Está en la página 1de 69

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

La soya desempeña un importante papel en la expansión de la frontera agrícola

de las regiones tropicales y subtropicales como la nuestra, por llevar las

tecnologías de producción a esas nuevas áreas.

Debido a su rusticidad, la soya se desenvuelve en condiciones desfavorables

comparativamente a los demás cultivos y ofrece, después de la cosecha, materia

orgánica de alta calidad, viabilizando técnica y económicamente cultivos como el

maíz, el sorgo y los forrajes. Además de eso, su retorno económico moviliza las

economías locales, la agroindustria y aumenta la oferta de empleos.

El desarrollo de tecnologías para la producción de soya en las áreas inicialmente

denominadas de potenciales. La obtención de cultivares adaptadas y estudios de

sistemas de producción adaptados a las diferentes regiones contribuye para

significativos aumentos de área de cultivo.

La disponibilidad de un nuevo cultivar, de cualquier especie vegetal cultivada, por

una institución de investigación para los agricultores, agroindustriales y

consumidores, es normalmente precedida de un trabajo intenso de equipo de

mejoramiento genético y de otros especialistas colaboradores (Otero  Trigo,

2002).
La tarea comienza, vía de regla, en la visión de escenarios futuros relacionados a

las exigencias de mercados o a problemas de la producción en sí. La busca de

germoplasma o genes exóticos o la recombinación estratégica de genotipos ya

disponibles son acciones que los mejoradores inician por lo menos diez años

antes de tener pronto un nuevo cultivar.

La evaluación de las variedades generadas por un programa de mejoramiento, la

producción de semillas y la protección intelectual es el registro de los nuevos

cultivares son etapas pautadas por procedimientos técnicos y legales para el

efectivo lanzamiento de las mismas en el mercado.

Por fin, para que la contribución de los investigadores se materialice, cabe a ellos

dar la información sobre las características de los cultivares y la orientación de los

profesionales de asistencia técnica y agricultores sobre criterios de selección de

las mismas y su manejo correcto para la obtención del rendimiento máximo de sus

cultivos.

1.1. Antecedente

La soya inicialmente fue introducida a Santa Cruz en el año de 1928 por la casa

comercial Séller y Mosser, la misma que fue realizada sin ninguna investigación

agronómica. En 1950 este cultivo fue introducido por el Ministerio de Agricultura a

través de la Estación Experimental Agrícola de Saavedra (EEAS), donde se

iniciaron las primeras investigaciones de esta oleaginosa por parte del Centro

Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), desde su creación en 1975. El cultivo

comercialmente, se inició en la campaña agrícola 1971/72 en la Colonia japonesa

2
de San Juan Yapacaní, con 800 ha, cuyos rendimientos promedios oscilaron en

torno a 1,5 toneladas por hectárea (Otero y Trigo, 2002).

Datos registrados de esta época indican que la soya comercialmente se sembró

durante los meses de octubre a abril hasta 1984. Durante estas campañas de

verano desde el inicio en 1971 el cultivo de la soya tuvo un crecimiento

permanente, llegando a sembrarse hasta el año 1987 una superficie de

aproximadamente 60.000 ha, pero a partir de este periodo el crecimiento fue aún

más acelerado llegando a las 511.000 ha en la campaña de verano 1999. La zona

de mayor producción en área durante el verano es la zona de Expansión con el

60% de la superficie total sembrada en Santa Cruz con este cultivo.

A partir de 1984 se realizan las primeras pruebas de siembra durante la campaña

de invierno (mayo a octubre) con 14.000 hectáreas destinadas a la producción de

semilla y grano comercial. Sin embargo durante las primeras cuatro campañas de

invierno, se registra un decrecimiento en área sembrada, esto ocurrió

probablemente por la poca experiencia de los agricultores en el manejo del cultivo

y la poca demanda de semilla de calidad para la campaña de verano. A partir del

invierno de 1988 el crecimiento en área sembrada de este cultivo, se intensifica lo

que indica que los agricultores encontraron el camino, la tecnología y

principalmente mercado para la soya producida en el invierno. A partir de este año

la producción de soya en la campaña de invierno va aumentando entre los

agricultores y empresarios agrícolas. Así para el invierno de 1998, se registró un

área de 110.000 ha, sin embargo, estos valores van cambiando en función de

factores como los bajos precios de la soya en el mercado internacional y a

3
condiciones climatológicas adversas que impidieron que el agricultor mantenga y

aumente su área de producción. Otro de los factores responsables para la

reducción del área sembrada fue el incremento de las deudas del sector con los

acreedores, debido principalmente a las malas producciones consecutivas y a la

poca flexibilidad por parte de las entidades financieras para reprogramar y bajar

intereses bancarios. Esta situación se hace aún más palpable cuando se constata

que el país no cuenta con una política agrícola que promueva el desarrollo del

sector (Condori et al 2000, citados por Otero  Trigo, 2002).

En lo referente a la introducción y producción de variedades Otero y Trigo (2002),

afirman que a finales de los años 50, fueron introducidas en los Estados Unidos y

en América del Sur, variedades con características agronómicas superiores y

resistentes a algunas enfermedades. Las más conocidas fueron Hill, Hood, Majos,

Bragg, Davis, Jew 45, Hampton y Hardee.

En los años 60 cuando, se utilizaba básicamente la selección a campo, en linajes

americanas introducidas, fueron obtenidos los primeros cultivares adaptadas a las

nuevas regiones productoras principalmente en el Brasil y Argentina.

A mediados y finales de los años 70 continúan aun algunos estudios de

adaptación de variedades, al mismo tiempo en que comienzan a aparecer los

primeros cultivos nacionales en cada país, obtenidas del cruzamiento entre las

variedades introducidas. En ese primer momento, los programas de mejoramiento

buscaban la obtención materiales con mayor productividad y resistencia a

enfermedades. Variedades resistentes a las enfermedades como pústula

4
bacteriana y mancha ojo de rana, fueron lanzadas, y ciertamente contribuirán para

la manutención de la productividad del cultivo en la región, tornándose obligatoria

la inclusión de esa característica, en todo programa de mejoramiento. Son

iniciados, también, los estudios de problemas potenciales como resistencia a

hierro y a los nematodos de quiste. La busca de variedades adaptadas al

consumo humano y con resistencia a los insectos plagas también fueron iniciados

como estudios potenciales, actualmente con resultados concretos.

A mediados de la década de los 80, se alcanza el perfeccionamiento de la

tecnología en la obtención de variedades altamente adaptadas a cada región.

1.2. Descripción del área que se realizará la actividad

Interagro S.A. es una sociedad anónima, dedicada a la comercialización de

agroquímicos y semillas, creada el 28 de julio de 1983, tiene su sede en la ciudad

de Santa Cruz de la Sierra y su ámbito de acción es en toda Bolivia.

Siendo su visión al año 2017 el de ser una corporación integrada con unidades de

negocios en la producción agropecuaria, procesamiento y distribución de

agroquímicos y semillas, comercializando granos y fundamentalmente ser

reconocidos como aliados del hombre de campo en la generación de valor.

Y teniendo como misión proporcionar soluciones innovadoras de calidad

garantizada al agricultor boliviano con experiencia y profesionalismo, preservando

el medio ambiente y generando valor para toda la cadena productiva, su estructura

organizativa se presenta en la Figura 1.

5
Figura 1. Estructura Organizativa de Interagro S.A

GERENTE GENERAL

SUB GERENTE
GENERAL

GERENTE GERENTE
COMERCIAL ADMINISTRATIVO

JEFE DE JEFE DE JEFE DE DPTO. ASESORIA


REGISTRO DESARROLLO VENTAS CONTABILIDAD LEGAL
EINVESTIGACIÓN Y COBRANZA

VENDEDORES
PRACTICANTE ENCARGADO CHOFER
OFCINA REGIONAL

1.3. Delimitación

1.3.1. Límite geográfico y características agroclimáticas

El presente estudio fue realizado en la propiedad Panamá 3 - El Tejar, localidad

de Cuatro Cañadas, provincia Ñuflo de Chávez, a 145 kilómetros al este de la

ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Está geográficamente situada a 17°21’09.2’’ de

latitud sur y 62°10’31.6’’ longitud oeste. Con una altitud de 328 msnm, tiene una

precipitación promedio anual de 600 a 800 mm. (Figura 2).

