Está en la página 1de 68

01

Misiones en
la Región de
Los Ríos

Una guía para


su recorrido
Misiones en la Región de Los Ríos.
Una guía para su recorrido.

Establecimientos misionales en la Región de Los Ríos:


territorio, redes e intercultura, Fondart Regional 2016,
Patrimonio Cultural, Investigación.

ISBN 978-956-09183-0-7

Agradecimientos
Archivo de la Diócesis de Villarrica.
Archivo de la Provincia Capuchina de Chile.
Biblioteca de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt.

Investigación, textos y diseño:


Equipo de investigación proyecto Fondart 2016.

Portada
Pintura murales del interior de la iglesia de Purulón y Quinchilca.
Índice
Palabras Preliminares 03 Misión de la Purísima Concepción 32
de Arique
Misiones en la Araucanía 04
Misión de Nª Sª del Pilar de Cudico 36
Del habla y la palabra 06
Misión de Nª Sª del Rosario 40
Arquitectura misional 06 de Daglipulli

Red Misional de la Araucanía 08 Misión de Trumag/Trumao 44

Las Misiones 11 Misión de Huanehue/San Antonio 48


de Padua de Pelchuquín
Misión de Nª Sª del Rosario/ 12
San Francisco de Valdivia Misión de San Antonio de Purulón 52
Misión de San Sebastián 56
Misión de San José de la Mariquina 16
de Panguipulli
Misión de Nª Sª del Pilar/ 20
Misión de San Miguel de Coñaripe 60
Candelaria de Quinchilca
Notas 64
Misión de San Pablo Apóstol 24
de Río Bueno

Misión de Cristo Crucificado 28


de Niebla
02

Prefecto Apostólico de la Araucanía, padre Burcardo de Röttingen, administrando la Confirmación, asistido por el padre
Mamerto, sin fecha. Fuente: Universitätsbibliothek Eichstätt-Ingolstadt. Clasificación: VA 15_K03_034.
03

Palabras Preliminares

El transcurrir de la red misional de la Araucanía se en- piritual de la misión era convertir las almas de los indí-
marcó desde un principio dentro de un contexto global y genas, también colaboró en el proceso de instalación del
de una historia más amplia. Por esto, comparte rasgos y Estado en el hábitat mapuche del sur de Chile. A través
destinos de experiencias evangelizadoras en lugares tan del tiempo, la acción misional contribuyó a la vinculación
alejados como Japón y África, o tan cercanos como el entre indígenas y españoles, a la admisión y penetración
resto de América. Sin embargo, algunas características de funcionarios civiles y militares en la Araucanía, a los
del pueblo mapuche la convirtieron también en única. Su intentos de civilización y, finalmente, a la alfabetización
resistencia a la conquista militar empujó a la Corona es- del pueblo mapuche.
pañola a principios del siglo XVII a entregar una relativa El objetivo de esta guía es dar a conocer las misiones ca-
autonomía territorial a la Araucanía —continuada bajo tólicas de la Región de Los Ríos como un conjunto de sitios
los gobiernos chilenos hasta la decisión de someterla por culturales. Asimismo, relevar el valor de cada una de ellas,
la fuerza— e impulsó a la Iglesia Católica a definir una en cuanto formaban parte de lo que llegó a ser una verda-
estrategia evangelizadora específica. dera red establecida sobre el territorio y porque propiciaron
La conquista de Chile traía aparejada la evangelización un entramado de relaciones ricas y complejas entre seres
de sus habitantes originarios. Y aunque el propósito es- humanos y culturas tan diversos.

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO FONDART-2016


Establecimientos misionales en la Región de Los Ríos: territorio, redes e intercultura.
04

Misiones en la Araucanía

Tal como el resto de la Araucanía, la actual Región de Los En ese momento, la Corona y la Iglesia ya habían modifica-
Ríos experimentó desde el siglo XVI la acción de misione- do la estrategia evangelizadora destinada a los mapuche.
ros católicos enviados a evangelizar al pueblo mapuche. Desde 1613 los jesuitas tenían la exclusividad de la misión
En parte por la vocación universal del cristianismo, pero desde río Bío Bío al sur, por lo que solo ellos se hicieron
también porque era un mandato de los papas a los reyes cargo allí de la pastoral indígena. Hacia el norte de ese río,
españoles como condición para la conquista de América. fue encomendada a los franciscanos del Colegio de Propa-
Tras la fundación de Valdivia en 1552, el territorio des- ganda Fide de Chillán. La expulsión de los jesuitas de los
tinado a la evangelización de los indígenas fue dividido en territorios españoles de América en 1767 determinó que
cinco doctrinas: tres a cargo de clérigos, una de merceda- los franciscanos de Chillán asumieran la totalidad de las
rios y otra de dominicos. Poco se sabe de su acción, pues misiones en la Araucanía.
el alzamiento general mapuche iniciado en 1598 —que El proceso de Independencia iniciado en 1810 fue un nue-
destruyó los poblados hispanos entre La Imperial y Osor- vo punto de inflexión. Como los franciscanos eran mayori-
no— borró sus rastros. Valdivia fue asolada desde el año tariamente realistas, fueron expulsados una vez creada la
siguiente y despoblada paulatinamente, hasta su aban- República de Chile. El deseo del Estado chileno por ingresar
dono total en 1604. Si bien hubo intentos hispanos por en territorio mapuche, el relativo abandono en que queda-
reocupar ese territorio, la fallida expedición de conquista ron las misiones y la confianza en que los misioneros serían
holandesa de 1643 fue el hito que decidió al rey a refundar vistos como hombres de paz, llevaron al gobierno a acordar
Valdivia dos años más tarde. en 1837 con la Congregación de la Propaganda Fide en Roma
05

