Previo inicio de las obras, el constructor contactará por escrito y adjuntando fotocopia de la misma el
comienzo de la obra al Arquitecto Director y al aparejador, declinado éstos toda responsabilidad de no
cumplirse alguno de los requisitos mencionados.

En caso de desconocer alguna solución constructiva, el constructor la solicitará al Arquitecto Director, el


cual la describirá en el libro de órdenes. De no ser así, se entiende que el contratista responde de los
posibles defectos de las soluciones que adopte. En todo caso, aquello que no figure en la
documentación escrita y gráfica del presente proyecto o en aquellos extremos dudosos, se estará a lo
que decida el Arquitecto Director.

El Arquitecto Director de la obra no se hace responsable de cualquier desavenencia que hubiera entre el
propietario y el constructor surgido por algún contrato privado entre ellos y del cual no hubieran pedido
conformidad al Arquitecto Director de la obra.

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto
1. Memoria descriptiva
Promotor – U.I.B.

Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones.

1.4. Habitabilidad
DECRETO 20/2007 DE 21 DE NOVIEMBRE DE LA CONSELLERIA DE FOMENTO.
Condiciones de superficie, de higiene y de instalaciones para el diseño y habitabilidad de las viviendas según Decreto 20/2007 de 27 de Marzo de la
Consejería de Fomento. La edificación que queda definida en el proyecto, no es como vivienda y como tal no es de obligado el cumplimiento de las
condiciones del anexo I del mismo

I.- No es de aplicación. No se modifican los parámetros existentes del edificio.

Descripción general A. Sistema estructural:


de los parámetros
A.1 cimentación:
que determinen las
Descripción del Cimentación compuesta de Losa de hormigón armado de sección y
previsiones
sistema: dimensiones reflejadas en la documentación gráfica adjunta.
técnicas a
considerar en el Se comprobará al inicio de las obras, en la fase de excavación que
proyecto respecto la tensión del terreno natural alcance la tensión admisible del
2
al: terreno necesaria para el cálculo de la cimentación de 1,5 Kg./cm .
En el supuesto de que el terreno no garantice este factor de
resistencia se incrementarán las dimensiones del foso del mismo
Parámetros
ascensor de acuerdo con las indicaciones de la Dirección
Facultativa.

Esta tensión admisible es determinante para la elección del sistema


de cimentación.
2
tensión admisible del terreno (Prevista y necesaria) - 1,5 kg/cm

A.2 Estructura portante:


El sistema estructural se compone de cimentación y foso de
hormigón armado y estructura vertical de perfiles tubulares
conformados en forma de tubo estructural de 80mm (e=10)
combinados con un sistema de tensores en cruz laterales para
evitar los posibles movimientos de la estructura durante el servicio
del ascensor.
Descripción del
sistema:
La estructura principal del ascensor así como la cabina y
maquinaria necesaria quedarán protegidas por una envolvente de
vidrio de seguridad laminado de 8+8 transparente atornillado
mediante el empleo de botoneras de acero inoxidable colocadas
según documentación gráfica adjunta.

Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de


adoptar el sistema estructural que nos ocupa son principalmente la
resistencia mecánica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la
economía, la facilidad constructiva, la modulación y las
posibilidades de mercado

Parámetros El núcleo de comunicación vertical existente se dispone de forma


perimetral al nuevo ascensor, ocupando este el hueco central de la
escalera principal existente.

La bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias


básicas de seguridad se ajustan a los documentos básicos del CTE

A.3 Estructura horizontal:


Se construye un cordón perimetral con perfiles de hierro tipo Tubo
Descripción del
de 80mm (e=8) en formación de arriostramiento y soporte de
sistema:
forjados existentes.

B. Sistema envolvente: No es de aplicación

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto
1. Memoria descriptiva
Promotor – U.I.B.

B.1 Fachadas
Descripción del sistema: No es de aplicación.
B.2 Cubiertas
B.3 Terrazas y balcones.
No es de aplicación.
Descripción del sistema:
Salubridad: Protección contra la humedad
Utilización de vidrio en cubiertas con pendiente suficiente para
evacuación del agua por gravedad.
Salubridad: Evacuación de aguas
Canales y bajantes de zinc existentes
Seguridad en caso de incendio
Propagación exterior; resistencia al fuego EI para uso docente.
Seguridad de utilización
La Cubierta no cuenta con elementos fijos que sobresalgan de la
misma que estén situados sobre zonas de circulación. El edificio tiene
una altura total de 21,00m.

C. Sistema de compartimentación:
Estructura de tabiquería de vidrio de seguridad 8+8mm a modo de envolvente de caja de ascensor.
Descripción del sistema:
Tabiquería divisoria hueco del ascensor
Vidrio de seguridad 8+8mm fijado con sistema de botoneras de
Partición 1
acero inoxidable tipo RCT 10-16 M14 de la casa Fit/echnic o
similar.
Descripción de los parámetros determinantes para la elección de
los sistemas de particiones: Ruido, Seguridad de incendio, etc.
Partición 1 CA-88 / DBSI
D. Sistema de acabados:
Relación y descripción de los acabados empleados en el edificio, así como los parámetros que
determinan las previsiones técnicas y que influyen en la elección de los mismos.
Revestimientos exteriores Descripción del sistema:
Revestimiento 1 Vidrio de seguridad 8+8mm transparente.
Revestimientos interiores Descripción del sistema:
Revestimiento 1 Interior horizontal.- Hormigón visto en foso pulido con aplacado de
mármol macael imitación el existente en la escalera del vestíbulo.
Interior vertical.- El mismo que en el caso horizontal.
Revestimiento 2 Aplacado de mármol blanco macael similar al mármol existente en
la escalera del edificio, en muros y fondo de foso ascensor.
Solados Descripción del sistema:
Parámetros que determinan las previsiones técnicas
Solado 1- Foso Aplacado de mármol blanco macael similar al mármol existente en
la escalera del edificio, en muros y fondo de foso ascensor.
Cubierta Descripción del sistema:
Cubierta 1 No procede.

E. Sistema de acondicionamiento ambiental:


Entendido como tal, la elección de materiales y sistemas que garanticen las condiciones de higiene,
salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de
salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente
en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.
Las condiciones aquí descritas deberán ajustarse a los parámetros establecidos en el Documento Básico
HS (Salubridad), y en particular a los siguientes:

HS 1
Protección frente a la No procede.
humedad
HS 2
Recogida y evacuación de No procede.
residuos
HS 3
No procede.
Calidad del aire interior

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto
1. Memoria descriptiva
Promotor – U.I.B.