6
1.3.2. Límite Temporal

El presente trabajo dirigido fue realizado en el periodo correspondiente a la

campaña agrícola de verano 2012/13, en los meses de diciembre de 2012 a abril

de 2013.

Figura 2. Ubicación de los ensayos para evaluar 5 variedades de soya


transgénicas, verano 2012/13.

ZONA DE EXPANSIÓN 
DEL ESTE 

ZONA DEL NORTE  Propiedad
Panamá 3
INTEGRADO 
145 km

7
1.4. Identificación y análisis del problema

El mejoramiento genético se ha convertido en base fundamental dentro de la

investigación del cultivo de la soya, gracias a estos trabajos se obtiene variedades

nuevas y mejoradas que permite llegar a otras latitudes y por tanto lograr un

mayor área de expansión del cultivo. Estos importantes trabajos permiten obtener

variedades con características agronómicas adecuadas, rendimientos

satisfactorios y desarrollados para producir bajo condiciones de clima y suelo

locales. Por este motivo se debe continuar con estos trabajos de investigación

para disponer de un gran número de variedades adaptadas a condiciones agro-

ecológicas en cada Zona.

En la actualidad InterAgro S.A. desconoce las características fenológicas y

agronómicas de 5 variedades de soya transgénicas en la localidad de Cuatro

Cañadas. De igual manera no se tiene datos de la susceptibilidad y/o resistencias

de estos materiales a enfermedades de reconocida incidencia en esta región.

1.5. Análisis y selección de alternativas

Gracias a las ventajas de clima, suelos y zonificación variada con que se cuenta

es posible una rentable y creciente producción de soya, sin embargo es

indispensable la generación de nuevas variedades con las características

agronómicas requeridas y que permitan obtener mayores rendimientos.

La producción de soya incluye innumerables técnicas para lograr un mejor

beneficio, siendo una de ellas la utilización de variedades que aseguren el mayor

8
rendimiento, para ello InterAgro S.A. está trabajando fundamentalmente en el

mejoramiento de esta oleaginosa, consciente de que la experimentación local es

base del desarrollo agrícola de esta oleaginosa y conociendo los problemas de

mayor importancia, como es la necesidad de disponer de un numero amplio de

variedades, se realiza este trabajo de investigación orientado a la selección de

variedades con características agronómicas deseables y adaptadas que permitan

obtener variedades que puedan producir en condiciones de clima y suelo para

esta zona.

Con el presente trabajo de investigación se conocerán las características

fenológicas y agronómicas de 5 variedades se soya transgénicas y se determinará

la susceptibilidad y/o tolerancia de estos materiales al ataque de enfermedades de

reconocida incidencia en esta zona agro productiva.

1.6. Sistematización del problema y abordaje de la solución

1.6.1. Esquema del problema

1.6.1.1 Causas

C1. No se tiene datos agronómicos de las variedades de soya transgénicas NS-

8282, NS-8262, NA-5909, NA-8009 y NA-7255 en la localidad de Cuatro

Cañadas.

C2. Enfermedades no identificadas ni cuantificado el daño en las variedades de

soya transgénicas NS-8282, NS-8262, NA-5909, NA-8009 y NA-7255 en la

localidad de Cuatro Cañadas.

9
C3. No se ha seleccionado variedades sobresalientes para la localidad de

Cuatro Cañadas en cuanto a características agronómicas favorables

principalmente por el potencial de rendimiento.

1.6.1.2. Efectos

E1. Técnicos de InterAgro S.A. no han evaluado los datos agronómicos de las

variedades de soya transgénica NS-8282, NS-8262, NA-5909, NA-8009 y

NA-7255 en la localidad de Cuatro Cañadas.

E2. Técnicos de InterAgro S.A. no tienen identificadas las enfermedades que

inciden en las variedades de soya transgénicaNS-8282, NS-8262, NA-

5909, NA-8009 y NA-7255 en la localidad de Cuatro Cañadas.

E3. Técnicos de InterAgroS.A. no han seleccionado las variedades

sobresalientes para la localidad de Cuatro Cañadas en cuanto a

características agronómicas favorables principalmente por el potencial de

rendimiento.

1.6.1.3. Acciones

A1. Evaluar datos agronómicos de las variedades de soya transgénicaNS-8282,

NS-8262, NA-5909, NA-8009 y NA-7255 en la localidad Cuatro Cañadas.

A2. Identificar las enfermedades y cuantificar los daños en las variedades de

soya transgénicaNS-8282, NS-8262, NA-5909, NA-8009 y NA-7255 en la

localidad de Cuatro Cañadas

10
A3. Seleccionar variedades sobresalientes para la localidad de Cuatro

Cañadas en cuanto a características agronómicas favorables

principalmente por el potencial de rendimiento.

1.6.1.4. Fines

F1. Técnicos de InterAgro S.A. no han evaluado los datos agronómicos de las

variedades de soya transgénicas NS-8282, NS-8262, NA-5909, NA-8009 y

NA-7255 en la localidad de Cuatro Cañadas.

F2. Técnicos de InterAgro S.A. no tienen identificadas las enfermedades que

inciden en las variedades de soya transgénicaNS-8282, NS-8262, NA-

5909, NA-8009 y NA-7255 en la localidad de Cuatro Cañadas.

F3. Técnicos de InterAgro S.A. no han seleccionado las variedades

sobresalientes para la localidad de Cuatro Cañadas en cuanto a

características agronómicas favorables principalmente por el potencial de

rendimiento.

11
1.7. Justificación

1.7.1. Justificación científica

Poehlman (1987), señala que el mejoramiento genético de las especies es el arte

y la ciencia que permiten cambiar y mejorar la herencia de las plantas. Los aportes

del mejoramiento genético son numerosos y entre los principales se encuentran la

resistencia a enfermedades. Robles (1987), citado por Espinoza (2000), indica

que la adaptación puede definirse como el valor o la capacidad de un individuo o

de una población de acondicionarse a un ambiente ecológico, según su

constitución genética, principalmente después de varias generaciones como

resultado de los procesos de selección durante la segregación y combinación

genética, formando la población con genotipos adaptables.

Choque (2009), señala que la adaptación se define como el valor de sobre

vivencia de un organismo bajo condiciones que existen en su hábitat.

Pérez (1998), indica que la adaptación puede ser definida como cualquier carácter

de un organismo que tiene "valor de supervivencia"bajo condiciones que existen

en su hábitat. Este carácter puede permitirle a la planta hacer uso más completo y

eficiente de los nutrientes, agua, luz, temperatura o protegerla contra factores

adversos, como: temperaturas extremas, insectos plagas, enfermedades y otros.

Bajo estas condiciones las plantas pueden manifestar adaptaciones morfológicas

y fisiológicas que le confieran resistencia a factores adversos y mejor capacidad

para competir por nutrientes.

12
Brauer (1962), indica que el objetivo de la adaptación implica la capacidad de la

planta frente a condiciones ambientales y que el rendimiento depende de la

capacidad de aprovechamiento de agua, energía lumínica hay demás factores del

medio, por lo tanto sugiere que cuando se realicen pruebas de adaptación de soya

repetirlas en tiempo y espacio para apreciar sus reacciones al medio ecológico

variable. Según Douglas (1982), el termino variedad significa una subdivisión de

una clase que es diferente, uniforme y estable: "diferente" en el sentido de que la

variedad se puede identificar mediante una o más características morfológicas,

físicas y de otro tipo, que la distinguen de otras variedades conocidas; "Uniforme"

en el sentido de que se puede describir la variación de las características

esenciales y típicas; y "estable" por cuanto la variedad permanecerá inmodificada,

lo que le da un grado razonable de confiabilidad en sus características esenciales

y típicas y en su uniformidad al reproducirla o al reconstituirla según lo exijan las

diferentes categorías de las variedades.