el envío de franciscanos italianos para reiniciar un trabajo educación de niños y jóvenes indígenas, proceso iniciado
organizado. En 1848, se volvió a delimitar la evangelización anteriormente por los italianos. La escuela misional dotó
de la Araucanía en dos sectores. Al norte del río Cautín se a los mapuche de herramientas para desenvolverse en el
mantuvo en manos de los franciscanos, En cambio, la zona nuevo escenario histórico; sin embargo, también significó
entre el Cautín y el Maipué conformó la Prefectura Apostólica la transformación de su cosmovisión, de su lengua y de sus
de la Araucanía, encargada a la orden capuchina mediante costumbres ancestrales.
un convenio con el gobierno. Los nuevos misioneros llegaron En 1922, la sede de la prefectura se trasladó de Valdivia
de Italia y debieron acceder por Valdivia, sede de la prefec- a San José de la Mariquina. A partir de esa fecha las misio-
tura, ya que la resistencia indígena instalada entre los ríos nes fueron convertidas paulatinamente en semiparroquias,
Bio Bío y Toltén —la “frontera”— no permitía el acceso a ese las que con el tiempo fueron elevadas a parroquias. Por su
territorio. La ocupación militar de la Araucanía iniciada en parte, la prefectura se transformó en 1929 en Vicariato
1861 dificultó aún más las relaciones por lo complejo que fue Apostólico de la Araucanía, con sede en San José hasta
para los mapuche distinguir entre religión y política. 1944, cuando Villarrica adquirió ese rango. Desde 2002 el
A partir de 1896 los misioneros capuchinos italianos vicariato fue elevado a Diósesis de Villarrica.
fueron reemplazados por alemanes, quienes se encon- Es importante señalar que la Araucanía recibió también
traron con un pueblo mapuche abatido, que presenciaba a las misiones anglicanas de la South American Missionary
con impotencia la llegada de colonos y el despojo de sus Society, establecidas a fines del siglo XIX en las localidades
tierras. El Estado encargó oficialmente a los misioneros la de Quepe y Chol Chol, en la actual Región de La Araucanía.
06

La iglesia tomó una decisión


trascendental para el sur de América: la
evangelización de los indígenas debía
realizarse en sus propias lenguas.

Del habla y la palabra

En el III Concilio Limense (1584-85), la Iglesia mapuche. Así, esos textos fueron resultado
tomó una decisión trascendental para el sur del entrelazamiento de las visiones de mundo
de América: la evangelización de los indíge- europea y mapuche. El primero y más utilizado
nas debía realizarse en sus propias lenguas. fue el catecismo del jesuita Luis de Valdivia,
En Chile, esto dio un impulso adicional para el de principios del siglo XVII. Aunque hubo otros
estudio del mapudungun, pues los misioneros traductores, uno de los que jugó un rol funda-
debían presentar a los indígenas el mensaje mental fue el capuchino Félix de Augusta, ya
y las ideas del Evangelio en una lengua que en el siglo XX.
no les era propia y que era muy diferente al
español o al latín. Por ello, aprendieron siste- Arquitectuera misional capuchina
máticamente el mapudungun y dispusieron
de traducciones de catecismos y de guías de La arquitectura de las misiones capuchinas
Fray Onofre Reichardt y machi Juanita Paillacheo, confesión. Para realizarlas, sin embargo, no refleja una síntesis de varias características
1965. Fuente: Archivo de la Provincia Capuchina
de Chile. bastaba traducir las palabras de un idioma a formales provenientes de distintas épocas
otro, pues era imperioso comprender la cos- y lugares. Una de las más notorias es la ar-
movisión, cultura y mundo conceptual de los quitectura religiosa europea, en particular la
07

Croquis para capillas


rurales de la red misional
capuchina, 1913. Fuente:
Universitätsbibliothek
Eichstätt-Ingolstadt.
Clasificación: VA 15_
S59_0011.

alemana e italiana del norte, identificable en


la forma que adoptaron los techos y el abo-
vedamiento de las naves de las iglesias. Es-
tas adoptaron dos modelos arquitectónicos
fundamentales, por lo tanto, las hay con torre
central o con dos laterales. Además, podían ser
a dos aguas, o con separación de alturas de
naves, como se aprecia claramente en Purulón.
Los interiores de las iglesias, por su parte, fue-
ron construidos ya sea con bóvedas de cañón o
con bóvedas planas. Un elemento distintivo de
las iglesias construidas por los misioneros ca-
puchinos en la Araucanía es la decoración de
sus interiores, los cuales además de imágenes Plano de la misión de San
José de la Mariquina, 1920.
y estatuas religiosas, contaban con pinturas Fuente: Archivo Provincia
murales realizadas por los hermanos y frailes. Capuchina de Chile.
08

Red Misional
de la Araucanía

La red misional levantada desde el siglo XVI en su expulsión, los franciscanos trabajaron a
la Araucanía fue una construcción conjunta, partir de una metodología que consideraba
que no hubiera sido posible sin la anuencia de el establecimiento de estaciones fijas en me-
autoridades mapuche. Desde tiempos prehis- dio de las parcialidades indígenas. Así nacie-
pánicos sus asentamientos se conectaban a ron, entre 1767 y 1847, diez nuevas misiones,
través de rupus o caminos, en una red de rutas algunas de las cuales estuvieron asociadas
terrestres y acuáticas. Los misioneros, al igual a fuertes militares. Esto evidenciaba que la
que cualquiera que intentara recorrer la zona, compleja ocupación del territorio requirió
debían ser autorizados por los jefes o lonkos, de mediadores en quienes los mapuche pu-
más aún si el propósito era realizar misiones dieran confiar, pero también contaminó el
circulares entre la población indígena o para frágil proceso de evangelización. Posterior- Leyenda
fundar estaciones en lugares estratégicos de mente, los capuchinos llegaron a constituir
alta conectividad y accesibilidad. a principios del siglo XX una red misional que
Abiertos a dialogar y negociar, los jesuitas sumó capillas y escuelas en los lugares más Volcán (Vn.)
sentaron las bases de la primera red misional apartados. Dentro de la Región de Los Ríos Lago/Laguna/Río
entre 1647 y 1767, con las misiones de Val- se encuentran las trece misiones que en las
Capital Regional
divia, Toltén y Mariquina, desde donde reali- siguientes páginas se describen en forma
zaban sus incursiones evangelizadoras. Tras cronológica. Ruta 5
09

Misiones Fundadas por


Jesuitas y Franciscanos

Valdivia 1647
San José de la Mariquina 1752
Arique 1777
Niebla 1777
Guanehue 1777
Quinchilca 1778
Río Bueno 1778
Daglipulli 1787
Cudico 1787
Coyunco 1794
Quilacahuín 1794
San Juan de la Costa 1806
San Pablo 1806
Trumao 1847

Misiones Fundadas por


Capuchinos Italianos

Bajo Imperial 1851


Queule 1854
Pelchuquín 1863
Rahue 1863
Toltén 1869
Purulón 1874
Boroa 1883
Lautaro 1892

Misiones Fundadas por


Capuchinos Bávaros

Budi 1912-1913
Padre Las Casas 1902
Villarrica 1903
Panguipulli 1903
Coñaripe 1910
Cunco 1910
Lonquimay 1910
Vilcún 1920
Ultracautín 1920
11

Las Misiones
12

Misión de
Nuestra Señora
del Rosario de
Valdivia / San
Francisco de Valdivia

Su nombre remite a la ciudad donde fue


emplazada, Santa María la Blanca de
Valdivia, fundada en febrero de 1552 por el
conquistador español Pedro de Valdivia.