F. Sistema de servicios:
Se entiende por sistema de servicios el conjunto de servicios externos al edificio necesarios para el
correcto funcionamiento de éste y que son necesarios para este proyecto de ascensor.
Abastecimiento de agua No es de aplicación.
Evacuación de agua No es de aplicación.
Suministro eléctrico Gesa – Endesa.
Telefonía Telefónica
Telecomunicaciones No es de aplicación.
Recogida de basura No es de aplicación.

1.4 Prestaciones del edificio

Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Se indicarán en particular las acordadas entre
promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en CTE.

Requisitos En Prestaciones según el CTE


Según CTE
básicos: proyecto en proyecto
De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que
Seguridad tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los
Seguridad DB-SE DB-SE
estructural forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que
comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.
De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones
Seguridad en
seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y
DB-SI caso de DB-SI
de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y
incendio
rescate.
Seguridad de De tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para
DB-SU DB-SU
utilización las personas.
Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen
condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior
Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HS
del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato,
garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.
Protección De tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las
DB-HR DB-HR
frente al ruido personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades.
Ahorro de De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la
energía y adecuada utilización del edificio.
DB-HE DB-HE
aislamiento Cumple con la UNE EN ISO 13 370 : 1999 “Prestaciones térmicas de edificios.
térmico Transmisión de calor por el terreno. Métodos de cálculo”.
Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las
instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio

De tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación


Funcionalidad Utilización ME / MC de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas
en el edificio.
De tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación
Accesibilidad reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en
su normativa específica.
Acceso a los De telecomunicación audiovisuales y de información de acuerdo con lo
servicios establecido en su normativa específica.

Limitaciones
Limitaciones de uso del No es de aplicación.
edificio:

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto
2. Memoria constructiva
Promotor – Universitat Illes Balears – U.I.B.

2. Memoria constructiva
Descripción de las soluciones adoptadas

1
2.1. Sustentación del edificio
Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema estructural
correspondiente a la cimentación.

Bases de cálculo
Método de cálculo: El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Ultimos
(apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2 DB-SE). El
comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante
(resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio.
Verificaciones: Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado
para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma.
Acciones: Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento
DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se
apoya según el documento DB-SE en los apartados (4.3 - 4.4 – 4.5).

Estudio geotécnico realizado


Generalidades: El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las
características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se
ubica la construcción.
Se comprobará al inicio de las obras, en la fase de excavación que la tensión del terreno
natural alcance la tensión admisible del terreno necesaria para el cálculo de la cimentación de
2
1,5 Kg./cm .

En el supuesto de que el terreno no garantice este factor de resistencia se incrementarán las


dimensiones del foso del mismo ascensor de acuerdo con las indicaciones de la Dirección
Facultativa.
Empresa: Pendiente de contratación
Nombre del autor/es Pendiente de contratación
firmantes:
Número de Sondeos: -
Descripción de los Pendiente de excavación-
terrenos:

Resumen parámetros Cota de cimentación 0,00 a -2,00m.


geotécnicos: Estrato previsto para cimentar Roca
Nivel freático No se detecta.
Tensión admisible considerada Se toma como referencia media
0.15 N/mm²
Peso especifico del terreno Variable
Angulo de rozamiento interno del terreno Variable
Coeficiente de empuje en reposo Variable
Valor de empuje al reposo Variable
Coeficiente de Balasto Variable

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto
2. Memoria constructiva
Promotor – Universitat Illes Balears – U.I.B.

1.2 Sistema estructural

Cimentación:
Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema
estructural para la edificación que nos ocupa son principalmente la resistencia
mecánica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad
constructiva, la modulación y las posibilidades de mercado

La estructura proyectada cuenta con una configuración exterior simétrica a un eje


vertical que divide la estructura en dos mitades idénticas de acuerdo con la geometría
de la misma. La estructura consta de tres plantas sobre rasante.
Datos y las hipótesis de partida
El núcleo de comunicación vertical existente se dispone de forma perimetral al nuevo
ascensor, ocupando este el hueco central de la escalera principal existente. La
escalera principal existente no puede verse afectada por las obras del ascensor
debiendo respetarse íntegramente su estado original por indicaciones del servicio de
patrimonio histórico del ayuntamiento de Palma.

Peso propio materiales /sismo/ viento/ sobre cargas uso de la cabina.


Características de los materiales
HA 25/B/40/IIa HORMIGÓN/ACERO B/500S
que intervienen
Estructura portante:
Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema
estructural para la estructura que nos ocupa son principalmente la resistencia mecánica
y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad constructiva, la
Datos y las hipótesis de partida
modulación y las posibilidades de mercado

El sistema estructural se compone de cimentación y foso de hormigón armado y


estructura vertical de perfiles tubulares conformados en forma de tubo estructural de
Programa de necesidades 80mm (e=!0mm) combinados con un sistema de tensores en cruz laterales para evitar
los posibles movimientos de la estructura durante el servicio del ascensor.

Estructura horizontal:
Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema
estructural para la edificación que nos ocupa son principalmente la resistencia
mecánica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad
Datos y las hipótesis de partida
constructiva, la modulación y las posibilidades de mercado.

Se construye un cordón perimetral con perfiles de hierro tipo Tubo de 140mm en


Programa de necesidades
formación de arriostramiento y soporte de forjados existentes.

1.3 Sistema envolvente .- NO PROCEDE

1.4 Sistema de compartimentación

Particiones Descripción Comportamiento ante el fuego Aislamiento acústico


Resistencia al fuego Protección contra el ruido
DB SI NBE CA 88
Vidrio de seguridad laminado de 8+8mm a
Partición 1 modo de envolvente acústica y CUMPLE CUMPLE
transparente.

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto
2. Memoria constructiva
Promotor – Universitat Illes Balears – U.I.B.

1.5 Sistemas de acabados


Acabados habitabilidad
Revestimientos exteriores Exterior vertical.- Vidrio de seguridad laminado 8+8mm a modo de envolvente acústica y
transparente.
Revestimientos interiores Interior horizontal.- Mármol macael blanco (Similar escalera principal existente)
Solados Mármol macael blanco (Similar escalera principal existente)
Cubierta No procede
otros acabados Barandilla de Cristal en el lugar donde no sea suficiente el aprovechamiento de la
barandilla existente eliminada para crear los accesos a la cabina en las plantas piso.