Stansfield (1992), citado por Barba (2000), indica que al grupo de individuos con

antecedentes genéticos similares (cría) se los denomina frecuentemente línea,

cepa, variedad o raza. Por lo tanto línea pura se define como aquel grupo de

individuos con características genéticas similares y tiene un ancestro en común.

Poehlman (1987), define a una variedad como un grupo de plantas similares que

debido a sus características estructurales y comportamiento, se puede diferenciar

de otras variedades dentro de la misma especie.

Sousa, Nazareno y Pereira (2001), indican que los factores ambientales afectan

la expresión fenotípica, caracterizando la relación:

13
F (fenotipo) = G (genotipo) + A (ambiente)

Sin embargo, tratándose de dos o más genotipos y ambientes. Surge un tercer

componente que es la relación Genotipo x Ambiente:

F (fenotipo) = G (genotipo) + A (ambiente) + G (genotipo) x A (ambiente)

Oyervides (1979), citado por Choque (2009), con referencia a la interacción

genético-ambiental y parámetros de estabilidad, señala que un programa de

mejoramiento de plantas es una práctica, de estimar la influencia del ambiente

sobre los genotipos es decir la magnitud.

Sousa, Nazareno y Pereira (2001), indican que la selección de genotipos con

buena adaptabilidad y alta productividad, en varios ambientes es un objetivo

básico del mejoramiento de las plantas. Entre tanto esta selección es perjudicada

por la presencia de la interacción genotipo x ambiente. Resultando un

comportamiento variable de los materiales cultivado sobre diferente condiciones

ambientales. Entendiendo por ambiente factores edafo-climáticos en general,

épocas de siembra, duración del fotoperiodo, temperatura.

Shelbourne y Camphell (1976), citados por Sousa, Nazareno y Pereira (2001),

resaltan dos problemas importantes relacionados con la interacción genotipox

ambiente. Primero predecir los factores ambiéntales locales que estén

aumentando la interacción y quizás a los que puedan ser agrupados en regiones

donde la interacción sea la misma. Segundo seleccionar las poblaciones o

genotipos para diferentes estratos, donde estén bien adaptados.

14
Bonner y Galston (1967), indican que tanto el rendimiento como el desarrollo de

una planta son el resultado de la interacción que existe entre su constitución

genética y los factores del medio y que esta determina su naturaleza individual y

al, mismo tiempo la forma cómo reacciona contra las influencias ambiéntales.

Márquez s/f, citado por Rojas (1995), define la interacción genotipo ambiente

como el comportamiento diferencial que exhiben los genotipos cuando se los

somete a diferentes condiciones ambientales.

1.7.2. Justificación social

El cultivo de soya es importante socialmente como generador de empleos y por

otro lado como oleaginosa su semilla contiene entre 18 a 20% de aceite, del cual

se destina 90% al consumo humano y 10% a la industria. Contiene alrededor de

38 a 40% de proteína la cual contiene `aminoácidos como: Arginina, fenilamina,

leucina, heoina, metionina y otros (Saumell, 1977).

El mejoramiento genético de las plantas es el punto de partida en la búsqueda de

mejores productividades, en ese sentido la creación de nuevas variedades fue y

continuará siendo la más barata y eficiente de incorporar tecnologías a la actividad

agrícola, para atender la creciente demanda mundial de alimentos (FUNDACRUZ,

2009).

1.7.3. Justificación económica

La cadena productiva de la soya constituye la más importante del sector

agropecuario departamental y nacional, tanto por su aporte en divisas como su

15
contribución a la seguridad y soberanía alimentaria boliviana. Los subproductos de

la soya son esenciales en la dieta de la población de manera directa e indirecta, al

contribuir con insumos a sectores agropecuarios conexos tales como la ganadería

bovina de carne y leche, la ganadería porcina y la avicultura.

Al ser el cultivo de soya el primer eslabón de esta importante cadena productiva,

es importante velar por la sostenibilidad económica de este rubro. En tal sentido,

FUNDACRUZ (2009), sostiene que las principales variables que afectan la

rentabilidad de la soya son el precio del producto, los rendimientos y los costos de

producción.

Asimismo sostiene que los rendimientos, no son resultados al azar de un solo

carácter, sino la interacción de muchos elementos que interactúan entre sí, fueron

capaces de permitir o no los resultados esperados.

La genética, la nutrición y la sanidad, son las bases fundamentales para la

obtención de buenos rendimientos, pero todos estos elementos a su vez se ven

afectados por el clima, el cual finalmente es el factor más determinante en la

producción.

Concluyendo que el mejoramiento genético, es la técnica más barata y segura

para la obtención de variedades con mayor tolerancia a las enfermedades, mejor

adaptación a los diferentes tipos de suelo, y mayores rendimientos.

La generación de nuevas variedades no es solamente la selección del material

que más rendimiento de grano tenga, sino la elección del material que mejor

16
responde a determinada zona, a determinado tipo de suelo, o que presenta alguna

otra característica que le brindan beneficio adicional al productor, permitiendo así

encontrar un nicho de mercado específico para necesidades reales existentes en

determinada área (FUNDACRUZ, 2009).

1.7.4. Justificación personal

El propósito del presente trabajo dirigido fue el de contribuir con la identificación

de nuevas variedades transgénicas de soya que tengan un alto potencial

productivo y resistencia a las principales enfermedades que atacan el cultivo de

soya, a la vez que contribuí a los propósitos empresariales de InterAgro S.A.,

teniendo la oportunidad aplicar los conocimientos adquiridos en la universidad

durante mis años de estudio y así cumplir con los requisitos académicos para mi

respectiva defensa y titulación como Licenciado en Ingeniería Agronómica.

17
1.8. Objetivos

1.8.1. Objetivo general

Evaluar agronómicamente 5 variedades de soya transgénica en la localidad de

Cuatro Cañadas durante el verano 2012/13.

1.8.2. Objetivos específicos

1 Evaluar las características agronómicas de 5 variedades de soya

transgénica en la localidad de Cuatro Cañadas.

2 Determinar resistencia y/o tolerancia a las enfermedades fungosas durante

el ciclo del cultivo de 5 variedades de soya transgénica en la localidad de

Cuatro Cañadas.

3 Seleccionar variedades sobresalientes para la localidad de Cuatro

Cañadas en cuanto a las características agronómicas favorables

principalmente por el potencial de rendimiento.

18
1.8.3. Funciones

Las funciones específicas del trabajo de investigación asignadas a mi persona

fueron:

1 Coordinar con el Ingeniero Agrónomo encargado para realizar el ensayo.

2 Presentar planillas de actividades realizadas al Gerente Técnico.

3 Obtención de datos de campo requeridos para la evaluación.

4 Sistematización de datos obtenidos en campo y ayudar en la interpretación

de los resultados.

Asimismo realice otras como ser:

5 Monitoreo de plagas insectiles y enfermedades en cultivos de soya

comercial.

6 Supervisión de personal eventual en labores de depuración del cultivo de

soya destinado para semilla, control de malezas comunes y plantas de

otras variedades y/o atípicas, de manera manual.

7 Cooperar en la calibración de sembradoras y cosechadoras destinadas a

tareas propias de los lotes con cultivo de soya.

8 Asistir en la dosificación y aplicación de los defensivos agrícolas en cultivos

comerciales de soya.

