Está en la página 1de 4

Exp Grey.

BIENES SEGÚN SU GRADO DE ESCASEZ.


Si tenemos en cuenta su grado de escasez podemos hablar de dos tipos de
bienes: bienes libres y bienes económicos.
• Bienes libres: Son de ilimitado acceso, de ahí su nombre. Esto significa
que su acceso es libre y todo el mundo puede acceder a él. Un ejemplo de bien
libre es el oxígeno, el aire.
• Bienes económicos: Son bienes a los que no todo el mundo puede
acceder, dadas sus características. Por ejemplo, el petróleo.
BIENES SEGÚN FUNCIONALIDAD.
Si atendemos a la funcionalidad de los bienes podemos distinguir entre bienes
de consumo, bienes intermedios y bienes de inversión:
• Bienes de consumo: Hacen referencia a los bienes que utilizamos día a
día.
• Bienes de inversión: También conocidos como bienes de capital, bienes
de equipo o bienes de producción.
BIENES SEGÚN SU GRADO DE TRANSFORMACIÓN.
También, hemos mencionado los tipos bienes según su grado de
transformación. Podemos distinguir entre bienes intermedios o bienes finales:
• Benes intermedios o materias primas: Son bienes que se utilizan para
producir otro tipo de bienes.
Bienes finales: Si están ya preparados para ser consumidos . Por ejemplo, el
pan.
BIENES SEGÚN SU FACILIDAD DE ACCESO.
También podemos distinguir los bienes según la facilidad para acceder a ellos.
Podemos diferenciar entre bienes públicos, privados y de propiedad privada:
• Bienes públicos: Son los más accesibles porque pertenecen a la
sociedad, en general. Por ejemplo, un colegio.
• Bienes privados: Son los menos accesibles porque solo pueden ser
utilizados por sus dueños. Por ejemplo, una casa.
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN
Los factores de producción son los insumos que se utilizan para producir otros
bienes o servicios. Así, pueden dividirse en cuatro: tierra, trabajo, capital y
tecnología.
TIPOS DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
Los factores de producción se dividen en cuatro grandes categorías:
• Tierra: Comprende todos los recursos naturales que pueden ser
utilizados en el proceso productivo.
• Trabajo: Es el tiempo que las personas dedican a la producción.
• Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para
fabricar otros bienes o servicios.
• Tecnología: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que,
aplicados de forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar
problemas, modificar su entorno y adaptarse al medio ambiente.
LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES
Algunos productores podrían pensar que para aumentar la producción basta
con aumentar la cantidad de factores. A medida que vamos aumentando la
cantidad de un factor de producción (Tierra, Trabajo o Capital) y mantenemos
el resto constante, la producción adicional que vamos obteniendo va
decayendo.
EJEMPLO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN
En la producción de lechuga tenemos:
• Tierra: La tierra cultivable y las mismas lechugas.
• Trabajo : Las horas de trabajo de los agricultores y otros trabajadores .
• Capital: El tractor agrícola y otra maquinaria.
• Tecnología: Creación de semillas resistentes a climas adversos, nuevas
formas de producción y diseño de maquinarias más eficientes.
FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN COBB DOUGLAS
La función de producción Cobb Douglas es frecuentemente utilizada en
economía. Se trata de un enfoque neoclásico para estimar el crecimiento
económico esperado de un país.
LA DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS
La definición de distribución se relaciona al conjunto de acciones que se llevan
a cabo desde que un producto se elabora por parte del fabricante hasta que es
comprado por el consumidor final.
DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS EN MARKETING
Las decisiones sobre distribución presentan para las compañías un carácter
estratégico. No resulta tan sencillo variar un canal de distribución, ya que por lo
general se regulan por medio de vínculos contractuales cuando participan otras
compañías o han requerido una inversión muy costosa cuando se trata de una
red propia.
LAS RAMAS MÁS RELEVANTES DE LA ECONOMÍA.
Economía institucional
Esta rama de la economía centra su atención en el rol que históricamente han
jugado las instituciones que conforman una sociedad determinada,
especialmente en cuanto a las conductas de las personas relacionadas con el
ámbito de la economía.
Economía internacional
La economía internacional se encarga de analizar cuáles son las
interrelaciones que se generan entre distintos países, considerando
especialmente el comercio que existe entre estos.
Economía de la salud
A través de la economía de la salud es posible realizar análisis e
interpretaciones que permitan tomar decisiones políticas en el ámbito sanitario.
Economía financiera
El enfoque principal de esta rama de la economía es comprender cómo se
comportan los mercados financieros.
Economía conductual
También es conocida como la economía del comportamiento y centra su
atención en la forma en la que los individuos toman sus decisiones con relación
al ámbito económico.
Bioeconomía
La bioeconomía estudia cómo se lleva a cabo el aprovechamiento económico
de los recursos naturales.
Economía clásica
Esta rama de la economía es una de las principales y a partir de esta se han
generado distintas corrientes de pensamiento.
Econometría
La econometría se caracteriza porque aplica conceptos matemáticos y
estadísticos a los diferentes datos económicos con los que se cuenta.
Geografía económica
Este campo de estudio puede considerarse también una rama de la geografía.
Economía sociológica
Es conocida como sociología económica y centra su atención en el análisis de
la distribución y el consumo de recursos, tomando en cuenta exclusivamente
conceptos sociológicos.
Economía matemática
A través de esta rama de estudio se aplican conceptos matemáticos a los
análisis llevados a cabo en el ámbito de la economía.
Economía monetaria
Esta rama de la economía se enfoca en la compresión de dinero como
principal elemento de intercambio y con alto valor de intrínseco.
Economía de la empresa
La economía de la empresa basa sus estudios en el proceso económico que
se genera dentro de una institución determinada.
Economia publica
A través de la economía publica es posible estudiar con detenimiento la
influencia de las políticas públicas en el área de economía.

También podría gustarte