Acabados seguridad
Revestimientos exteriores Reacción al fuego Propagación exterior DB SI 2
Descrito anteriormente - CUMPLE
Revestimientos interiores Descrito anteriormente - CUMPLE
Solados Descrito anteriormente - CUMPLE
Cubierta Descrito anteriormente - CUMPLE
otros acabados Descrito anteriormente - CUMPLE

Acabados funcionalidad
Revestimientos exteriores Descrito anteriormente - CUMPLE
Revestimientos interiores Descrito anteriormente - CUMPLE
Solados Descrito anteriormente - CUMPLE
Cubierta Descrito anteriormente - CUMPLE
otros acabados Descrito anteriormente - CUMPLE

2.6 Sistemas de acondicionamiento de instalaciones


Datos de partida

Protección contra-incendios DB-SI

Anti-intrusión No procede.

Pararrayos No procede

Electricidad
La instalación eléctrica se llevará a cabo de acuerdo con el reglamento de
instalaciones de Baja Tensión, aprobado por el Real Decreto 842/2002 y la
normativa de la casa suministradora de energía eléctrica. Cumplimentando a su
vez las prescripciones técnicas del CTE. DB HE 3
En el proyecto se sitúan los diferentes accesorios ya sean interruptores o tomas
de energía, de 10A a 15A y los puntos de luz indicando si son simples o
conmutados.
El cuadro con los diferenciales y magneto térmicos, se colocará en el
recibidor/vestíbulo y los diferentes circuitos que compondrán la instalación
vendrán graficados en el proyecto específico

Ascensores  Normativa
REGLAMENTO DE APARATOS ELEVADORES Y SU MANUTENCIÓN
RD 2291/1985, de 8 de noviembre, del Ministerio de Industria y Energía
BOE 11.12.1985

INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-MIE-AEM 1, REFERENTE A ASCENSORES


ELECTROMECÁNICOS
O de 23 de septiembre de 1987, del Ministerio de Industria y Energía
BOE 06.10.1987
Corrección de errores:
BOE 12.05.1988
Modificación (O de 12 de septiembre de 1991):
BOE 17.09.1991
Corrección de errores:
BOE 12.10.1991

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto
2. Memoria constructiva
Promotor – Universitat Illes Balears – U.I.B.

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS NO PREVISTAS EN LA INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA ITC-MIE-AEM 1


R de 27 de abril de 1992, de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
BOE 15.05.1992

DISPOSICIONES DE APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO 95/16/CE,


SOBRE ASCENSORES
RD 1314/1997, de 1 de agosto, del Ministerio de Industria y Energía
BOE 30.09.1997
Corrección de errores:
BOE 28.07.1998 (aplicación obligada desde el 01.07.1999)

REGLAMENTO DE APARATOS ELEVADORES


O de 30 de junio de 1966, del Ministerio de Industria
BOE 26.07.1966
Corrección de errores:
BOE 20.09.1966
Modificaciones:
BOE 28.11.1973
BOE 12.11.1975
BOE 10.08.1976
BOE 13.03.1981
BOE 21.04.1981
BOE 25.11.1981

CONDICIONES TÉCNICAS MÍNIMAS EXIGIBLES A LOS ASCENSORES Y NORMAS PARA EFECTUAR LAS
REVISIONES GENERALES PERIÓDICAS
O de 31 de marzo de 1981, del Ministerio de Industria y Energía
BOE 20.04.1981

SE AUTORIZA LA INSTALACIÓN DE ASCENSORES SIN CUARTO DE MÁQUINAS


R de 3 de abril de 1997, del Ministerio de Industria y Energía
BOE 23.04.1997
Corrección de errores:
BOE 23.05.1997

Objetivos a cumplir

Protección contra-incendios DB-SI


Electricidad CTE. DB HE 3/ CTE-DB-SU 4
Alumbrado CTE. DB HE 3
Ascensores Schindler Helvetia 3000- se adjunta ficha técnica del mismo – Hidráulico

Prestaciones

Protección contra-incendios DB-SI


Electricidad CTE. DB HE 3/ CTE-DB-SU 4
Alumbrado CTE. DB HE 3
Ascensores NO PROCEDE

Bases de cálculo

Protección contra-incendios SEGÚN NORMATIVA VIGENTE


Electricidad SEGÚN NORMATIVA VIGENTE
Alumbrado SEGÚN NORMATIVA VIGENTE
Ascensores NO PROCEDE

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto
2. Memoria constructiva
Promotor – Universitat Illes Balears – U.I.B.

2.7 equipamiento
Definición de baños, cocinas y lavaderos, equipamiento industrial, etc.
Definición

Ascensores

Ascensor Hidráulico Ascensor Hidráulico modelo HELVETIA 3000, con una carga de 450
Kg. y capacidad para 6 personas.

Recorrido máximo.- HQ – 15.600m. Medida real a comprobar en obra.

Numero de paradas.- ZE = 4.

Dimensiones cabina - 1.140cm x 1.080mm x 2.072mm.

Dimensiones puerta – Tipo T2/C4 – Ancho – 0,80m /Alto – 2,020m.

Dimensiones Hueco – Ancho 1.270mm / Fondo 1.530mm.

Foso – 1.310mm de fondo útil + 0,60m de Estructura y 0,10m de capa


de nivelación – Excavación total – 2,01m

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto 3. Cumplimiento del CTE
3.2 Seguridad en caso de incendio

Promotor – U.I.B. UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS.

3.2. Seguridad en caso de incendio

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la


Edificación.( BOE núm. 74, martes 28 marzo 2006)

Artículo 11. Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SI).