9 Registro de horas trabajos del personal eventual (llenado de planillas).

19
CAPITULO II

IMPLEMENTACIÓN DEL ENSAYO

2.1. Material vegetal

En el presente trabajo de investigación se sembraron 5 variedades de soya

transgénica procedentes de la Argentina: NS-8282, NS-8262, NA-5909, NA-8009

y NA-7255; que se compararon con la variedad de soya transgénica comercial

Munasqa RR usada como testigo. Las características de esta variedad comercial

se describen en el Cuadros 1.

Cuadro 1. Características de la variedad MUNASQA RR utilizada como


testigos durante la campaña ver. 12/13, propiedad Panamá 3 - El
Tejar.
Características Descripción
Días de Floración 30 días
Días de Madurez 100 días
Altura de la Planta 50 cm.
Crecimiento Determinado
Raíz Profunda
Acame Resistente
Peso 100 granos 17 gramos
Flor Blanca
Plantas/Ha 350,000 - 500,000
Pubescencia Ceniza
Color de Hilo Marrón Claro
Oídio Mod. Resistente
Mancha "Ojo de Rana" Resistente
Resistencia a Glifosato Resistente
2.2. Diseño experimental

El diseño de campo se estableció en franja. Donde los tratamientos

comprendieron las 5 variedades de soya y la variedad comercial utilizada como

testigo. Cada unidad experimental estuvo constituido entre 0,41 y 0,74

hectáreas, compuesto por 66 y 210 surcos de 120 metros de largo y espaciado a

0,52 metros entre surcos; correspondiendo el área del experimento a un total de

3,82 hectáreas (Figura 4).

2.3. Manejo agronómico

2.3.1. Preparación del terreno

La preparación del terreno se realizó bajo el sistema de siembra directa sobre

rastrojo de sorgo, previa aplicación en pre siembra con herbicida intersato

(glifosato) a razón de 2,5 litros/hectáreas más adherente Assist Top (adherente,

coadyuvante y encapsulador) a razón de 1,0 litro/hectáreas.

21
10 m 120 m
Arreglo espacial de las parcelas en franjas, ensayo evaluación de 5 variedades transgénicas

78 lineas NA - 5909

90 lineas NS - 8282

78 lineas NS - 8262

318,24 m
transgénicas de soya en la propiedad Panamá 3 - El Tejar, ver 12/13. 

90 lineas NA - 8009

AREA DE DOW AGRO
66 lineas NA - 7255
CORTINA NORTE

210 lineas munasqa

1er. Orquesta
12 lineas 2da. Orquesta
3er. Orquesta
1er. Opera ultra
12 lineas 2da. Orquesta
3er. Orquesta
1er. Opera +
Carbendazin
12 lineas
2da. Orquesta
3er Orquesta
1er. Opera
12 lineas 2da. Orquesta
3er. Orquesta
ENTRADA

12 lineas Testigo Absoluto

70 m BORDURA
Figura 3:

CAMINO PRINCIPAL 
.

22
2.3.2. Siembra

La siembra del ensayo se realizó en forma mecanizada el 12 de diciembre de

2012, utilizando una sembradora de siembra directa de 18 surcos (jonhdeere); la

semilla fue distribuida a chorro continuo a una profundidad de 3 cm. Se utilizó 80

kilogramos de semilla por hectárea, a la cual se aplicó Callicarb Plus (Carbendazin

15% +thiram35% SC) vía húmeda a razón de 300 centímetros cúbicos por 100

kilogramo de semilla. Además se inoculó la semilla con inoculante N2 a razón de

300 centímetros cúbicos para 100 kg de semilla.

2.3.3. Labores culturales

2.3.3.1. Control de malezas

El control de malezas se realizó a través del control químico, aplicando herbicida

Intersato (glifosato) a razón de 2.5 litros/hectárea. Esta aplicación se realizó a los

20 a días después de la siembra.

2.3.3.2. Control de plagas

El cultivo de la soya es atacado por diferentes plagas como los insectos des
foliadores, chupadores y barrenadores, durante todo su ciclo vegetativo y
reproductivo, sabiendo esto se realizaron monitoreos periódicos con la finalidad de
identificar las plagas, de acuerdo al grado de incidencia de daño se efectuó el
control utilizando insecticidas recomendados por INTERAGRO. Fueron 5 las
aplicaciones de insecticidas realizadas en el ensayo. 

A los 15 días dds Nomolt 200 ml/ha para el control eficaz de larvas en estadios
iniciales 

23
A los 45 días dds Cascade 200 ml/ha control preventivo de ácaros y larvas 

A los 13 días después de la segunda aplicación Cascade 200 ml/ha + Benzoato


200 ml/ha contra spodoptera, diabrotica y chinches.  

A los 75 días dds con Pilaron (Metamidofos 60 CE) l/ha + Imidacloprid, contra
gusano pegador de hojas y chinches. A los 90 días dds Perfekthion 0.8 l/ha contra
chinches 

2.3.3.3. Control de enfermedades

Para el control de enfermedades se realizó tres aplicaciones, la primera a los 30

días después de la siembra con opera (pyraclostrobin+Epoxiconasole) a razón de

0,50 litros/ha más Ciproconazole (Alto100) a razón 0,40 litros/hectárea contra

mildio (Peronospora manshurica) Mancha anillada (Corynespora cassiicola),

Mancha purpura (Cercospora kikuchi), y roya (Phakopsora pachyrhizi). La

segunda aplicación fue a los 20 días después de la primera con orquesta ultra

(fluxapyroxad+epoxiconasole+pyraclostrobin), a razón de 0,80 litros/hectárea

contra roya (Phakopsora pachyrhizi). La tercera aplicación se realizó a los 96 días

después de la siembra con opera ultra (pyraclostrobin+metconazol) a razón 0,50

litros/ha contra roya y enfermedades de final de ciclo.

24
2.4. Cosecha

La cosecha se realizó en forma manual de acuerdo al ciclo y maduración de las

variedades evaluadas (Anexo 13). Se cosechó 10 muestras por franja o unidad

experimental, tres surcos de 3 metros de largo. Siendo el área real de cosecha 4,5

metros cuadrados/muestra. Las plantas cosechadas de cada parcela se trillaron

en forma individual con trilladora estacionaria marca Votex. De igual manera con

ayuda de una cosechadora JhonDeere de 10,5 metros de ancho de cosecha, se

realizó la cosecha mecanizada de totas las parcelas (Anexo 7).

25
CAPITULO III

OBTENCIÓN DE DATOS

3.1. Datos climáticos

Los datos de temperatura fueron obtenidos de la Estación Meteorológica del

municipio de Cuatro Cañadas, para el periodo de la realización del ensayo (Anexo

1 y 2). De igual manera se registraron los datos de precipitación en la propiedad

con ayuda de un pluviómetro.

3.2. Obtención de datos del cultivo

El registro de características agronómicas, se realizó siguiendo las normas del

Programa Internacional de Soya (INTSOY) de los Estados Unidos. Para la lectura

de los datos se consideraron 10 muestras por cada parcela, a excepción de

rendimiento de grano que fueron evaluadas cuatro muestras.

Para la interpretación de resultados de las características agronómicas de los

materiales promisorios de soya transgénica del presente trabajo de investigación,

estas fueron sometidas a una calificación en escala, según Tejerina, (2000).


3.2.1. Obtención de datos agronómicos

3.2.1.1. Altura de planta

Al momento de la cosecha se determinó la altura de planta en centímetros,

midiendo desde el cuello de la raíz hasta el ápice de la planta, utilizando una barra

métrica, y se calificó de acuerdo al criterio del Cuadro 2.

Cuadro 2. Escala de calificación para altura de planta

Altura de planta (cm) Calificación

< 50 Baja
51 - 80 Mediana
> 80 Alta

3.2.1.2. Altura de la primera vaina

La altura de vaina fue tomada en la madurez de cosecha, se midió desde el cuello

de la raíz hasta la inserción de la primera vaina, y se calificó con el criterio del

Cuadro 3.

