Está en la página 1de 10

CIENCIAS DE LA SALUD

MEDICINA

HISTOLOGIA

FORO DE HISTOLOGIA

TEMA:
TEJIDO CONECTIVO

PROFESOR:
JOSE LUIS MARTINEZ

AUTOR:
CABALLERO CARDENAS MARIA FERNANDA

MONTERÍA – CÓRDOBA
Clasificación de la infección por VIH y SIDA
La primera identificación de caso de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) fue
desarrollada en 1982 por los centros para el control de enfermedades (CDC, por sus siglas
en idioma inglés) de Atlanta, Estados Unidos y aceptada por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) en 1985.
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
Un buen sistema de clasificación clínica permitirá diferenciar las etapas de la infección por
VIH y facilitará el cuidado de los pacientes con guías de seguimiento y tratamiento
apropiados. Se han propuesto diferentes sistemas de clasificación, como el del CDC/OMS
de 198612 revisado en 1997 y basado en las manifestaciones clínicas de la infección por
VIH; la clasificación del Instituto Walter Reed de Estados Unidos13 y las clasificaciones de
la OMS de 199014 y de los CDC de 1993,15 que tienen en cuenta elementos clínicos y
marcadores de progresión, fundamentalmente el conteo total de linfocitos CD4+.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LA INFECCIÓN POR VIH. CDC/OMS, 1987
Grupo I: Infección aguda.
Grupo II: Infección asintomática.
Grupo III: Linfadenopatía generalizada persistente.
Grupo IV: Otras enfermedades:
Subgrupo A: Enfermedad constitucional.
Subgrupo B: Enfermedad neurológica.
Subgrupo C: Enfermedad infecciosa secundaria
Categoría C1: Enfermedad infecciosa especificada en la definición SIDA de los CDC (tabla
1).
Categoría C2: Otras enfermedades infecciosas secundarias.
Subgrupo D: Cánceres secundarios.
Subgrupo E: Otras condiciones.
La clasificación CDC/OMS revisada en 1987 fue desarrollada con fines epidemiológicos,
por consiguiente no facilita el manejo clínico ni proporciona información para el
pronóstico. Por ejemplo, distingue entre pacientes asintomáticos (estadio II, y pacientes
del estadio III con linfadenopatía generalizada persistente (LGP), cuando actualmente se
reconoce para ambos grupos un pronóstico semejante.
Técnicas de detección de infección VIH
El diagnóstico de infección se realiza detectando la presencia de anticuerpos específicos
ya que estos se encuentran en el suero prácticamente en el 100% de las personas
infectadas.
Con objeto de minimizar el riesgo de obtener un resultado falsamente negativo todas las
técnicas son extremadamente sensibles, y capaces de detectar anticuerpos de baja avidez
por antígeno que se producen sólo en las fases tempranas de la infección. La sensibilidad
es del 99%, hay que señalar que es imposible conseguir un 100% porque la seroconversión
no ocurre hasta las 3-4 semanas y además pueden existir infectados seronegativos como
consecuencia de defectos inmunitarios.
El incremento de la sensibilidad lleva aparejado un descenso de la especificidad (se
producen falsos positivos), aunque las técnicas actuales cifran la especificidad en torno al
99%. Por otro lado, a menor prevalencia de la infección VIH en la población estudiada,
disminuye el valor predictivo positivo y es por tanto mayor la probabilidad de que se
produzcan resultados falsos positivos con tasas de infección por VIH bajas. Por ello, todo
resultado positivo debe ser confirmado mediante un test confirmatorio1.

Diagnóstico
Pruebas indirectas:
- Pruebas rápidas
- ELISA
- Western Blot (Confirmatoria)
- Otras (IFI, RIPA, LIA)
Pruebas directas:
- Detección de ácidos nucleicos (PCR)
- Determinación antigénica (Ag P24)
- Cultivo viral

Prueba rápida del VIH


- Prueba de detección del VIH, cuyo resultado se obtiene en menos de 30 minutos, en
sangre, suero, plasma o fluido oral.
- Determina la presencia de acpos del VIH y de Ag p24 en el caso de pruebas de 4ta gen
Periodo de ventana
• Periodo de tiempo que transcurre desde que la persona se infecta por el VIH, hasta el
momento en que el sistema inmunológico produce niveles de anticuerpos detectables
mediante las pruebas diagnósticas.
• Durante este período todos los pacientes son altamente infectantes.