1. El objetivo del requisito básico «Seguridad en caso de incendio» consiste en reducir a
límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de
un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su
proyecto, construcción, uso y mantenimiento.
2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y
utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se
establecen en los apartados siguientes.
3. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo
cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los
niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de
incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial
a los que les sea de aplicación el «Reglamento de seguridad contra incendios en los
establecimientos industriales», en los cuales las exigencias básicas se cumplen
mediante dicha aplicación.
11.1 Exigencia básica SI 1: Propagación interior: se limitará el riesgo de propagación del
incendio por el interior del edificio.
11.2 Exigencia básica SI 2: Propagación exterior: se limitará el riesgo de propagación del
incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado como a otros edificios.
11.3 Exigencia básica SI 3: Evacuación de ocupantes: el edificio dispondrá de los medios
de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar
seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad.
11.4 Exigencia básica SI 4: Instalaciones de protección contra incendios: el edificio
dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el
control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes.
11.5 Exigencia básica SI 5: Intervención de bomberos: se facilitará la intervención de los
equipos de rescate y de extinción de incendios.
11.6 Exigencia básica SI 6: Resistencia al fuego de la estructura: la estructura portante
mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las
anteriores exigencias básicas

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto 3. Cumplimiento del CTE
3.2 Seguridad en caso de incendio

Promotor – U.I.B. UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS.

3.2.1 Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del documento básico

Definición del tipo de proyecto de que se trata, así como el tipo de obras previstas y el alcance de las mismas.
1 2 3 4
Tipo de proyecto ( ) Tipo de obras previstas ( ) Alcance de las obras ( ) Cambio de uso ( )
Básico + ejecución Reforma Adecuación funcional No
1
() Proyecto de obra; proyecto de cambio de uso; proyecto de acondicionamiento; proyecto de instalaciones; proyecto de
apertura...
2
() Proyecto de obra nueva; proyecto de reforma; proyecto de rehabilitación; proyecto de consolidación o refuerzo
estructural; proyecto de legalización...
3
() Reforma total; reforma parcial; rehabilitación integral...
4
() Indíquese si se trata de una reforma que prevea un cambio de uso o no.

Los establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el Reglamento de seguridad contra incendios
en los establecimientos industriales (RD. 2267/2004, de 3 de diciembre) cumplen las exigencias básicas mediante su
aplicación.

Deben tenerse en cuenta las exigencias de aplicación del Documento Básico CTE-SI que prescribe el apartado III (Criterios
generales de aplicación) para las reformas y cambios de uso.

3.2.2 SECCIÓN SI 1: Propagación interior

Compartimentación en sectores de incendio


Los edificios y establecimientos estarán compartimentados en sectores de incendios en las condiciones que se establecen
en la tabla 1.1 de esta Sección, mediante elementos cuya resistencia al fuego satisfaga las condiciones que se establecen
en la tabla 1.2 de esta Sección.
A los efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial y las
escaleras y pasillos protegidos contenidos en dicho sector no forman parte del mismo.
Toda zona cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que esté
integrada debe constituir un sector de incendio diferente cuando supere los límites que establece la tabla 1.1.

Superficie construida Resistencia al fuego del elemento


Sector (m2) Uso previsto (1) compartimentador (2) (3)
Norma Proyecto Norma Proyecto

Sector 1
4.000 3.529 Docente EI-90 EI-90
plantas baja a 3ª

1
() Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos no contemplados en
este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los
usuarios, etc.
2
() Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 1.2 de esta Sección.
3
() Los techos deben tener una característica REI, al tratarse de elementos portantes y compartimentadores de incendio.

Reacción al fuego de elementos constructivos, decorativos y de mobiliario


Los elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la tabla 4.1 de esta
Sección.
Revestimiento
Situación del elemento De techos y paredes De suelos
Norma Proyecto Norma Proyecto
Zonas comunes C-s2,d0 C-s2,d0 EFL EFL
A2-s1,d0 - A2FL-s1 -

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto 3. Cumplimiento del CTE
3.2 Seguridad en caso de incendio

Promotor – U.I.B. UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS.

Ascensores

Número de Resistencia al fuego de la Vestíbulo de


1 Puerta
Ascensor sectores que caja ( ) independencia
atraviesa Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto

A-1 0 EI-120 EI-120 No No E-30 E-30

1
() Las condiciones de resistencia al fuego de la caja del ascensor dependen de si delimitan sectores de incendio y están
contenidos o no en recintos de escaleras protegidas, tal como establece el apartado 1.4 de esta Sección.

Locales de riesgo especial


Los locales y zonas de riesgo especial se clasifican conforme a tres grados de riesgo (alto, medio y bajo) según los criterios
que se establecen en la tabla 2.1 de esta Sección, cumpliendo las condiciones que se establecen en la tabla 2.2 de esta
Sección.

Superficie Vestíbulo de Resistencia al fuego del elemento


2 Nivel de 2 3
Local o zona construida (m ) 1 independencia ( ) compartimentador (y sus puertas) ( )
riesgo ( )
Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto
∑ Cuartos almacén. - 16.00 Bajo No No EI-90 (EI2 45-C5) EI-90 (EI2 45-C5)
Almacén bar. - 22.33 Bajo No No EI-90 (EI2 45-C5) EI-90 (EI2 45-C5)

1
() Según criterios establecidos en la Tabla 2.1 de esta Sección.
2
() La necesidad de vestíbulo de independencia está en función del nivel de riesgo del local o zona, conforme exige la Tabla
2.2 de esta Sección.
3
() Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 2.2 de esta Sección.

3.2.3 SECCIÓN SI 2: Propagación exterior

Distancia entre huecos


Se limita en esta Sección la distancia mínima entre huecos entre dos edificios, los pertenecientes a dos sectores de incendio
del mismo edificio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas, o hacia una escalera o pasillo protegido desde otras
zonas. El paño de fachada o de cubierta que separa ambos huecos deberá ser como mínimo EI-60.

Fachadas Cubiertas
1
Distancia horizontal (m) ( ) Distancia vertical (m) Distancia (m)
Ángulo entre
Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto
planos
No procede - - -
No procede - - -
1
( ) La distancia horizontal entre huecos depende del ángulo α que forman los planos exteriores de las fachadas:
Para valores intermedios del ángulo α, la distancia d puede obtenerse por interpolación

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto 3. Cumplimiento del CTE
3.2 Seguridad en caso de incendio

Promotor – U.I.B. UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS.

3.2.4 SECCIÓN SI 3: Evacuación de ocupantes

Cálculo de ocupación, número de salidas, longitud de recorridos de evacuación y dimensionado de los medios de
evacuación.

El tipo de proyecto que se presenta no modifica ninguna de las salidas existentes del Edificio. Se acompaña tabla de
superficies y numero de salidas del edificio actual.

Densidad Recorridos de Anchura de salidas


Recinto, Uso Superfici Número de 3 5
ocupación Ocupación 3 evacuación ( ) ()
planta, previsto e útil 2 salidas ( ) 4
1 2 () (pers.) ( ) (m) (m)
sector () (m ) 2
(m /pers.) Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy.