Cuadro 3. Escala de calificación para la altura de la vaina

Altura de vaina (cm) Calificación

< 10 Baja
11-14 Mediana
> 15 Alta

27
3.2.2. Obtención de datos del potencial de redimiendo

3.2.2.1. Acame de planta

A los 100 días después de la emergencia se determinó el porcentaje de plantas

acamadas por parcela. Luego se procedió a calificar a escala de 1 a 5, siguiendo

los criterios del Cuadro 4.

Cuadro 4. Escala de calificación para acame de planta

Escala Característica de campo del cultivo


1 Casi todas las plantas erectas o ausencia de acame.
2 Todas las plantas ligeramente inclinadas o pocas plantas inclinadas.
3 Todas las plantas moderadamente inclinadas en 45° o 25 a 50% de
plantas caídas.
4 Todas las plantas considerablemente inclinadas o 50 a 80% de plantas
tendidas. Casi todas las plantas tendidas.

3.2.2.2. Peso de 100 granos

El peso de 100 granos expresado en gramos se determinó con ayuda de una

balanza analítica marca SCA-301 (Anexo 20), eligiendo los granos al azar se

realizó el conteo de 100 granos por unidad experimental (Anexo 18 y 19) y luego

se procedió al pesado en balanza. Se calificó de acuerdo al criterio del Cuadro 5.

28
Cuadro 5. Escala de calificación para peso de 100 granos

Peso de 100 granos (g) Calificación


< 13 Pequeño
13-15 Mediano
> 15 Grande

3.2.2.3. Determinación de la humedad del grano

Se determinó la humedad de todo el grano cosechado por cada unidad

experimental, con ayuda de un medidor de humedad electrónico marca

Dickey John.

3.2.2.4. Rendimiento de grano

Una vez cosechado y trillado las muestras de cada tratamiento, el grano se limpió

y se pesó por parcela y se ajustó al 13% de humedad, para luego expresar el

rendimiento en kilogramo/hectárea, utilizando la siguiente fórmula.

R = Pp x 100 – Hc x 10.000
100 – Hs Ap

Donde:

R = Rendimiento (kg/ha)

29
Hc = Humedad de campo (%)

Hs = Humedad estándar (13%)

Pp = Peso por parcela (kg)

Ap = Área útil de la parcela (m2), el área de cosecha será de 3,2 m2

Según normas del Programa Internacional de Soya (INSOY) de los Estados

Unidos, citada por Tejerina (2000). El rendimiento de grano se calificó con la

siguiente escala:

Cuadro 6. Escala de calificación para rendimiento de grano

Rendimiento Calificación
(t/ha)
< 1.9 Bajo
2.0 - 3.0 Medio
> 3.0 Alto

3.2.3.7. Calidad del grano

La calidad de la semilla se calificó considerando las características de grado de

arrugamiento, rajaduras en la cascara, color verduzco, pudrición y moho, sin anotar

daños provenientes del trillado, observando los granos y calificando de acuerdo al

criterio del evaluador. Se registró de acuerdo a la escala del Cuadro 7.

30
Cuadro 7. Escala de calificación para calidad del grano

PUNTUACIÓN CALIFICACIÓN
1 Muy Bueno
2 Bueno
3 Regular
4 Malo (pobre)
5 Muy malo (muy pobre)

31
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Datos climáticos

Los datos de precipitación mensual en el periodo de diciembre de 2012 a abril

de 2013 en la localidad de Cuatro Cañadas, se observa en la Figura 5 y Anexo 1.

Las mayores precipitaciones se dieron en el mes de marzo con 221milímetros,

coincidiendo con la etapa de llenado de grano. En total durante el ciclo del

cultivo hubo una precipitación de 548 milímetros (Figura 4).

Otero y Trigo (2002), afirman que el agua constituye aproximadamente el 90%

del peso de la planta, actuando prácticamente, en todos los procesos fisiológicos y

bioquímicos de la planta. Desempeñan la función de solvente, a través del cual los

gases, minerales y otros solutos entran en las células y se mueven a través de las

plantas. Tiene, un papel importante en la regulación térmica de la planta, actuando

tanto en el enfriamiento como en la manutención y distribución del calor.

De igual manera señalan que la disponibilidad de agua es importante,

principalmente, en dos periodos del desarrollo de la soya que son: germinación –

emergencia y floración- llenado de granos. Durante el primer periodo, tanto el

exceso como el déficit de agua, son perjudiciales para la obtención de una buena

uniformidad en la población de plantas. La semilla de soya necesita absorber,


como mínimo, 50% de su peso en agua para asegurar una buena germinación. En

esta fase, el contenido de agua en el suelo no debe exceder a 85% del total de

agua disponible y tampoco ser inferior a 50%

La necesidad de agua en el cultivo de soya va aumentando con el desarrollo de la

planta, alcanzando el máximo durante la floración y llenado de granos (7 a 8 mm /

día), disminuyendo después de este periodo. Para que se consiga el rendimiento

máximo, hay necesidad de agua suficiente en el cultivo de soya, durante todo su

ciclo, varía entre 450 a 800 mm, dependiendo de las condiciones climáticas, del

manejo del cultivo y de la duración del ciclo (Otero y Trigo, 2002).

Figura 4. Precipitación pluvial durante el ciclo del cultivo de soya


(diciembre de 2012 a abril de 2013), localidad Cuatro Cañadas.

Fuente: Datos pluviométricos de la empresa InterAgro S.A. y Panamá 3 - El Tejar.

33
Los registros de temperatura máxima, mínima y media registrada durante el ciclo

del cultivo de soyase presentan en el Anexo 2 y Figura 5. Donde se observa que

la temperatura máxima promedio fue de 35,6° C, la mínima promedio de 18,9 °C y

la media promedio de 27,2° C. Los valores extremos de temperatura máxima

absoluta se registraron en los meses de diciembre y enero (37,2 y 35,9 ° C) y la

mínima absoluta en los meses de abril y marzo (16,9 y 17,9° C).

Durante el ensayo las temperaturas registradas estuvieron dentro el rango de

requerimiento del cultivo de soya, al respecto Gutiérrez (2001), menciona que la

temperatura óptima para el crecimiento de la soya esta en torno a los 22 a 25° C;

cuando sube por encima de los 38° C se detiene la actividad vegetativa y puede

producirse el aborto de las flores y una reducción del contenido oleico en los

granos; a temperaturas menores a 10° C la iniciación floral es inhibida y el

crecimiento vegetativo es lento o nulo.

EMBRAPA (2001), señala que la temperatura en que la soya se adapta mejor

está entre los 20 y 30° C, siendo que la temperatura ideal para su

desenvolvimiento está cerca de los 30° C. Mientras CIAT (2002), indica que la

temperatura media optima oscila entre los 20 a 25° C.

Durante el ensayo no se tuvieron temperaturas máximas ni mínimas absolutas

registradas que afecten negativamente las actividades vegetativas y

reproductivas.

34
Figura 5. Temperatura máxima, mínima y media mensual (º C) registradas

durante el ciclo del cultivo de soya, verano 2012/13.

Fuente: Elaboración propia en base a datos registrados por la estación


meteorológica de Municipio de Cuatro Cañadas durante verano 2012/13.

4.2. Datos agronómicos

35
4.2.1. Altura de planta

Para el parámetro agronómico de altura de planta los materiales evaluados fueron

en promedio de porte medio (entre 50 y 80 centímetros). La media general fue de

79,5 centímetros (Figura 6 y Anexo 3).

Los materiales evaluados que registraron menor altura de planta fueron la

MUNASQA, NS 8262 y NA 5909, con 68,3, 73,8 y 74,5 centímetros desde el

cuello de la raíz hasta el ápice de la planta, respectivamente. Y los materiales que

registraron el mayor porte fueron NS 8282, NA 8009 y NA 7255, con 74,7, 89,3 y

96,3 centímetros de altura de planta, respectivamente.