Fue establecida en 1647 por misioneros


Fundación 1

jesuitas, quienes la usaron de centro


para realizar misiones circulares.
Cuando los franciscanos la recibieron
en 1769, cambiaron su advocación por
la de San Francisco.
Estaba ubicada en pleno centro de Valdivia,
calle Yerbas Buenas 181, esquina Vicente
Pérez Rosales.
13

Iglesia de San Francisco de Valdivia, antes del incendio de 1928. Fuente: Universitätsbibliothek Eichstätt-Ingolstadt. Clasificación: VA 15_S35_001.
14

Fue la primera misión en el territorio


misional de Valdivia. Destruida varias
veces por terremotos e incendios, su
convento —reconstruido en 1929—
acogió a los misioneros hasta 2006 y
pertenece hoy a la diócesis de Valdivia.

La misión de Valdivia fue organizada al tiem-


po de la refundación de la ciudad a media-
dos del siglo XVII, luego de la destrucción de
esta en 1599 durante el gran levantamiento
mapuche. Por su estratégica posición, Valdi-
via era puerto y vía de acceso ideal hacia el
interior por ríos y caminos utilizados desde
antiguo por los indígenas. Así lo advirtieron
también potencias extranjeras, como Holan-
da, la cual envió en 1643 una expedición de
conquista a la zona. Aunque fracasó, dio el
impulso final a la Corona española para re-
poblar Valdivia en 1645 y convertirla en plaza
militar y presidio.
Los jesuitas que ese año llegaron junto a
otros religiosos, levantaron una residencia
Plano del Puerto de Valdivia por José de Moraleda y Montero, 1784. Fuente: Archivo del Museo Naval (Madrid). e iglesia, además de la misión destinada a
la conversión de las veintiún parcialidades
15

mapuche huilliche y lafkenche de los alrede- los recién llegados misioneros capuchinos, Botes en sector Feria Fluvial de
Valdivia, 1912. Fuente: Archivo
dores. A medida que surgieron nuevas misio- testigos directos de cómo la ciudad crecía al
fotográfico Dirección Museológica,
nes en la zona, las parcialidades a cargo de la tiempo que disminuía el número de indígenas Universidad Austral de Chile
(Valdivia).
estación de Valdivia se redujeron a once. Tras a quienes evangelizar.
la expulsión de la orden jesuita de Chile en
1767, esa labor fue asumida por misioneros Además
franciscanos.
Como la ciudad se mantuvo realista duran- La actual Iglesia y el Convento de San Francis-
te la Independencia y hasta 1820 —cuando co son el testimonio material de lo que fuera la
fue tomada por Lord Cochrane—, la misión no misión de Valdivia, pues desde su fundación,
se libró de los saqueos ni del apresamiento y sus edificios resultaron totalmente destruidos
expulsión de los misioneros, quienes mayori- en más de una ocasión como consecuencia de
tariamente apoyaban a la Corona. La estación terremotos o voraces incendios. En 1928, las
misional vivió en la incertidumbre hasta 1838, llamas incluso mataron a dos frailes. La esta-
cuando arribaron sacerdotes franciscanos ción misional estaba emplazada originalmente
desde Italia, quienes muy pronto le agregaron a dos cuadras de su sitio actual, terreno que
una escuela primaria para niños indígenas. Aurelia de Eslava y Lope donó a los jesuitas
Posteriormente, en 1848 pasó a manos de tras el incendio de 1748.
16

Misión de
San José de
la Mariquina

Mariquina deriva de maricüga, que en


mapudungun significa diez estirpes o linajes.

Fue creada en 1752 por


Fundación 1

misioneros jesuitas. Desde 1922


fue además sede de la Prefectura
Apostólica de la Araucanía,
Las edificaciones de la misión se encuentran dispersas convertida en 1929 en Vicariato
en la ciudad de San José de la Mariquina, ubicada a Apostólico de la Araucanía.
48,5 kilómetros al noreste de Valdivia por la ruta 202,
y a 24 kilómetros al suroeste de la ciudad de Lanco,
desviándose de la ruta 5 por la 203.
17
18

Pedro de Valdivia avanzó por los


sembradíos de madi, papas, quínoa y
porotos de los mapuche huilliche de
Maricüga, antes de llegar a la costa,
al lugar donde luego fundaría la
ciudad de Valdivia en 1552.

Al recorrer las calles de la ciudad de San José


de la Mariquina, es posible reconocer las hue-
llas de lo que fue la misión, la que estuvo a
cargo de las tres órdenes que trabajaron
desde el siglo XVI en la Araucanía: jesuitas,
franciscanos y capuchinos.
La historia de esta misión, sin embargo,
comenzó casi un siglo antes de su fundación,
cuando los jesuitas se instalaron en el cas-
tillo San Luis de Alba a orillas del río Cruces,
una vez organizada la misión de Valdivia. El
fuerte fue construido en 1647 con el apoyo
del cacique Juan Manqueante, quien pidió a
los españoles su instalación, además de una
misión. Así se iniciaron las conversaciones e
intercambios entre indígenas y españoles en la
“Indios a caballo frente a la iglesia”, Misión de San José de la Mariquina, sin fecha. Fuente: zona cercana a Valdivia, hecho especialmente
Universitätsbibliothek Eichstätt-Ingolstadt. Clasificación: VA 15_K01_011.
relevante para los conquistadores, dada la ne-
19