Pl. Baja Docente. 1012 10 100 1 3 25 25 1,00 1,20


Pl. 1ª Docente 1012 10 100 1 1 25 25 1,00 1,30
Pl. 2ª. Docente. 1012 10 100 1 1 25 25 1,00 1,30
Pl. 3ª Docente 393 5 78.6 1 1 25 25 1,00 1,30

3.2.4 SECCIÓN SI 3: Evacuación de ocupantes

Protección de las escaleras

El tipo de proyecto que se presenta no modifica las carácterísticas ni la geometría o recorrido de evacuación de la
escalera existente del Edificio. Se acompaña tabla de cumplmiento de SI3 para su certificación.

1 3
Escaler Sentido de Altura de Protección ( ) Vestíbulo de Anchura ( ) Ventilación
2
a evacuación evacuaci independencia (m) Natural (m ) Forzada
2
(asc./desc.) ón (m) ()
Norm Proy. Norma Proy. Norm Proy. Norm Proy. Norm Proy.
a a a a

.A Desc. 14.93 P P No No 1,00 1,20 SI -


.B Desc. 14,93 P P No No 1,00 1,20 SI -

Vestíbulos de independencia

El tipo de proyecto que se presenta no modifica las carácterísticas ni la geometría o dimensiones de los vestibulos
de independencia del Edificio. Se acompaña tabla de cumplmiento de SI3 para su certificación.

Recintos Resistencia al Ventilación


Vestíbulo de Distancia entre
que fuego del Puertas de acceso
independencia Natural (m )
2
Forzada puertas (m)
1 acceden vestíbulo
()
al mismo Norma Proy Norm Proy. Norm Proy. Norma Proy. Norma Proy.

Esc. A y B - EI-120 EI-120 Si - EI2 C-30 EI2 C-30 0,50 > 0.5

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto 3. Cumplimiento del CTE
3.2 Seguridad en caso de incendio

Promotor – U.I.B. UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS.

3.2.5: SECCIÓN SI 4: Dotación de instalaciones de protección contra incendios

Rociadores
Extintores Detección y Instalación de
Recinto, Columna seca B.I.E. automáticos de
portátiles alarma alarma
planta, sector agua
Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy.
Pl. Baja Sí Sí No No No No No No No No No No
Pl. 1ª, 2ª, 3ª Sí Sí No No No No No No No No No No

No procede

3.2.6: SECCIÓN SI 5: Intervención de los bomberos

Aproximación a los edificios


Los viales de aproximación a los espacios de maniobra a los que se refiere el apartado 1.2 de esta Sección, deben cumplir
las condiciones que se establecen en el apartado 1.1 de esta Sección.

Tramos curvos
Anchura mínima Altura mínima Capacidad portante
libre (m) libre o gálibo (m)
2
del vial (kN/m ) Radio exterior Anchura libre de
Radio interior (m)
(m) circulación (m)

Norma Proyect Norma Proyect Norma Proyecto Norma Proyect Norma Proyect Norma Proyecto
o o o o
3,50 - 4,50 - 20 5,30 - 12,50 - 7,20 -

Entorno de los edificios

Resistencia al
Anchura mínima Altura libre (m) Separación máxima Distancia Pendiente
1 2 3 punzonamiento del
libre (m) () del vehículo (m) ( ) máxima (m) ( ) máxima (%)
suelo

Norma Proy. Norm Proy. Norma Proy. Norm Proy. Norma Proy. Norma Proy.
a a
5,00 - - - 30,00 - 10 - -
1
( ) La altura libre normativa es la del edificio.
2
( ) La separación máxima del vehículo al edificio desde el plano de la fachada hasta el eje de la vía se establece en función
de la siguiente tabla:

edificios de hasta 15 m de altura de evacuación 23 m


edificios de más de 15 m y hasta 20 m de altura de evacuación 18 m
edificios de más de 20 m de altura de evacuación 10 m
3
( ) Distancia máxima hasta cualquier acceso principal del edificio.

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto 3. Cumplimiento del CTE
3.3. Seguridad de utilización

Promotor – U.I.B. – UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS

3.3. Seguridad de utilización

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la


Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006)

Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad de utilización (SU).


1. El objetivo del requisito básico «Seguridad de Utilización consiste en reducir a límites
aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso
previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto,
construcción, uso y mantenimiento.
1. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y
utilizarán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los
apartados siguientes.
2. El Documento Básico «DB-SU Seguridad de Utilización» especifica parámetros
objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las
exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del
requisito básico de seguridad de utilización.
12.1 Exigencia básica SU 1: Seguridad frente al riesgo de caídas: se limitará el riesgo
de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer
que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo, se limitará el
riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la
limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad.
12.2 Exigencia básica SU 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento:
se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con
elementos fijos o móviles del edificio.
12.3 Exigencia básica SU 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento: se limitará
el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos.
12.4 Exigencia básica SU 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación
inadecuada: se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una
iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como
exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal.
12.5 Exigencia básica SU 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con
alta ocupación: se limitará el riesgo causado por situaciones con alta ocupación facilitando
la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención
en previsión del riesgo de aplastamiento.
12.6 Exigencia básica SU 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento: se limitará el
riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y
similares mediante elementos que restrinjan el acceso.
12.7 Exigencia básica SU 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en
movimiento: se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los
tipos de pavimentos y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de
las personas.
12.8 Exigencia básica SU 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del
rayo: se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo,
mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo.

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto 3. Cumplimiento del CTE
3.3. Seguridad de utilización
SU8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo
Hoja núm. 2
Promotor – U.I.B – UNIVERSITAT DE LES
ILLES BALEARS.

C/ Seguridad de utilización DB-SU.

SU1 Seguridad frente al riesgo de caídas.


Clase
SU1.1 Resbaladicidad de los

NORMA PROY
Zonas de
embarque
suelos

Zonas interiores secas con pendiente < 6% 1 1


Zonas interiores secas con pendiente ≥ 6% y escaleras 2 2
Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente < 6% 2 2
Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente ≥ 6% y
3 3
escaleras
Zonas exteriores. 3 3

NORMA PROY
Zonas de
embarque
Diferencia 3 mm
El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas
de nivel < 6
como consecuencia de traspiés o de tropiezos
mm
Pendiente máxima para desniveles > 50 mm
> 25 % NP
Excepto para acceso desde espacio exterior
Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación Ø ≤ 15 mm NP
Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación ≥ 800 mm 1000 mm
Nº de escalones mínimo en zonas de circulación 3 3

Excepto en los casos siguientes:


 En zonas de uso restringido
SU1.2 Discontinuidades en el pavimento

 En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda.