Figura 6. Altura de planta de las variedades evaluadas en la localidad de


Cuatro Cañadas, verano 2012/13.

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en campo durante marzo de 2013. 

36
4.2.2. Altura a la primera vaina

Para el parámetro altura de la primera vaina o altura de corte los materiales

evaluados presentaron una altura media (10 a 14 centímetros), la media general

fue de 14,7 centímetros (Figura 7 y Anexo 4).

Los materiales evaluados que registraron mayor altura de la primera vaina fueron

NS 8262, NA 5909 y NA 7255, con 14,6, 14,6 y 18,4 centímetros, desde el cuello

de la raíz hasta la inserción de la primera vaina, respectivamente. Y los materiales

que registraron la menor altura a la primera vaina fueron MUNASQA, NA 8009 y

NS 8282, con 13,3, 13,6 y 13,6 centímetro de altura de la primera vaina,

respectivamente.

37
Figura 7. Altura de la primera vaina de las variedades evaluadas en la
localidad de Cuatro Cañadas, verano 2012/13. 

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en campo durante marzo de 2013. 

4.2.3. Incidencia de enfermedades foliares y del grano

En general para el ataque de mancha anillada (Corynespora cassiicola) las cinco

variedades evaluadas registraron resistencia, teniendo una calificación de 2.0

(lesiones pequeñas y en número reducido). Para el ataque de mildiu (Peronospora

manshurica), mancha marrón (Septoria glycines), Oidio, y Cercospora (Cercospora

kikuchii) los materiales registraron una reacción de 1 (altamente resistente).

38
Las dos enfermedades de grano evaluadas en los diferentes materiales vegetales

fue la mancha púrpura del gano (Cercospora kikuchii) y el virus del Mosaico

Común de la Soya, donde todos los materiales demostraron una alta resistencia

con calificación de 1.

4.2.4. Vainas por planta

El número de vainas por planta para las variedades evaluadas estuvieron entre

mediana (de 51 a 75 vainas/planta) y alta (mayor a 75 vainas/planta). La media

para todos los materiales fue de 85,5 vainas/planta (Figuras 8 y Anexo 5).

Los materiales evaluados que registraron más vainas/planta fueron NA-8009, NA-

5909 y NS-8282, con promedios de 126,25, 95,5 y 86,25 vainas/planta,

respectivamente. Y los materiales que registraron menos vainas/planta fueron

Munasqa, NA-7255 y NS-8262, con promedios de 72,5, 70,75 y 61,5

vainas/planta, respectivamente (Figura 12).

Al respecto Amaro (1992) señala que dependiendo de la variedad, condiciones

ambientales, densidad de siembra y condiciones edáficas, el número de vainas

por planta está relacionada con el número de plantas/ha.

Por otro lado Vernetti (1983), indica que el número de flores por racimo varía de

20 en una sola inflorescencia y superior a 400 vainas por planta. El número de

vainas por planta disminuye con el aumento de la población, lo que confirma una

correlación negativa.

39
Figura 8. Vainas/planta de las variedades evaluadas en la localidad de
Cuatro Cañadas, verano 2012/13. 

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en campo durante marzo de 2013. 

4.2.5. Granos por vainas y granos por plantas

En general los materiales registraron mayor vaina con dos granos, seguido de

vainas con tres granos. La NA 8009 registró mayor número de vainas con tres

granos, mientras que la NA 8282 el menor número de vainas con tres granos

(Figuras 9 y Anexo 5).

Asimismo el número de granos por plantasla media fue de 212,9 granos/planta,

(Figuras 10 y Anexo 5).Los materiales evaluados que registraron más

40
granos/plantafueron NA-8009, Munasqa y NA-5909, con promedios de 310,0,

290,0y 208,8 granos/planta, respectivamente. Y los materiales que registraron

menos granos/planta fueron NS-8282, NA-7255 y NS-8262, con promedios de

173,0, 170,3 y 125,3 granos/planta, respectivamente.

Figura 9. Vainas con 1, 2 y 3 granos de las variedades evaluadas en la


localidad de Cuatro Cañadas, verano 2012/13. 

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en campo durante marzo de 2013. 

41
Figura 10. Granos/planta de las variedades evaluadas en la localidad de
Cuatro Cañadas, verano 2012/13. 

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en campo durante marzo de 2013. 

4.2.6. Peso de 100 granos

El peso de 100 granos para las variedades evaluadas estuvieron entre mediano

(entre 13 y 15 gramos/100 granos) y grande (mayor a 15 gramos/100 granos). La

media para todos los materiales fue de 16,3 gramos/100 granos (Figuras 11 y

Anexo 6).

42
Los materiales evaluados que registraron el grano más grande fueron NS 8262,

NA 5909 y NS 8282, con promedios de 18,1, 17,8 y 17,8gramos/100 granos,

respectivamente. Y los materiales que registraron el menor grano fueron Munasqa,

NA 8009 y NA 7255, con promedios de 16,0, 14,1 y 14,0gramos/100 granos,

respectivamente.

Al respecto Tejerina (1986), concluye que el peso de 100 granos es característica

propia de cada línea o variedad, en la cual también influye la densidad, época de

siembra, fertilidad y humedad del suelo.

Por otro lado Amaro (1992), señala que el tamaño de la semilla es un carácter

gobernado por factores genéticos y ambientales. En las variedades de ciclo corto

tiene más importancia porque puede definir el 20 – 30 % del rendimiento por

limitaciones de los otros factores, y la semilla generalmente es de mayor tamaño.

En ciclos intermedios – largos, lo que se busca es una semilla de tamaño medio.

43
Figura 11. Peso de 100 granos en gramos de las variedades evaluadas en
la localidad de Cuatro Cañadas, verano 2012/13. 

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en campo durante marzo de 2013. 

4.2.7. Rendimiento

La media general de todas las variedades evaluadas fue de 3552

kilogramos/hectárea (Figura 12 y Anexo 7).

44
Los materiales vegetales que más sobresalieron en el rendimiento de cosecha

manual fueron la NS 8262, NS 8282 y NA 5909 con rendimientos de 3810, 3803 y

3794 toneladas/hectáreas respectivamente.

En el rendimiento de cosecha mecanizada los materiales registraron un promedio

de 2918,3 kilogramos/hectárea, siendo los materiales con mejor rendimiento de

grano la NS 8262, NS 8282 y Munasqa, con 3366, 3359 y 3094

kilogramos/hectárea (Figura 13 y Anexo 7).

Figura 12. Rendimiento de grano cosecha manual en kg/ha de las


variedades evaluadas en la localidad de Cuatro Cañadas, verano
2012/13. 

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en campo durante abril de 2013. 

45
Figura 13. Rendimiento de grano cosecha mecanizada en kg/ha de las
variedades evaluadas en la localidad de Cuatro Cañadas, verano
2012/13. 

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en campo durante abril de 2013. 

46
CAPITULO V

CONCLUSIONES

Las conclusiones obtenidas de los objetivos y resultados del presente trabajo

dirigido se exponen a continuación.

1. Para el parámetro agronómico de altura de planta los materiales registraron

porte medio. Los materiales evaluados registraron el mayor porte NS 8282,

NA 8009 y NA 7255.

2. Los materiales que registraron la mayor altura a la primera vaina fueron NS

8262, NA 5909 y NA 7255, todos ellos presentaron una altura de primera

vaina media de acuerdo a la escala de evaluación, no muy sensibles a

ocasionar perdidas al momento de la cosecha.

3. Los materiales evaluados que registraron el grano más grande fueron NS

8262, NA 5909 y NS 8282, superiores a 17 gramos/100 granos. En general

el grano cosechado tuvieron entre muy bueno y bueno.