Causas de falsos positivos en las pruebas de detección de anticuerpos VIH


(relativas al suero)
• Errores de extracción o identificación

• Aspecto lipídico o turbio del suero

• Contaminación microbiana

• Almacenamiento a temperatura subóptima

• Sueros tratados con calor (≥60ºC)

• Congelaciones y descongelaciones repetidas

• Personas con Ac anti HLA-DR4, DQw3

• Enfermedades reumatoideas

• Lupus eritematoso
• Trasplantados renales

• Multíparas

• Multitrasfundidos

• Polimiositis

• Fallos en el principio técnico

• Fallos en el proceso de fabricación del equipo

• Infección por tipos de VIH no detectables

• Inmunosupresión

• Periodo “ventana”

• Respuestas anómalas ante la infección VIH

• Terapia inmunosupresora prolongada

• Trasplante de médula ósea

• Disfunciones de linfocitos B

• Plasmaféresis, exanguinotrasfusión

• Neoplasias

• Errores de extracción o identificación

Prueba de
Cuarta
Generación
• Creada al final de la
década de los 90,
aprobada en USA en
el año 2010.

• Reduce el periodo
de ventana (neg) ~ 2
semanas.

• Da un solo
resultado, sin
diferenciar entre VIH
o AgP24 o Acpo.
A Quien hacer la prueba
• A todo paciente con signos, sintomas, o hallazgos de laboratorio consistente con enfermedad
por VIH.

• A toda persona con potential exposición al VIH

• A toda mujer embarazada

• A todos los adultos con edades comprendidas entre 13-75 años

• Repetir anualmente la prueba en personas de alto riesgo

Prueba ELISA de 5ta generación


• Detecta Antígeno y Anticuerpo

• Provee resultados para cada análisis por separado


• Provee resultados separados para VIH-1 y VIH-2

• Pruebas adicionales no serán necesarias

• Aún no hay algoritmos que utilicen esta prueba


RESUMEN.
Forma en que se realiza el examen
Las pruebas de VIH se pueden realizar con:
- Sangre extraída de una vena
- Una muestra de sangre obtenida pinchando un dedo
- Un hisopo con una muestra de saliva
- Una muestra de orina
EXÁMENES DE DETECCIÓN
Estos exámenes verifican si usted ha resultado infectado con VIH. Los exámenes más
comunes se describen a continuación.
Una prueba de anticuerpos (también llamada inmunoanálisis) busca anticuerpos para el
virus del VIH. Su proveedor de atención médica puede solicitar que le realicen esta prueba
en un laboratorio. También es posible hacerla en un centro de pruebas o puede utilizar un
kit para hacerla en casa. Estos exámenes pueden detectar anticuerpos a partir de unas
cuentas semanas luego de ser infectado con el virus. Los exámenes de anticuerpos se
pueden llevar a cabo utilizando:
- Sangre: este examen se realiza extrayendo sangre de una vena o con un pinchazo
en el dedo. Los análisis de sangre son los más precisos debido a que la sangre tiene
un nivel más alto de anticuerpos que los demás fluidos corporales.
- Fluido oral: este examen busca anticuerpos en las células de la boca. Se realiza al
pasar un hisopo por las encías y el interior de las mejillas. Este examen es menos
preciso que el análisis de sangre.
Orina: este examen busca anticuerpos en la orina. Esta prueba también es menos precisa
que el análisis de sangre.
La prueba de antígeno analiza su sangre en busca de un antígeno del VIH llamado p24.
Cuando usted es infectado originalmente con el VIH y antes de que su cuerpo tenga la
oportunidad de producir anticuerpos para el virus, su sangre tiene un alto nivel de p24. El
examen de antígeno p24 es preciso de 11 días a 1 mes después de ser infectado. Este
examen por lo regular no se utiliza por sí solo para detectar una infección con VIH.
Una prueba sanguínea de antígeno-anticuerpo busca niveles tanto de anticuerpos para el
VIH como del antígeno p24. Este examen puede detectar el virus tan solo 3 semanas
después de ser infectado. 
EXÁMENES DE SEGUIMIENTO
El análisis de seguimiento también se conoce como prueba confirmatoria. Generalmente
se realiza cuando la prueba de detección tiene un resultado positivo. Múltiples tipos de
exámenes se pueden utilizar para:
Detectar el virus
Detectar anticuerpos con mayor precisión que en las pruebas de detección
Diferenciar entre los 2 tipos de virus, el VIH-1 y el VIH-2

BIBLIOGRAFIA
- Díaz Torres, Héctor Manuel, & Lubián Caballero, Ana Luisa. (1998). Definición de caso y clasificación
de la infección por VIH y SIDA. Revista Cubana de Medicina, 37(3), 157-165. Recuperado en 08 de
agosto de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75231998000300005&lng=es&tlng=es.
- S. Buttó, B. Suligoi, E. Fanales-Belasio, M. Raimondo. Laboratory diagnostics for HIV
infection. Ann Ist Super Sanitá., 46 (2010), pp. 24-33 de
http://dx.doi.org/10.4415/ANN_10_01_04

También podría gustarte