cesidad que existía de levantar estaciones en virtieron la capilla en cuartel militar; luego, la Arriba
Cementerio de la Misión de San José
el camino que iba de esa ciudad a Concepción. incendiaron. San José -reconstruida frente a la
de la Mariquina.
Siguiendo este mismo propósito, los jesui- plaza del pueblo, y nombrada sede de la recién Abajo
tas habían fundado previamente otra misión creada Prefectura Apostólica de la Araucanía- San José y el niño. Detalle del altar
de la iglesia de la Misión de San
más al norte, en la desembocadura del río volvió a florecer con la llegada de los misione- José de la Mariquina, sin fecha.
Toltén. Sin embargo, la casi permanente hos- ros capuchinos en 1849. Fuente: Universitätsbibliothek
Eichstätt-Ingolstadt. Clasificación:
tilidad de los indígenas los obligó casi un siglo VA 15_S40_010.
más tarde a abandonar el proyecto, y trasladar Además
la misión de San José de Toltén Bajo al lugar
donde se encontraba el caserío habitado por Hacia fines del siglo XIX, San José de la Mari-
ex oficiales del castillo de San Luis, dedicados quina era el punto central de la red misional.
a la agricultura. Nacía así oficialmente la mi- Recibía a los misioneros extranjeros para en-
sión de San José de la Mariquina. señarles mapudungun y para prepararlos al
Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, los encuentro evangelizador con los indígenas.
franciscanos se hicieron cargo de la misión de La misión creció y llegó a contar con escuelas
San José. La tarea se vio fuertemente afectada e internados para niños mapuche, convento,
por las guerras de Independencia. De hecho, sanatorio, además de una red de capillas y
en 1820 los patriotas tomaron la misión y con- escuelas en los lugares más alejados.
20

Misión de Nuestra
Señora del Pilar /
de la Candelaria de
Quinchilca

El nombre Quinchilca deriva del concepto


mapuche cüntrül-can, que significa bogar,
vadear o aprovisionar.

La misión fue fundada


Fundación 1

en 1778 por misioneros


franciscanos, en acuerdo
con los caciques mapuche
Para llegar a Quinchilca, hay que tomar la ruta de la zona.
T-39 y luego la T-45. La misión está ubicada a
8,2 kilómetros de la ciudad de Los Lagos y a 50,2
kilómetros de Panguipulli.
21
22

La iglesia de Quinchilca —hoy santuario


de la Virgen de la Candelaria— fue
reconstruida en 2006 tras un incendio
que diez años antes destruyó la
original. La nueva construcción es una
réplica realizada por el padre Gabriel
Guarda, OSB, destacado arquitecto e
historiador chileno.

Los antecedentes de la historia de la misión


de Quinchilca se encuentran en los primeros
años de la conquista española, cuando en
1581 las huestes hispanas instalaron allí una
capilla y un fuerte que miraban hacia los ríos
Quinchilca y San Pedro. El fortín, inmerso en
un valle de fértiles tierras, fue arrasado du-
rante el alzamiento general mapuche de 1598
y reconstruido en 1676. Desde entonces, fue
un destino ineludible para las misiones vo-
lantes realizadas por jesuitas y franciscanos.
A fines del siglo XVIII, autoridades mapuche
lideradas por el cacique Antillanca de Quin-
chilca, solicitaron al gobernador de Valdivia
padres misioneros, principalmente para que
les brindaran defensa frente a parcialidades
Misionero de Quinchilca y personal de apoyo en labores cotidianas, sin fecha. Fuente: Archivo de la Provincia
Capuchina de Chile.
indígenas enemigas, además de facilitarles
23

el contacto con el mundo material hispano. vamente en 1849 por misioneros capuchinos, Arriba

Antillanca cedió terrenos para la misión en quienes construyeron un nuevo templo junto Ruinas de la capilla de la Misión de Quinchilca,
levantada en 1778 y destruida en 1837 por un fuerte
1778 y ayudó en su construcción proveyendo a las ruinas, esta vez en madera y dedicado a terremoto.
indígenas de servicio. Al igual que la misión de la Virgen de la Candelaria. Abajo
Niebla, el templo de Quinchilca fue construido Virgen de la Candelaria. Misión de Quinchilca.

en piedra y no en madera, material con el que


fueron edificadas las demás iglesias misiona-
les de la Araucanía. Además
Durante la Independencia, los misioneros de
Quinchilca simpatizaron con la causa realis- Con el tiempo se formó un poblado en torno
ta y abandonaron el lugar. El fuerte, en tanto, al fuerte y a la misión. Sin embargo, mediante
fue ocupado en 1820 por los patriotas cuando un cabildo abierto, en 1821, los habitantes de
tomaron Valdivia y Corral. Finalmente, el terre- Quinchilca decidieron trasladar la villa ocho
moto de 1837 desplomó la iglesia de piedra, la kilómetros río abajo, debido al aislamiento
que hoy se encuentra en ruinas y está siendo generado por las guerras de Independencia.
estudiada por arqueólogos de la Universidad Este fue el núcleo inicial de la ciudad de Los
Austral de Chile. La misión fue habilitada nue- Lagos.
24

Misión de
San Pablo Apóstol
de Río Bueno

Río Bueno proviene de wenuleufü, que en


mapudungun significa el río de arriba o del cielo.

La misión fue levantada


Fundación 1

en 1778 por misioneros


franciscanos junto al
fuerte hispano de la
Purísima Concepción de
Río Bueno.
La misión estaba en el lugar que actualmente
ocupa la iglesia parroquial de Río Bueno, en
Avenida Arturo Prat 570.
25
26

Desde antiguo, las orillas del


río Bueno fueron pobladas por
huilliche, quienes lo navegaban en
embarcaciones de madera, tal como
lo hicieron más tarde vapores y,
actualmente, lanchones a motor.

El río Bueno, hermoso y emblemático cauce


que baja por 200 kilómetros desde el lago
Ranco hasta el océano Pacífico, es un hito
fundamental para la historia huilliche y para
la conquista hispana de la zona. Era la fron-
tera natural entre los indígenas del norte y
del sur, y hasta hoy es considerado un espa-
cio sagrado por los mapuche, ahí donde las
almas de sus deudos encuentran el descan-
so. Hacia fines del siglo XVIII, el río marcaba
también el inicio de una región prácticamente
inexplorada por los españoles, quienes inten-
taban establecer una conexión terrestre entre
Valdivia y la isla de Chiloé. Los afanes por ins-
talar una misión al sur del río comenzaron en
la década de 1760, como una forma pacífica
Vista del poblado de Río Bueno, sin fecha. Fuente: Universitätsbibliothek Eichstätt-Ingolstadt.
Clasificación: VA 15_K03_015.
de penetrar en ese territorio. Tras reiterados
27

acuerdos con autoridades locales que acep- Además Misión de Río Bueno, sin fecha. Fuente:
Universitätsbibliothek Eichstätt-Ingolstadt.
taron la presencia hispana al sur del río, se Clasificación: VA 15_S39_015.
fundó en 1778 el fuerte de la Purísima Con- La misión de Río Bueno se hizo especialmente
cepción de Río Bueno, luego llamado San José conocida en el país como centro de sanación.
de Alcudia. Junto a este, se levantó ese mismo El misionero bávaro Tadeo Pfatter introdujo
año la misión franciscana, con la anuencia de en el país el método de hidroterapia Kneipp.
algunos caciques de la zona. Sin embargo, el Gente de todo Chile la visitaba para mejorar
trato abusivo de los militares y ciertas ren- su salud mediante la activación del sistema
cillas entre los indígenas principales, gene- circulatorio a través de chorros de agua. Río
raron una revuelta que causó el incendio y Bueno dejó de ser misión en 1913 para trans-
abandono tanto del fuerte como de la misión formarse en parroquia.
en 1792. Prontamente reinstalada, la misión
tuvo su época de esplendor a fines del siglo
XIX bajo la conducción de los capuchinos y
de las hermanas de la Santa Cruz, quienes
construyeron iglesia, casa misional, colegios
e internados para niños mapuche.
28

