Está en la página 1de 13

Infecciones Emergentes y su impacto

en IAAS
Módulo I, Tema 7
Calidad, Seguridad del Paciente y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud

Contenidos
Enfermedades Emergentes

Impacto en IAAS

Modelo Clásico de EIE: Severe Acute Respiratory Síndrome


(SARS)

Modelo Clásico de EIRe: Influenza

Pandemia Flu A-H1N1 en Chile

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud


Introducción

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud

Enfermedades Emergentes
• Es necesario distinguir dos entidades clínicas englobadas
en el término “emergente”, en el sentido amplio:

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud


Impacto en IAAS
Aparecen en brotes y según su transmisibilidad
pueden constituir epidemias y/o pandemias.

Presentan un comportamiento impredecible


Impacto
en IAAS No existen políticas pre-establecidas para
identificarlas, para controlar su transmisión y para
tratarlas adecuadamente.

Riesgo de contraer la enfermedad para personal de


salud y los pacientes hospitalizados.

Enorme impacto social, económico y


comunicacional

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud

Modelo Clásico de EIE: Síndrome Respiratorio Agudo


Grave (SRAG) / Severe Acute Respiratory Sindrome
(SARS)
• Afecta a todos los grupos etarios, con predominio de mujeres sobre
hombres.

• Presenta fiebre, mialgias, calofríos, CEG. Luego aparece tos y disnea


progresiva. Algunos pacientes tienen síntomas gastrointestinales y diarrea.

• Dentro de los exámenes de laboratorio destaca: linfocitopenia, aumento


transaminasas y elevación LDH.

• La radiografía de tórax muestra opacidades en vidrio esmerilado.

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud


Modelo Clásico de EIE: Síndrome Respiratorio Agudo
Grave (SRAG) / Severe Acute Respiratory Sindrome
(SARS)
• Afecta a todos los grupos etarios, con predominio de mujeres sobre
hombres.

• Presenta fiebre, mialgias, calofríos, CEG. Luego aparece tos y disnea


progresiva. Algunos pacientes tienen síntomas gastrointestinales y diarrea.

• Dentro de los exámenes de laboratorio destaca: linfocitopenia, aumento


transaminasas y elevación LDH.

• La radiografía de tórax muestra opacidades en vidrio esmerilado.

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud

Cadena Epidemiológica SARS 2003

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud


Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud

Reflexión
Tomemos unos minutos para reflexionar…

¿Cuál es tu opinión respecto de las siguientes posibles


medidas de control de esta EIE?

• Uso de hospitales de dedicación exclusiva para SARS.


• Uso de mascarilla quirúrgica.
• Uso de mascarilla N95.
• Uso de guantes y delantal desechable.
• Aislamiento de contacto, gotitas o respiratorio.
• Separación entre camas.

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud


Estrategias de Prevención
• A continuación se comentan las medidas de control implementadas
en el 2003 para el control del SARS:

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud


Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud


Modelo Clásico de EIRe: Influenza
Pandemia Flu
• Todos esperábamos pandemia por influenza aviar (H5N1),
pero llegó influenza A-H1N1 en 2009

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud


Pandemia Flu A-H1N1
• Se produjo una recombinación de virus de influenza
porcino con virus de influenza humano. El nuevo virus
era transmisible por gotitas y se propagó por el mundo
como veremos a continuación.

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud

Pandemia Flu A-H1N1 en Chile


• Pandemia Flu A-H1N1 - Situación

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud


Pandemia Flu A-H1N1 en Chile

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud

Pandemia Flu A-H1N1 - Enfrentamiento

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud


Pandemia Flu A-H1N1- Prevención
a. Activación de comisión técnica para enfrentamiento de
brotes y emergencias.
b. Control de viajeros procedentes de zonas afectadas en
puntos de entrada al país.
c. Provisión de test diagnósticos de confirmación en ISP.
d. Campaña de vacunación contra influenza estacional
(97% de cobertura en grupos de riesgo).
e. Refuerzo de vigilancia epidemiológica de centros
centinelas.
f. Adquisición de 950.000 dosis de antivirales para la
población.

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud


Lecciones Aprendidas

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud

Referencias Bibliográficas
1. Fauci A . Acad Med 2005; 80 (12): 1079-1085
2. Human Vaccines 2011; 7: 115–119
3. Juckett G. Am Fam Physician 2006; 74(5): 783–790
4. Manual de Antibioterapia y Control de Infecciones para Uso
Hospitalario, Red Salud UC 2011
5. OPS (2010). Enfermedades Emergentes y Reemergentes: Un
Problema de Salud. Organización Panamericana de la Salud,
http://www.paho.org, disponible 24 de Marzo de 2013
6. Rojas A., Tinoco J., “Infecciones Emergentes y su Impacto en IAAS.
Dipl. IAAS PUC 2017.
7. Sampathkumar P et al. Mayo Clin Proc 2003; 78: 882-890 Shaw K.
Public Health 2006; 120: 8–14
8. T. Aidan Cockburn. The Evolution and Erradication of Infectious
Diseases 1963

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud


www.perfeccionachile.cl

También podría gustarte