 En los accesos a los edificios, bien desde el exterior, bien desde porches, garajes,
etc. (figura 2.1)
 En salidas de uso previsto únicamente en caso de emergencia.
 En el acceso a un estrado o escenario
≥ 1.200 >1200 mm
Distancia entre la puerta de acceso a un edificio y el escalón más próximo. mm. y ≥
(excepto en edificios de uso Residencial Vivienda) (figura 2.1) anchura
hoja

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto 3. Cumplimiento del CTE
3.3. Seguridad de utilización
SU8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo
Hoja núm. 3
Promotor – U.I.B – UNIVERSITAT DE LES
ILLES BALEARS.

Protección de los desniveles.

Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto


horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con diferencia de Para h ≥ 550 mm
cota (h).
para h ≤ 550mm Dif. táctil ≥
 Señalización visual y táctil en zonas de uso público
250mm del borde

Características de las barreras de protección

Altura de la barrera de protección:


NORMA PROYECTO
diferencias de cotas ≤ 6 m. ≥ 900mm No se
modifica
resto de los casos ≥ 1.100mm
Huecos de escaleras de anchura menor que 400mm. ≥ 900mm No se
modifica

Medición de la altura de la barrera de protección (ver gráfico)


SU 1.3. Desniveles

Resistencia y rigidez frente a fuerza horizontal de las barreras


de protección
(Ver tablas 3.1 y 3.2 del Documento Básico SE-AE Acciones
en la edificación)
NORMA PROYECTO
Características constructivas de las barreras de protección: No serán escalables
No existirán puntos de apoyo en la altura accesible (Ha). 200≥Ha≤700 mm No se modifica
Limitación de las aberturas al paso de una esfera Ø ≤ 100 mm No se modifica
Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de ≤ 50 mm No se modifica
inclinación

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto 3. Cumplimiento del CTE
3.3. Seguridad de utilización
SU8 Seguridad frente al riesgo relacionado con la acción del rayo
Hoja núm. 4
Promotor – U.I.B – UNIVERSITAT DE LES
ILLES BALEARS.

Escaleras de uso restringido


Escalera de trazado lineal
NORMA PROYECTO
Ancho del tramo ≥ 800 mm No se modifica
SU 1.4. Escaleras y rampas

Altura de la contrahuella ≤ 200 mm No se modifica


Ancho de la huella ≥ 220 mm No se modifica

Escalera de trazado curvo ver CTE DB-SU -


1.4

Mesetas partidas con peldaños a 45º

Escalones sin tabica (dimensiones según


gráfico)

Limpieza de los acristalamientos exteriores


SU 1.5. Limpieza de los acristalamientos exteriores

Limpieza desde el interior:


Toda la superficie interior y exterior del acristalamiento se encontrará
Cumple
comprendida en un radio r ≤ 850 mm desde algún punto del borde de la zona
No se modifica
practicable h máx. ≤ 1.300 mm
en acristalamientos invertidos, Dispositivo de bloqueo en posición invertida

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - arquitecto 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones
4.3 Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002,
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
Promotor – U.I.B. UNIVERSITAT DE LES ILLES
BALEARS

4.3 Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de


2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión

Normas de aplicación:

- Reglamento electrotécnico de baja tensión (Real Decreto 842/2002 de 2 de


Agosto de 2002).

- Guías Técnicas de aplicación al reglamento electrotécnico de baja tensión

- Normas particulares para las instalaciones de enlace (Unelco-Endesa)

La previsión de cargas se realiza para el caso de un Edificio de Viviendas


estándar.
Los casos particulares habrá que estudiarlos de forma individual.

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - arquitecto 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones
4.3 Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002,
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
Promotor – U.I.B. UNIVERSITAT DE LES ILLES
BALEARS

4.2.1. Previsión de cargas para suministros en Baja Tensión en un edificio de viviendas


Se obtendrá de la siguiente suma:
PT = PV + PSG + PLC + PO + PG
siendo:
PT :Potencia total del edificio
PV :Potencia media (aritmética) del conjunto de viviendas
PSG :Potencia de los Servicios Generales
PLC :Potencia de los Locales Comerciales
PO : Potencia de las oficinas
PG :Potencia del Garaje

PV Se Comprobará en obra la Suficiente potencia mínima necesaria del Edificio existente.


Se ejecutará cuadro de instalaciones anexo al existente para garantizar la correcta instalación del mismo.
A continuación se resume el grado de electrificación necesaria para posibilitar la instalación de un ascensor tipo.
básica elevada
2
- s>160 m
2 - para un nº de puntos de utilización de alumbrado
- s≤160 m
mayor a 30. (circuito c6)
- necesaria para la utilización de los
- para un nº de puntos de utilización de tomas de
aparatos eléctricos de uso habitual
corriente de uso general mayor a 20. (circuito c7)
- tendrá como mínimo 5 circuitos:
- previsión de la instalación de calefacción eléctrica.
c1 : puntos de iluminación (≤ 30)
(circuito c8)
grado de c2 : tomas de corriente uso general (≤
- previsión de la instalación de aire acondicionado.
electrificación 20)
(circuito c9)
c3 : cocina y horno
- previsión de la instalación de secadora. (circuito c10)
c4 : lavadora, lavavajillas y termo
- previsión de la instalación de sist. de
eléctrico
automatización. (circuito c11)
c5 : tomas de corriente de baños y
- para un nº de puntos de utilización de tomas de
auxiliares de cocina
corriente de los cuartos de baño y auxiliares de la
cocina mayor a 6. (circuito c12)
previsión de
≥ 5.750 w a 230 v → iga: 25 a ≥ 9.200 w a 230 v → iga: 40 a
potencia

Calibre Interruptor General


Electrificación potencia (w)
Automático (IGA) (A)
9.200 40
Elevada 11.500 50
14.490 63
Líneas eléctricas intensidad caída de tensión