4. El rendimiento promedio de todos las líneas y variedades evaluadas fue de

3552 kilogramos/hectárea, los materiales vegetales que más sobresalieron

fueron NS 8262, NS 8282 y NA 5909 con rendimientos de con rendimientos

superiores a los 3500 kilogramos/hectárea (Cosecha manual). En la


cosecha mecanizada las variedades con mejor rendimiento fueron la NS

8262, NS 8282 y Munasqa, superando los 3000 kilogramos/hectárea.

48
CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

Para la siguiente etapa de selección de las variedades 8262, NS 8282 y NA 5909

evaluadas en el presente trabajo dirigido se recomienda continuar realizando otros

trabajos de investigación:

1. Establecer ensayos parecidos en otras localidades cercanas, con diferentes

tipos de suelo y precipitaciones pluviales.

2. Establecer ensayos regionales en zonas del departamento con diferentes

condiciones climáticas.

3. Exponer los materiales a condiciones edafoclimáticas críticas para evaluar de

una manera más profunda las características agronómicas deseadas y las

distintas resistencias.
CAPITULO VII

RECURSOS TÉCNICOS Y BIBLIOGRÁFICOS

7.1. Recursos técnicos

1) Ficha de escalas fenológicas para el cultivo de la soya.

2) Expresión matemática para determinación del potencial de rendimiento a

partir de unidades experimentales.

3) Manual redifusión Técnica de soya de FUNDACRUZ.

4) Guía técnica del cultivo de soya de CIAT.

5) Datos agronómicos de las variedades transgénicas comerciales que son

utilizadas como testigos de las respectivas casas comerciales.


7.2. Recurso bibliográfico

1) Amaro, E. et al. 1992. Cuaderno de actualización técnica sobre la producción de


soya. CREA. Tercera edición, Buenos Aires, Argentina. 142..

2) ANAPO. 1995. Informe de campaña de soya. Santa Cruz, Bolivia. 39 p.

3) ANAPO. 1999. Memoria Anual. Santa Cruz, Bolivia. 107 p.

4) APIA (Asociación de Proveedores de Insumos agropecuarios). 2006.


Guía de usos de productos para la protección de cultivo. Santa Cruz,
Bolivia. 420 p.

5) Brauer, O. 1962.Fitogenética Aplicada. Editorial Limusa México. 518 p.

6) Barba G. 2000. Adaptación regional de 22 nuevos genotipos de soya en


cuatro localidades del departamento de Santa Cruz. Tesis de grado.
Facultad de Ciencias Agrícolas. U.A.G.R.M. Santa Cruz, Bolivia. 97 p.

7) Bonner, J. y Galston, A.W. 1967. Principios de fisiología vegetal. Editorial


Aguilar. Madrid, España. 440 p.

8) CAO (Cámara Agropecuaria del Oriente). 2008. Numero de nuestra


Tierra. Santa Cruz, Bolivia.

9) CIAT (Centro de Investigación Agrícola y Tropical). 2002. Recomendaciones


técnicas para el cultivo de Soya. Santa Cruz, Bolivia. 43

10) Choque, AH. 2009. Adaptación regional de 22 genotipos de soya (Glycine


max (L.) Merril), en cuatro localidades del departamento de Santa cruz.
Verano 20005/06. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Agrícolas.
U.A.G.R.M. Santa Cruz, Bolivia. 71 p.

11) Delgado, 1974. La soya, su cultivo, y usos; México, DF. 27 p.

51
12) Douglas, J. M. 1982. Programa de semillas-, Guía de planificación y
manejo. CIAT Cali, Colombia. 387 p.

13) EMBRAPA, 2007. Recomendaciones técnicas para el cultivo de la soya en la


región central de Brasil, Londrinas, Brasil.

14) Espinoza H. 2000. Comportamiento de 49 genotipos de soya (Glycinemax


(L.) Merril), en la sub-zona pailón sur del departamento de Santa Cruz,
verano 98/99. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Agrícolas. U.A.G.R.M.
Santa Cruz, Bolivia. 102 p.

15) FAO, 1995. El cultivo de la soya, en los trópicos, mejoramiento y


Producción 48. pp.

16) FUNDACRUZ. 2009. Manual de difusión Técnica de soya. Santa Cruz,


Bolivia. 239 p.

17) Morales, JF. 1988. Adaptación regional de 14 variedades de soya en 4


localidades del área integrada de Santa Cruz, durante el verano 1987-88.
Tesis de Grado, UAGRM. Santa Cruz; Bolivia. 11-17 p.

18) Otero, MF y Trigo, L. 2002. Aspectos relacionados con la producción de


soya. Curso en especialización en soya. UFPEL-PROSEMILLAS. Santa
Cruz, Bolivia. 15 p.

19) Pérez, JA. 1998. Adaptación Regional de doce variedades de soya


(Glycine max L. Merril) en tres épocas de siembra en la zona norte de
expansión verano 1996/1997. Tesis de Grado. UCEBOL. Santa Cruz,
Bolivia. 107 p.

20) Poehlman, J. M. 1987. Mejoramiento Genético de las cosechas. Editorial


LIMUSA. Wiley S.A. México D.F. 453 pp.

52
21) Rodríguez F. 1982. Adaptabilidad y productividad de grano amarillo en el
área de Santa Cruz. Acta de Reunión de especialistas en maíz de la zona
Andina. Santa Cruz, Bolivia. 87 p.

22) Rojas, H. 1995. Estabilidad y adaptabilidad de 20 variedades


experimentales de soya en cuatro ambientes del departamento de Santa
Cruz. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Agrícolas. U.A.G.R.M. Santa
Cruz, Bolivia. 89 p.

23) Saumell H. 1977. Soya: Información técnica para su mejor conocimiento y


cultivo. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina. 133 p

24) Sousa, Nazareno y Pereira. 2001. Mejoramiento genético de plantas


(principios y procedimientos). Editorial UFLA. Universidad Federal de
Lavras. Brasil.

25) Tejerina, A. 1986. Líneas a ser encaminadas por el CIAT en el Programa


Oleaginosas. Santa Cruz, Bolivia 5 p.

26) Tejerina, A. 2.000. Calificación de características agronómicas y


morfológicas para la selección y adaptación de variedades de soya. Santa
Cruz, Bolivia. 77 p.

27) Vernetti, F. 1983. Soya, planta, clima, plagas, moléstias e invasoras. Fundaçao
Cargill Vol. I, Brasil. 139 p.

28) Wilsie, C. 1966 Cultivos: aclimatación y distribución. Editorial ACRIBA.

Zaragoza, España.-491 p.

53
ANEXOS

54
Anexo 1. Precipitación pluvial diaria en milímetros en la localidad de
Cuatro Cañadas, campaña agrícola verano 2012/13.

Día dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13


1
2
3
4 55
5
6 39
7
8 31
9
10 34
11 24 24
12
13 19
14
15 30
16
17
18 16
19 32 63
20
21 12
22
23
24 34
25 27 39
26
27
28 17
29 22 30
30
31
Total Mes 74 53 112 221 88
Total ciclo 548

Fuente: Datos pluviométricos de la empresa InterAgro S.A.

55
Anexo 2. Datos de temperatura máxima, media y mínima registrada
registrados en la localidad de Cuatro Cañadas, campaña agrícola
verano 2012/13.

Mes Tº Máxima Tº Media Tº Mínima


dic-12 37,2 29,4 21,5
ene-13 35,9 27,4 18,9
feb-13 35,7 27,5 19,3
mar-13 33,5 25,7 17,9
abr-13 35,5 26,2 16,9
Promedio 35,6 27,2 18,9

56
Anexo 3. Datos de altura de planta en variedades evaluadas en la
localidad de Cuatro Cañadas, campaña agrícola verano 2012/13.

    variedad NA 5909 variedad NS 8282 variedad NS 8262


nro ‐pl altura de planta nro‐pl altura de planta nro‐pl altura de planta
1 94 1 73 1 67
2 92 2 84 2 84
3 74 3 79 3 71
4 73 4 69 4 69
5 67 5 73 5 70
6 64 6 64 6 85
7 73 7 70 7 69
8 68 8 82 8 72
9 69 9 79 9 78
10 71 10 74 10 73
Promedio 74,5 74,7 73,8
variedad NA 8009 variedad NA 7255 Munasqa
nro ‐pl altura de planta nro‐pl altura de planta nro‐pl altura de planta
1 85 1 100 1 67
2 78 2 92 2 65
3 95 3 89 3 77
4 90 4 97 4 70
5 87 5 99 5 64
6 89 6 98 6 69
7 88 7 98 7 64
8 85 8 99 8 69
9 97 9 105 9 70
10 99 10 86 10 68
89,3 96,3 68,3

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en campo durante marzo de 2013.