Misión de
Cristo Crucificado
de Niebla

Si bien la misión se ubicó en la pampa de


Chauma, fue bautizada por el nombre de la
encomienda recibida en ese sector por Francisco
de Niebla, quien había llegado a Valdivia durante
el siglo XVI.

Fundación 1

La fundación de
la misión fue un
proceso que duró
desde 1776 a 1778.
Las ruinas de la misión están en la
playa la Misión, próxima a Calfuco,
dentro de un predio administrado
por la Universidad Austral de Chile.
29
30

Actualmente se puede visitar la misión


de Niebla previa coordinación con la
Dirección Museológica de la Universidad
Austral de Chile. Vale la pena conocer el
sector, pues en la Región de Los Ríos fue
la única misión emplazada en la costa,
y una de las dos de toda la red misional
construidas en piedra.

Aunque existe poca información sobre la mi-


sión de Niebla, se sabe que antes de que los
franciscanos la fundaran a orillas del océano
Pacífico, el sector era evangelizado regular-
mente desde Valdivia mediante misiones
circulares. La pampa de Chauma estaba a
menos de diez kilómetros al norte del legen-
dario castillo de Niebla, y a unos veinte de la
plaza militar de Valdivia. Estaba emplazada
en un estratégico boquete de la cordillera de
la costa que permitía llegar a ella por sende-
ros usados desde antiguo por los indígenas.
En la zona vivían seis parcialidades ma-
puche lafkenche dedicadas a la recolección
de mariscos y al cultivo de vegetales adap-
tados al ambiente litoral. Eran también dies-
Ruinas de la misión de Niebla. tros navegantes, como muestran relatos que
cuentan cómo llegaban en sus botes hasta
31

Valdivia para comerciar con los hispanos. Ma- por la Universidad Austral de Chile muestran Piedras de los muros de la
misión de Niebla.
riscos, frutillas y paja para cubrir los techos que posteriormente fueron utilizadas e incluso
de la ciudad y de las fortificaciones, eran los habitadas esporádicamente por lafkenche.
principales productos que intercambiaban
por plata, harina, charqui, vino, semillas y ají. Además
En 1776 sus caciques solicitaron a las autori-
dades valdivianas fundar una misión estable. La misión de Niebla estaba ubicada en una
Aunque el acuerdo quedó por escrito, se arre- posición estratégica, pues la red de senderos
pintieron temerosos de que sus escasas tie- terrestres y fluviales la insertaba en un terri-
rras de cultivo fueran ocupadas. Aun así, dos torio interconectado. Así, por el boquete ubi-
años más tarde cedieron el terreno con la con- cado sobre la misión, sus residentes podían
dición de que no se asentaran allí españoles. acceder a la plaza de Valdivia y desde ahí a
Misioneros e indígenas construyeron inmedia- otros puntos de la región. Estudios etnográ-
tamente la iglesia, la casa misional y la cocina ficos demuestran que esas vías de comuni-
en piedra laja y cancagua. Aparentemente, las cación estuvieron activas hasta la década de
instalaciones fueron abandonadas en 1820, 1960, cuando el terremoto de ese año afectó
tras la toma de la bahía de Corral por Lord el nivel de las aguas e imposibilitó la navega-
Cochrane. Estudios arqueológicos realizados ción a vapor por los ríos valdivianos.
32

Misión de
la Purísima
Concepción de Arique

Arique es una derivación de rari, nombre


en mapudungun para el arbusto baccharis
sphaerocephala, y el sufijo que, con el cual los
mapuche denotan la condición plural.

Fundación 1

La misión fue fundada por


misioneros franciscanos
en 1776 y abandonada en
1820, tras las luchas de
Independencia.
En Arique no existen restos materiales de la
misión. A la localidad se accede desde las
ciudades de Los Lagos o de Valdivia por la ruta T-35, que
bordea la ribera sur del río Calle Calle.
33
34

La escuela primaria llamada


Misión de Arique, activa y
renovada, es el hito que permite
recordar la misión franciscana
fundada durante el siglo XVIII en
las márgenes del río Calle Calle.

El caserío de Arique, ubicado a unos cuarenta


kilómetros de Valdivia en el bello y sinuoso ca-
mino que bordea la ribera sur del río San Pedro/
Calle Calle, era a mediados del siglo XIX una al-
dea importante en lo administrativo, rodeada de
una rica zona de cultivos. A su vez, el río Calle
Calle, que forma parte de la hoya hidrográfica
del río Valdivia, fue una ruta fluvial estructu-
rante, un paraje habitado desde época prehis-
pánica, que representaba para los mapuche
una frontera cultural y geográfica dentro de su
territorio. Por ello, la estación misional de Ari-
que, levantada a pocos kilómetros de la actual
ciudad de Los Lagos y de difícil acceso terrestre,
fue pensada como un punto de conexión fluvial
entre las misiones de Niebla, en la costa, Valdi-
Ubicación de la estación misional de Arique. Detalle de Plano que comprehende los Puertos de Valdivia y Chiloé
con la Costa intermedia según la Carta de la Mar del Sur. Elaborado por Mariano de Pusterla, 1791. Fuente: via y Quinchilca, en el interior.
Ministerio de Cultura, Archivos Estatales (España).
35