2  P  L 100
e%  
P
Monofásicas (230 v) I 
V  cos    S V V
P P L
e%  
100
Trifásicas (400 v) I 
V  cos   3   S V V
máx. caída de tensión
(1)
(%) sección
Líneas eléctricas contadores mínima
con más de 2
(mm )
totalmente
una
centralizados
centralización
línea general de alimentación (LGA) EXISTENTE 0,5 1 10
(2)
derivación individual (DI) 1 0,5 6
cualquier
viviendas 3 3
circuito Según
instalación interior Otras Circuito
alumbrado
3 3 circuito
instalaciones
receptoras Ascensor 5 5

(1) El valor de la caída de tensión podrá ser compensado entre la instalación interior y las derivaciones individuales de forma que la caída de
tensión total sea < a la suma de los valores límites especificados por ambos.
(2) 1,5 % en el caso de derivaciones individuales en suministros para un único usuario donde no existe la LGA

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - arquitecto 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones
4.3 Real Decreto 842/ 2002 de 2 de agosto de 2002,
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
Promotor – U.I.B. UNIVERSITAT DE LES ILLES
BALEARS

INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA (ITC-BT-18; ITC-BT-26) –


11
SE COMPROBARÁ LA EXISTENCIA DE PUESTA A TIERRA EN EL EDIFICIO.
Objetivo Limitar las diferencias de potencial peligrosas y permitir el paso a tierra de las corrientes de defecto o de descarga de origen
atmosférico. Resistencia de tierra, R  37, tal que la tensión de contacto sea  24 V en local húmedo y  50 V en el resto. (En
instalaciones de telecomunicaciones R  10)
Disposición Conductor de tierra formando un anillo perimetral colocado en el fondo de la zanja de cimentación (profundidad  0,50 m) a la que se
conectarán los electrodos verticales necesarios. Se conectarán (mediante soldadura aluminotérmica o autógena) a la estructura metálica
del edificio y las zapatas de hormigón armado (como mínimo una armadura principal por zapata).

Puntos de Todas las masas metálicas importantes del edificio se conectarán a través de los conductores de protección.
puesta a tierra Centralización de contadores, fosos de ascensores y montacargas, CGP y otros.
Se preverá, sobre los conductores de tierra y en zona accesible, un dispositivo que permita medir la resistencia de la toma de tierra de la
instalación.
2
Conductores Conductor de tierra: cable de cobre desnudo no protegido contra la corrosión. Sección mínima  25 mm .
Conductor de protección: normalmente asociado a los circuitos eléctricos. Si no es así, la sección mínima será de 2,5 mm2 si dispone de
2
protección mecánica y de 4 mm si no dispone.
7 DERIVACIÓN INDIVIDUAL (DI) (ITC-BT-15)
Paso Por lugares de uso común o creando servidumbres de paso

Colocación Conductores aislados en:


Tubo: (Empotrado, enterrado o en montaje superficial) Dext 32 mm. Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en un 100%.
2
Se dispondrá de un tubo de reserva por cada 10 DI y en locales sin partición un tubo por cada 50 m de superficie.
Canal protectora: Permitirá la ampliación de la sección de los conductores en 100%.
Conductos cerrados de obra: Dimensiones mínimas

ANCHO (m) del conducto de obra según profundidad de colocación (P)


DERIVACIONES
Hasta 12
13-24
25-36
36-48
P = 0,15 m, una fila
0,65
1,25
1,85
2,45
P = 0,30 m, dos filas
0,50
0,65
0,95
1,35

Características de los conductos cerrados de obra verticales


Serán de uso exclusivo, RF-120, sin curvas ni cambios de dirección, cerrados convenientemente y precintables. Irán empotrados o adosados al hueco de la
escalera o zonas de uso común. Cada tres plantas, como mínimo, se dispondrá de elementos cortafuegos y tapas de registro (7.2).

- Ubicación: parte superior a  0,20 m del techo


Tapas de registro (7.1):
- Características: - RF  30
- Anchura = Anchura del canal
- Altura  0,30 m
11 INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA (ITC-BT-18; ITC-BT-26)

ESQUEMA TIPO DE
PUESTA A TIERRA
EN EDIFICIO DE
VIVIENDAS

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer – Arquitecto 3. Cumplimiento del CTE
3.4. Salubridad
HS5 Evacuación de aguas residuales

Promotor – U.I.B. – UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS.

3.4. Salubridad

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la


Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006)

Artículo 13. Exigencias básicas de salubridad (HS) «Higiene, salud y protección del medio
ambiente».
1. El objetivo del requisito básico «Higiene, salud y protección del medio ambiente»,
tratado en adelante bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables
el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de
utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los
edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato,
como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y
mantenimiento.
2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y
utilizarán de tal forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los
apartados siguientes.
3. El Documento Básico «DB-HS Salubridad» especifica parámetros objetivos y
procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y
la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de
salubridad.

13.1 Exigencia básica HS 1: Protección frente a la humedad: se limitará el riesgo previsible


de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus
cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de
escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su
penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños.

13.2 Exigencia básica HS 2: Recogida y evacuación de residuos: los edificios dispondrán


de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma
acorde con el sistema público de recogida de tal manera que se facilite la adecuada
separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior
gestión.

13.3 Exigencia básica HS 3: Calidad del aire interior.


1. Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar
adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual
durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de
aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los
contaminantes.
2. Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno
exterior en fachadas y patios, la evacuación de productos de combustión de las
instalaciones térmicas se producirá con carácter general por la cubierta del edificio,
con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, y de acuerdo
con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas.

13.4 Exigencia básica HS 4: Suministro de agua.


1. Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento
higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando
caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de
aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la
red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua.
2. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y
los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el
desarrollo de gérmenes patógenos.

13.5 Exigencia básica HS 5: Evacuación de aguas: los edificios dispondrán de medios


adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o
conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías.

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer – Arquitecto 3. Cumplimiento del CTE
3.4. Salubridad
HS5 Evacuación de aguas residuales

Promotor – U.I.B. – UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS.

HS1 Protección frente a la humedad No Procede

HS2 Recogida y evacuación de residuos No Procede

HS3 Calidad del aire interior No Procede

HS4 Suministro de agua No Procede

HS5 Evacuación de aguas residuales No Procede

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones
4.2. Accesibilidad en edificios
Promotor – U.I.B. UNIVERSITAT DE LES ILLES
BALEARS.

4.2. Accesibilidad en edificios.


Normativa de Accesibilidad según Decreto 20/2003, de 28 de Febrero,
por el que se aprueba el Reglamento de Supresión de Barreras
arquitectónicas en Baleares.

