Está en la página 1de 25

Aspectos Microbiológicos de las IAAS

Contenidos
Funciones del Laboratorio de Microbiología en el
Control de las Infecciones

Conocer los microorganismos importantes en IAAS


y sus perfiles de resistencia

Comité de Infecciones frente a Microorganismos

Vigilancia de resistencia de microorganismos de


importancia epidemiológica
• Potencialmente todos los microorganismos
son capaces de producir infecciones, sin
embargo sólo un pequeño número de ellos
son capaces de infectar a los seres
humanos, producir enfermedad y trasmitirse
entre las personas.
Virus

No se consideran organismos vivos.

No cuentan con organelos que les permitan


funciones importantes.

Tampoco cumplen con ciclo vital


Estructura de los Virus
• Una molécula de ADN o ARN

• Una cubierta proteica


llamada cápside

• Antígenos (proteínas), en la
capa externa de la cápside
Bacterias
• Son organismos microscópicos,
unicelulares y procariotas, a
veces provistos de órganos
locomotores llamados cilios y
flagelos.
• Poseen una pared celular
compuesta de peptidoglicano
que les sirve como protección.
Características Generales
• Constan de material genético, ADN circular,
llamado nucleoide, embebido en el citoplasma.
• Plásmidos
• Ribosomas
• Membrana Plasmática
• Pared celular
• Cápsula (glucocalix)
• Pili
• Apéndices locomotores (cilios y flagelos)
Estructura Bacteriana
• Involucrados en interacción con huésped, siendo
responsables de patogenicidad:
- Adherencia
- Evasión de respuesta inmune
- Inducción de respuesta inflamatoria
• Permiten diagnóstico microbiológico
• Sitio blanco de antimicrobianos y vacunas
Hongos
• Son organismos eucariotas multicelulares,
heterótrofos y se alimentan por absorción
(saprófitos).
• Constan de pared celular
Flora comensal
• El ser humano está libre de microorganismos al
nacer, pero rápidamente es colonizado a partir
de la flora normal de otros individuos
(especialmente la madre), adquiridos por
contacto directo o indirecto o a través de los
alimentos.
Flora Comensal

Microorganismos normalmente asociados a sistemas anatómicos.

La mayoría de los MO son comensales

Comensal patógeno (oportunista), en caso de falla de las barreras


naturales del organismo, ya sean anatómicas o inmunológicas.
Flora Comensal: Formas
• Microorganismos que aparecen desde el
Flora momento del nacimiento del individuo y que
se instalan en el organismo a lo largo de toda
Residente la vida.

Flora • Microorganismos que forman parte de la


flora por un periodo transitorio Ej: Enfermo
temporal hospitalizado.
Flora Comensal: Piel
Staphylococcus Aureus

Staphylococcus Epidermidis

Micrococcus sp

Difteroides

Streptococcus sp

Bacilos Gram (-)


Flora Comensal: Cavidad Oral y
Tracto Respiratorio Superior
Streptococcus alfa y beta hemolíticos

Espiroquetas Oral

Anaerobios

Los de cavidad oral + Staphylococcus


neisserias y difteroides
Faringe y
Otros potencialmente patógenos:
Haemophilus sp, Mycoplasma sp y tráquea
neumococo
Flora Comensal: Tracto Digestivo

Preferentemente en intestino grueso.

La mayoría: anaerobios facultativos


(enterobacterias) y anaerobios estrictos.

1/3 del peso de las heces es contenido


bacteriano.
Flora Comensal: Urogenital
• Lactobacillus ácido
• Corynebacterias
• Peptoestreptococo
Femenino • Estafilococos
• Anaerobios
• Cándida Albicans (1’ a 20%

• S. Epidermidis
Masculino • S. Viridans
• Difteroides
Patogenicidad
• Interacción patógeno/hospedero es dinámica
• Patógeno:
- Primario
- Oportunista

• Colonización
• Infección
Factores de patogenicidad
• Adhesinas:

- Pilis
- Adhesinas no Pilis
- Biofilm.
Formación de Biofilm por P.
Aeruginosa
Factores de Patogenicidad
Mecanismos de Transmisión
Transmisión Directa

Contacto directo: Tacto, beso, relaciones sexuales, etc.

Rociado por gotitas de Pflûgge: En conjuntivas o en mucosa bucal,


nasal.

Exposición directa de tejidos susceptibles: Agente que viva en el


suelo (micosis)

Mordeduras (rabia)
Referencias Bibliográficas
1. Centres for Disease Control and Prevention. Laboratory capacity to detect
antimicrobial resistence. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2000; 48: 1167-70
2. Clinical Microbiology Reviews, Julio 2006, p.512-530
3. Epidemiologic and Infection Control Microbiology JM Miller In Clinical Hacek
DM et al.Am J Clin Pathol 1999;111;647-654
4. Informe de vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias 2004,
MINSAL Journal of Clinical Microbiology, Sept. 1995, p. 2233-2239
5. Microbiology Procedures Handbook, 2nd Ed. HD Isenberg 2004
www.perfeccionachile.cl

También podría gustarte