La creación de la misión franciscana en Ari- Además Vista sobre el poblado


de Arique
que se decretó en 1773, aunque recién pudo
concretarse tres años más tarde cuando co- Actualmente, el tren El Valdiviano bordea el
menzó efectivamente su construcción. Sin río Calle Calle en su recorrido turístico pa-
embargo, la población indígena y española sando por el caserío de Arique. Se detiene en
que habitaba el lugar contaba desde 1771 los antiguos poblados vecinos de Pishuinco,
con una capilla visitada por los misioneros de Huellelhue y Antilhue, que en los tiempos de
Valdivia en los días de festividades religiosas. la misión estuvieron bajo su administración
El cacique Cumillanca de Arique fue quien evangélica.
donó los terrenos para que pudiera realizar-
se la evangelización de las familias huilliche
diseminadas en las localidades vecinas de
Chincuín, Calle Calle, Los Juncos, Fochahue,
Quesquechán y Antilhue. La estación misional
fue abandonada durante las revueltas de la
Independencia y desde entonces no volvió a
ser retomada.
36

Misión de
Nuestra Señora
del Pilar de
Cudico

Para los mapuche, el concepto cudico alude al


agua de donde se extrae piedras usadas para
moler, aunque también puede referirse al agua
de la piedra de amolar, dada su cercanía a ricos
lavaderos de oro.

Fundación 1

Establecida en 1787 por


misioneros franciscanos,
la estación dejó de
funcionar a la llegada de
los capuchinos en 1849.

La localidad está ubicada al poniente de la ciudad de La


Unión y se accede a través de la ruta T-788. En Cudico
no existen restos materiales de la misión.
37
38

La misión de Cudico fue


levantada pocos días antes
de la de Daglipulli para erigir
estaciones de apoyo en el
tránsito entre las de Valdivia y
Río Bueno.

El lugar llamado Cudico, hacia el poniente


de la ciudad de La Unión, fue escogido por
los misioneros franciscanos para establecer
una estación intermedia entre las misiones
de Valdivia y Río Bueno, en medio de territorio
huilliche. Junto a ella se construyó un fuerte
militar, que, al igual que la misión, llevó el tí-
tulo de Nuestra Señora del Pilar, y que debía
apoyar la avanzada hispana hacia la isla de
Chiloé a fines del siglo XVIII.
Aunque no quedan restos materiales de la
misión, sobreviven relatos interesantes que
develan algunos momentos de su historia.
El cacique Ancahuir de Cudico fue una de
las autoridades indígenas que negoció con
los españoles durante el parlamento de Las
Ilustración Parlamento de Paz de Las Canoas, septiembre de 1793. Museo y Archivo Histórico Municipal de
Osorno, Chile.
Canoas, realizado tras el levantamiento in-
39

dígena de 1792. Tras aceptar la reinstalación teció en la misión tras la Independencia, sí Bosques de eucaliptos en la
zona donde estuvo emplazada la
de misioneros en la zona sur de Valdivia, y se sabe que seguía activa, tal como se lee misión de Cudico
como símbolo para perpetuar la amistad, en el relato del naturalista Charles Darwin,
Ancahuir participó en una ceremonia en la quien en 1835 descansó allí para recuperar
que los españoles enterraron en el campo un los caballos de su expedición.
fusil, y los indígenas, una lanza y una maca-
na. Sobre estas armas fueron colocados los
bastones del rey, la bandera y el laurel de la Además
paz mapuche. Años más tarde, tras la revuel-
ta independentista, el general Jorge Beau- El naturalista inglés Charles Darwin se de-
chef se instaló en la misión de Cudico con su tuvo en la misión de Cudico durante su viaje
guarnición militar para apoyar la conquista de exploración al sur de la ciudad de Valdivia.
patriota en los llanos de Valdivia. En sus Relató que la zona estaba cubierta de par-
escritos contó sobre lo hermoso y apacible celas con trigo y patatas cultivadas por los
del lugar, donde los indígenas participaban indígenas, y que pasó una tarde agradable
de las actividades de la misión. A pesar de junto al misionero, a quien llevaba encarga-
la falta de información sobre lo que acon- da una carta.
40

Misión de
Nuestra Señora
del Rosario de
Daglipulli
Daglipulli o Dagllipulli significa unión de
espíritus en mapudungun.

Fue instalada en
Fundación 1

1787 por misioneros


franciscanos, solo cinco
días después de fundada
la cercana misión de
La capilla y cementerio anexo se encuentran Cudico.
distantes a unos seis kilómetros de la ciudad de La
Unión, saliendo hacia el norte a través de la calle
Arturo Prat y luego tomando la ruta T-60.
41
42

Sorprende encontrar sin una señal


que los identifique, una versión
casi exacta de la capilla y torreón
de la misión que fueron dibujados
a mediados del siglo XIX por los
naturalistas Claudio Gay y Rodulfo
Philippi en su paso por la estación.

La Misión de Dagllipulli fue instalada en


1787 casi simultáneamente con la vecina de
Cudico. Además de actuar como centro de
cristianización, debía servir como puesto en-
tre las misiones de Valdivia y de Río Bueno,
como facilitadora de la apertura del camino
hacia Chiloé, y como punto de apoyo para
que los vecinos de Valdivia adquirieran tie-
rras. Doce años antes, empero, los caciques
ya habían solicitado su creación, pues veían
en los misioneros agentes de mediación y
puentes hacia el mundo material hispano.
Aunque las autoridades valdivianas acce-
dieron a la petición, demoraron más de una
década en materializarla.
La relación entre misioneros y huilliche en
Misión franciscana de Daglipulli, fundada en 1787. Fuente: Grabado de Claudio Gay, ca. 1854. memoriachilena.cl, Daglipulli parecía tranquila. Sin embargo, el
Biblioteca Nacional (Santiago).
levantamiento indígena de 1792 significó su
43

abandono. Liderado por los caciques de Río Damas para la refundación de Osorno. Arriba

Bueno, quienes buscaban atacar todas las La misión fue restaurada ese mismo año. En Detalle de la iglesia de la
Misión de Daglipulli.
misiones al sur de Valdivia, el plan no pros- 1837 fue destruida nuevamente, esta vez por
Abajo
peró por diversas razones. En el caso de Da- un terremoto. Cuando seis años más tarde se
Cementerio de Daglipulli.
glipulli, porque el capitán y el teniente de ami- fundó la ciudad de La Unión a solo cinco kiló-
gos impidieron que los rebeldes atravesaran metros, la misión quedó rodeada casi solo de
el río. La posterior incursión militar de castigo habitantes cristianos y se hizo cada vez menos
y pacificación utilizó a Daglipulli como fortín necesaria. Quedó vacante varias veces, siendo
y centro de operaciones. Ante la crudeza de atendida desde Trumao o Río Bueno.
la represalia hispana, los aborígenes depu-
sieron los enfrentamientos y como muestra Además
de buena fe, revelaron a los españoles el lu-
gar donde había estado la ciudad de Osorno, La misión estaba situada en el tramo inicial
destruida en 1604. Fue la última sublevación del Camino Real que unía Valdivia y Chiloé.
huilliche. El Tratado del río de las Canoas de Tuvo un importante papel como posta para
1793 dispuso que los indígenas permitieran viajeros, caravanas y para los estafetas de
el paso hacia Chiloé, el trabajo misional y la la Real Renta del Correo, facilitando así las
cesión de territorio entre los ríos Canoas y comunicaciones de la época.
44

Misión
de Trumag /
Trumao
Trumao deriva de la palabra mapuche trumag,
que alude al suelo de origen volcánico de la
zona, y que se caracteriza por ser muy poroso
y de color oscuro.