Equipamiento de la cabina Ascensor Hidráulico en Mochila de 450 Kg de Carga


con capacidad máxima para 6 personas.

 Velocidad .- VKN- 0,63 m/s


 Recorrido máximo.- HQ – 18.00m. A comprobar
en obra.
 Numero de paradas.- ZE = 4.
 Potencia Nominal – 18,4 KW.
 Intensidad Nominal – 42,9 A.
 Dimensiones cabina - 1,08m x 1,14m x 2,072m.
 Dimensiones puerta – Tipo T2/C4 – Ancho – 0.80
/Alto – 2,02m.
 Dimensiones Hueco Foso – 1,53m x 1,27m.
 Ascensor Hidráulico SCHINDLER –Helvetia 3000
o similar

Sistemas de Señalización Cartel exterior de 15x15cms de color Pantone 286 y


Símbolo de accesibilidad Silueta Blanca.
1.- Puertas Automáticas de acceso a la cabina de Puertas automáticas de acceso según proyecto.
ascensor

2.- La puerta de acceso a la cabina debe tener una Anchura de acceso de proyecto – 1.43m CON
anchura mínima 80cms. PUERTAS DE 80cms de ancho de paso.

3.- Anchura de cabina Cabina de proyecto – 1,08cms en sentido de acceso;


La cabina del ascensor debe tener como mínimo unas 1,14cms en sentido perpendicular; superficie útil 1.23
dimensiones de 120cms en el sentido de acceso, de m2
90cm en sentido perpendicular y una superficie mínima
de 1,20m2 –

4.- Diámetro mínimo de Circunferencia inscrita Diámetro de proyecto en desembarco y acceso a


frente ascensor sin ser barrido por la puerta cabina – 1,43m
=120cms

5.- Pulsadores del Ascensor, tanto de cabina como de Pulsadores del ascensor según proyecto ubicados a
rellano deben colocarse a una altura entre 100 y 140cm una altura de 110cm respecto al suelo y su numeración
respecto al suelo y la numeración será en Braille o en será en relieve.
relieve.

6.- El ascensor debe disponer de un sistema visual y El ascensor dispone de sistema acústico de aviso de
acústico para informar a los usuarios de las paradas, el parada y de sistema visual ubicado en la vertical
sistema visual estará colocado en sitio visible dentro de derecha interior junto al acceso de la cabina.
la cabina.

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

Tm de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones
4.1. Habitabilidad
Promotor – U.I.B. – UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS.

4.1. Habitabilidad

Por tratarse de obra de ASCENSOR NO ES DE APLICACIÓN.

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto 3. Cumplimiento del CTE
3.2 Seguridad en caso de incendio

Promotor – U.I.B. UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS.

SECCIÓN SI 6: Resistencia al fuego de la estructura

Estabilidad al fuego de los


Uso del recinto 1
Sector o local de riesgo Material estructural considerado ( ) elementos estructurales
inferior al forjado
especial
considerado 2
Soportes Vigas Forjado Norma Proyecto ( )

Sector 1 Docente Docente Hormigón Hormigón Hormigón R-90 R-90


(En edificio (En edificio (En edificio
Existente.) Existente.) Existente.)

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto 4. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones
4.4. R.D. Ley 1/1998, de 27 de Febrero sobre Infraestructuras
Comunes de Telecomunicación
Promotor – U.I.B. – UNIVERSITAT DE LES ILLES
BALEARS.

4.4 R.D. Ley 1/1998, de 27 de Febrero sobre


Infraestructuras Comunes de Telecomunicación

NO ES DE APLICACION dada la índole del proyecto.

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer – arquitecto 3. Cumplimiento del CTE
3.5. Protección contra el ruido

Promotor – U.I.B. – UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS.

3.5. Protección contra el ruido


DB-HR, Condiciones Acústicas en los Edificios

3.5. Protección contra el ruido No procede

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto 5. Anejos a la memoria

Promotor – U.I.B. – UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS

5. anejos a la memoria
El proyecto contendrá tantos planos como sean
necesarios para la definición en detalle de las obras.

 Normativa Técnica Aplicable en Obras de


Edificación. Adaptada al CTE.
 Plan de Control.
 Pliego de Condiciones Particulares.
 Mediciones y Presupuesto.
 Estudio Básico de seguridad y salud.

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto II. Anexos a la Memoria-
Uso y Mantenimiento
Plan y Control de Calidad
Promotor – UIB – UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS

CUMPLIMENTACION DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES. USO y


MANTENIMIENTO.

El vigente Decreto 35/2001, del 9 de Marzo, en las Islas Baleares el de la Conselleria de Obras,
Vivienda y Transporte relativo a medidas reguladoras del uso y mantenimiento de los edificios,
que se superpone a las exigencias del CTE y , en espera de la modificación o concreción de la
Administración competente, se adjuntarán a la documentación de Final de Obra las Instrucciones
de Uso y Mantenimiento del Edificio acabado, que se realicen de acuerdo con el Decreto en
cuestión y que cumplirán los requerimientos del CTE.

CUMPLIMENTACION DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES. Decreto 59/1994


PLAN y CONTROL DE CALIDAD:

Este Decreto 59/1994 de 13 de Mayo de la conselleria d´Obres Públiques i Ordenació del


Territori, referente al Control de la Calidad en la Edificación, esta vigente y se superpone
parcialmente con las exigencias del CTE y a la espera de la concreción de la Administración
competente se justifica en la memoria el cumplimiento del referido Decreto, y el Presente Plan de
Control de Calidad hace referencia a los materiales no relacionados en el decreto 59/1994, en
particular a los requerimientos de Control de Calidad indicados en los documentos básicos Si, Su
y HE.

ASCENSOR
Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma
Jaime Vidal Ferrer - Arquitecto 5. Anejos a la memoria

Promotor – U.I.B. – UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS

5. anejos a la memoria
El proyecto contendrá tantos planos como sean
necesarios para la definición en detalle de las obras.

 Normativa Técnica Aplicable en Obras de


Edificación. Adaptada al CTE.
 Plan de Control.
 Pliego de Condiciones Particulares.
 Mediciones y Presupuesto.
 Estudio Básico de seguridad y salud.

Ascensor Proyecto Básico y de Ejecución


Carrer Llorenç Cerdà Edificio Sa Riera 134.12

TM de Palma

También podría gustarte