57
Anexo 4. Datos de altura de primera vaina en variedades evaluadas en la
localidad de Cuatro Cañadas, campaña agrícola verano 2012/13.

    variedad NA 5909 variedad NS 8282 variedad NS 8262


altura de 1era.  altura de 1era.  altura de 1era. 
nro ‐pl nro‐pl nro‐pl
Vaina Vaina Vaina
1 16 1 16 1 15
2 17 2 13 2 16
3 15 3 11 3 16
4 13 4 17 4 11
5 16 5 12 5 14
6 12 6 12 6 10
7 12 7 17 7 16
8 12 8 15 8 15
9 17 9 14 9 16
10 16 10 9 10 17
Promedio 14,6 13,6 14,6
variedad NA 8009 variedad NA 7255 Munasqa
altura de 1era.  altura de 1era.  altura de 1era. 
nro ‐pl nro‐pl nro‐pl
Vaina Vaina Vaina
1 12 1 17 1 13
2 12 2 20 2 14
3 15 3 19 3 15
4 14 4 14 4 14
5 15 5 18 5 15
6 15 6 20 6 13
7 13 7 20 7 10
8 12 8 17 8 11
9 15 9 24 9 14
10 13 10 15 10 14
13,6 18,4 13,3

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos en la cosecha entre los meses de
febrero y marzo de 2013.

58
Anexo 5. Datos de vainas con 1, 2 y 3 granos, vainas/planta y
granos/vaina en variedades evaluadas en la localidad de Cuatro
Cañadas, campaña agrícola verano 2012/13.

Variedad Vainas con numero de granos Variedad Vainas con numero de granos


NS‐8282 V1 V2 V3 Suma NA‐8009 V1 V2 V3 Suma
M1 18 69 20 107 M1 4 37 36 77
M2 11 73 10 94 M2 15 52 85 152
M3 10 41 13 64 M3 10 78 93 181
M4 12 58 10 80 M4 5 40 50 95
Promedio 12,75 60,25 13,25 345 Promedio 8,5 51,75 66 505
NS‐8262 V1 V2 V3 TOTAL NA‐7255 V1 V2 V3 TOTAL
M1 19 27 9 55 M1 3 24 28 55
M2 15 17 24 56 M2 9 28 26 63
M3 16 34 15 65 M3 7 40 61 108
M4 10 39 21 70 M4 6 26 25 57
Promedio 15 29,25 17,25 246 Promedio 6,25 29,5 35 283
NA‐5909 V1 V2 V3 TOTAL Munasqa V1 V2 V3 TOTAL
M1 15 58 36 109 M1 4 23 30 57
M2 5 33 30 68 M2 8 28 24 60
M3 4 31 14 49 M3 12 45 55 112
M4 25 91 40 156 M4 6 27 28 61
Promedio 12,25 53,25 30 382 Promedio 7,5 30,75 34,25 290

59
Anexo 6. Datos de peso de 100 granos de variedades evaluadas en la
localidad de Cuatro Cañadas, campaña agrícola verano 2012/13.

NS‐8262 peso de 100 semillas Promedio


M1 18,2 18,3 18,9 18,5
M2 18 15,8 17,9 17,2
M3 19 18 20,7 19,2
M4 18,9 19 20,5 19,5
Promedio Total 18,6
NA‐5909 peso de 100 semillas Promedio
M1 16,8 17,5 17,0 17,1
M2 18,0 18,5 18,4 18,3
M3 17,9 17,7 17,7 17,8
M4 18,0 18,0 17,7 17,9
Promedio Total 17,8
NA 7255 peso de 100 semillas Promedio
M1 13,1 13,2 14,0 13,4
M2 14,8 14,7 14,3 14,6
M3 14,4 14,3 13,5 14,1
M4 14,5 13,6 13,6 13,9
Promedio Total 14,0
NA‐8009 peso de 100 semillas Promedio
M1 13,1 13,2 14,0 13,4
M2 14,8 14,7 14,3 14,6
M3 14,4 14,3 13,5 14,1
M4 14,5 14,3 13,6 14,1
Promedio Total 14,1
NS‐8282 peso de 100 semillas Promedio
M1 17,4 17,6 17,3 17,4
M2 18,4 18,3 17,4 18,0
M3 18,3 18,0 18,9 18,4
M4 16,7 17,9 17,6 17,4
Promedio Total 17,8
MUNASQA peso de 100 semillas Promedio
M1 15,6 16,3 17,1 16,3
M2 15,8 14,7 16,3 15,6
M3 16,8 15,6 16,2 16,2
M4 14,8 16,3 16,0 15,7
Promedio Total 16,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos después del trillado en mes de
marzode2013.

60
Anexo 7. Datos de rendimiento cosecha manual y mecanizada de las
variedades evaluadas en la localidadde Cuatro Cañadas, campaña agrícola
verano 2012/13.

Rendimiento 
Rendimiento  Rendimiento 
Variedades cosecha manual 
muestras kg/45 m2 mecanizado (kg/ha)
(kg/ha)
NS‐8262
M1 1,946 4157
M2 1,732 3701
3366
M3 2,047 4374
M4 1,409 3010
Promedio Total 1,783 3810,4 3366
NA‐5909
M1 1,738 3713
M2 2,131 4553
2804
M3 2,076 4436
M4 1,463 3125
Promedio Total 1,852 3956,7 2804
NA 7255
M1 1,173 2505
M2 1,680 3590
2647
M3 1,491 3186
M4 1,349 2881
Promedio Total 1,423 3040,6 2647
NA‐8009
M1 1,479 3159
M2 1,680 3590
2240
M3 1,262 2696
M4 1,329 2839
Promedio Total 1,437 3070,8 2240
NS‐8282
M1 2,022 4321
M2 1,933 4130
3359
M3 1,732 3700
M4 1,521 3249
Promedio Total 1,802 3849,9 3359
MUNASQA
M1 1,745 3729
M2 1,783 3811
3094
M3 1,946 4157
M4 1,621 3463
Promedio Total 1,774 3789,8 3094

Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos después del trillado en abril de
2013.

61
Anexo 8. Parcela experimental variedad NA 5909, en lalocalidad de Cuatro
Cañadas, verano 2012/13.

62
Anexo 9. Parcela experimental variedad NA 8282, en la localidad de Cuatro
Cañadas, verano 2012/13.

63
Anexo 10. Parcela experimental variedad NA 8262, en la localidad de Cuatro
Cañadas, verano 2012/13.

64
Anexo 11. Parcela experimental variedad NA 8009, en la localidad de
Cuatro Cañadas, verano 2012/13.

65
Anexo 12. Parcela experimental variedad NA 7255, en la localidad de Cuatro
Cañadas, verano 2012/13.

66
Anexo 13. Cultivo en etapa de cosecha en el ensayo para variedades de
soya transgénicas, en la localidad de Cuatro Cañadas, verano
2012/13.

67
Anexo 14. Material cosechado en el ensayo para evaluar variedades de soya
transgénica,en la localidad de Cuatro Cañadas, verano 2012/13.

68
Anexo 15. Cosecha mecanizada de las parcelas para evaluar variedades de
soya transgénica, en la localidad de Cuatro Cañadas, verano
2012/13.

69

También podría gustarte