Fundación 1

La misión fue
fundada en 1846 por
franciscanos en un
promontorio sobre el río
Bueno.
La localidad de Trumao se ubica en la orilla norte del
río Bueno, a pocos metros de Puerto Trumao, y a once
kilómetros de la ciudad de La Unión.
45
46

Cada año, durante enero, se


celebra en el alto de lo que fue la
misión, la Feria Misión de Trumao,
un encuentro que valora este sitio
como parte de la identidad cultural
y social de la región.

Probablemente el lugar donde se emplaza la


que fuera la misión de Trumag o Trumao, es
uno de los parajes más hermosos del sur de
Chile. A unos once kilómetros de la ciudad de
La Unión, sobre una de las lomas que bordea
el río Bueno se aprecia no solo algunas edifica-
ciones misionales, sino el espléndido paisaje
y el pequeño balseo de Puerto Trumao. Este
embarcadero fluvial, que en épocas pasadas
fue testigo del intenso tráfico comercial que
circulaba por el río, dispone de embarcaciones
para navegar hasta la barra, lugar donde los
misioneros capuchinos mantenían una capilla
dependiente de la misión. El hombre que hace
cuarenta años ha hecho de balsero entre un
Misión de Trumao, sin fecha. Fuente: Universitätsbibliothek Eichstätt-Ingolstadt. Clasificación: VA 15_K10_023.
lado y otro del río, y que estudió en la escuela
de Trumao, recuerda los días en que los vapo-
47

Arriba / Abajo
res llegaban al puerto atiborrados de gente en medio de la Araucanía sus concepciones
Misión de Trumao.
para asistir a las celebraciones religiosas que del habitar.
se realizaban en el templo de la misión.
La estación misional fue erigida por misio- Además
neros franciscanos poco antes del estableci-
miento de la Prefectura Apostólica de la Arau- Durante los primeros años del siglo XX, el mi-
canía en 1849. El río servía de límite entre las sionero de Trumao atendía también la misión
misiones de Trumao y Quilacahuín, la cual se de Daglipulli. Lucio de Monasterio, misionero
encontraba en la provincia de Llanquihue. La suizo a cargo, relató en su informe de 1902 al
iglesia de Trumao, construida en madera ase- General de la Provincia Capuchina de Baviera
rrada, elaborada, ensamblada y decorada con que la mayoría de los habitantes a cargo de
relieves y pinturas interiores, es un ejemplo la misión eran indígenas y que solo en verano
de lo que fue la arquitectura misional capu- era posible visitarlos, porque las lluvias y cre-
china bávara. En otras similares, como las de cidas del río destruían los caminos y hacían
Purulón, Pelchuquín o Quinchilca también se prácticamente imposible la circulación. Debía
puede observar estas características pro- trasladarse a caballo, pues mapuche y chile-
pias de un grupo de hombres que instalaron nos vivían diseminados por el campo.
48

Misión de la
Inmaculada
Concepción de
Pelchuquín
Pelchuquín proviene del mapudungun, y está
compuesto por los términos pel —cogote o
cuello— y chudkun, que alude a un cierto tipo
de color gris. Pareciera que los mapuche lo
usaban para referirse a un pájaro con cuello
de color gris.

La misión fue fundada en 1863


Fundación 1

por misioneros capuchinos


en un punto intermedio entre
las estaciones misionales de
Valdivia y de San José de la
Mariquina.
Pelchuquín se encuentra a doce kilómetros de San
José de la Mariquina. Se accede por la ruta T-205, que
bordea la ribera sur del río Cruces.
49
50

Pelchuquín se levantó a poca


distancia de la antigua misión de
Guaneuhue o Nanihue, erigida
en 1777 y completamente
destruida durante las guerras de
Independencia.

Pelchuquín, un antiguo asentamiento hui-


lliche, es una localidad rural ubicada en la
ribera sur del río Cruces. Entre sus calles
aún se mantiene erguida una de las iglesias
misionales más antiguas de la zona, cons-
truida en madera con una bóveda comple-
ta de cañón con arcos fajones. Junto a ella,
puede reconocerse otras construcciones
que pertenecieron a la misión de la Inma-
culada Concepción y a los terrenos que la
rodeaban, los cuales en su tiempo proveían
a la comunidad religiosa.
En medio del valle y rodeada de familias
mapuche y de colonos extranjeros y chilenos,
la misión fue construida en 1863 por frailes
capuchinos italianos en terrenos cedidos por
Niños, jóvenes y misioneros en la misión de Pelchuquín, sin fecha. Fuente: Universitätsbibliothek Eichstätt-
Ingolstadt. Clasificación: VA 15_S41_007.
el cacique Huechante. La idea era que la red
51

misional volviera a contar con una estación en- Además Arriba

tre San José de la Mariquina y Valdivia, pues Interior de la iglesia de


Pelchuquín.
la antigua misión de Guaneuhue o Nanihue, En la localidad de Pelchuquín puede apre-
ubicada a unos diez kilómetros de Pelchu- ciarse distintos vestigios de lo que fue la mi-
quín, había sido destruida por las revueltas sión, como algunas edificaciones, la lechería,
de la Independencia. Así, era imprescindible los huertos de cultivo y algunas estructuras
recuperar esa escala en la ruta y punto central termales en los afluentes del río Nanihue. In-
de la acción evangelizadora de la zona. teresante de recorrer es el cementerio donde
Pelchuquín tuvo escuela misional a partir yacen varias familias de la zona, entre ellas la
de 1887. Entre 1911 y 1925 las Hermanas de tumba del cacique Huechante.
la Santa Cruz apoyaron la labor educativa
de la misión. Más tarde, a partir de 1958 y
cuando la misión ya había sido convertida en
parroquia, esa colaboración fue asumida por
las Hermanas Franciscanas de Purulón. La
escuela depende actualmente la Fundación
del Magisterio de la Araucanía.
52

Misión de
San Antonio
de Purulón
El nombre Purulón deriva de las palabras
mapuche epu y rülon, y significa entre zanjas.

Fundación 1

La misión fue fundada


en 1874 por misioneros
capuchinos desde la
estación misional de San
José de la Mariquina.

La misión se ubica en el km 9 de la Ruta Misión de Purulón


Lanco—Panguipulli.
53
54

La iglesia de Purulón es uno de los


ejemplos más bellos de la arquitectura
misional capuchina bávara, gracias a
las pinturas en su interior e imágenes
en madera.

El sector de Purulón, en el camino entre Lan-


co y Panguipulli, y a orillas del río Leufucade,
es un buen lugar para observar lo que fue
una misión católica en la Araucanía a fines
del siglo XIX y principios del XX. El lugar se
mantiene prácticamente inalterado y con-
serva en buen estado la iglesia de madera
levantada en 1918, tras la destrucción de las
dos originales por el fuego. Atesora pinturas
murales, imágenes religiosas, y el altar mayor
construido en los talleres de carpintería de la
misión de Padre Las Casas. La rodean otras
edificaciones que conformaban la misión y
que aún albergan la escuela, el internado, el
convento de las monjas y el cementerio don-
de yacen familias de la zona, entre frailes y
Grupo de niños frente a la iglesia de la Misión de Purulón, sin fecha. Fuente: Universitätsbibliothek Eichstätt- hermanos de la orden.
Ingolstadt. Clasificación: VA 15_K05_095.
La estación misional fue fundada en 1874
55

para llegar a la población huilliche que habi- das desde Alemania en 1923. Actualmente, Arriba

taba la precordillera de la entonces provincia son las Hermanas Franciscanas del Sagrado Misioneros y jóvenes cruzando el río Leufucade a
caballo, sin fecha. Fuente: Universitätsbibliothek
de Valdivia. Sin embargo, no fue bien recibida Corazón de Gengenbach quienes continúan
Eichstätt-Ingolstadt. Clasificación: VA 15_S61_004.
por las poblaciones locales, pues desconfia- esa labor y conducen el colegio Santa Elisa y
Abajo
ban de los misioneros y del apoyo que brin- la escuela agrícola María Reina. Pintura religiosa al interior de la iglesia de la Misión de
daban al ejército chileno en el proceso de Purulón.
ocupación de la Araucanía, iniciado en 1861. Además
Tras duras negociaciones, los indígenas ce-
dieron un pequeño terreno en Purulón, lugar Convencidos los mapuche de que se levan-
donde había agua en abundancia y bosques taría en Purulón un bastión militar y no un
con madera para la construcción. Al poco an- templo, llamaron al cacique Catringuir de
dar, los misioneros levantaron varios edificios, Panguipulli para detener la obra iniciada por
entre estos la escuela para niños mapuche fray Octaviano de Nizza. El jefe indígena or-
que tuvo una demanda creciente, a pesar de denó jugar una partida de palin o chueca, y
que era una institución ajena y desconocida luego una carrera de caballos para resolver el
para su cultura. El rol educativo de la misión conflicto y el destino de la vida del misionero.
fue apoyado más adelante por las hermanas Derrotado, Catringuir hubo de aceptar la edi-
de la Congregación de la Santa Cruz, llega- ficación de la misión de Purulón.
56

Misión de San
Sebastián de
Panguipulli

Panguipulli, nombre del lago y del sector


donde se instaló la misión, significa en
mapudungun tierra de puma, aunque algunos
prefieren hablar de espíritu de puma.

Fundación 1

La misión fue creada en 1903


por capuchinos bávaros
Inicialmente, la misión estaba emplazada en la parte
en una zona evangelizada
alta de Panguipulli, donde hoy se ubica su cementerio. previamente desde
Tras el incendio de 1945, fue reconstruida en el lugar Quinchilca y Purulón.
que ocupa actualmente convertida en parroquia
de San Sebastián, donde es posible apreciar las
edificaciones que llegaron a constituir la misión.
57
58

En febrero de 1907 se realizó


en las cercanías de la misión el
parlamento indígena de Coz-Coz,
un hito crucial dentro del proceso
de radicación mapuche y de
colonización.

Los huilliche que habitaban el perímetro del


lago Panguipulli no pusieron mayor resistencia
cuando en 1903 se levantó la misión en un te-
rreno de treinta hectáreas, pues ya habían sido
misionados tempranamente desde Quinchilca
por jesuitas y franciscanos, y más tarde tam-
bién por capuchinos desde Purulón. El predio
fue comprado por la Prefectura Apostólica de
la Araucanía a un colono de la zona. Como ya
tenía casa y galpón, los misioneros debieron
agregar capilla, escuela, internado y huerta. La
escuela llegó a ser muy concurrida, y al poco
tiempo contaba con cerca de cien alumnos,
tanto indígenas como chilenos. Incluso el lonko
Francisco Ayllapán Castañeda iba a diario para
aprender a leer y escribir, pues entendió que
“Padre Sigifredo junto a un indio”, sin fecha. Fuente: Universitätsbibliothek Eichstätt-Ingolstadt. Clasificación: alfabetizarse le entregaría herramientas para
VA 15_S65_016.
luchar contra los abusos de los colonos. Las
59

muchachas de la zona, en cambio, debieron dos mil huilliche de las localidades vecinas, un Arriba
esperar hasta 1913, cuando llegaron las Her- suceso excepcional que influyó en toda la red Casona Cultural de Panguipulli, instalada
en uno de los edificios de la antigua misión.
manas de la Santa Cruz para asumir la escuela misional de la Araucanía. Abajo
de niñas Santa Isabel. Lago y misión de Panguipulli, sin fecha.
La labor evangelizadora de la misión buscó Fuente: Universitätsbibliothek Eichstätt-
Ingolstadt. Clasificación: VA 15_S20_002.
llegar a los grupos más aislados de huilliche de Además
las parcialidades cordilleranas que habitaban
las orillas del vecino lago Calafquén. Asimismo, El 11 de marzo de 1945 es recordado como un
durante los primeros años, el misionero a car- día de tragedia en Panguipulli. El fuego pro-
go, fray Sigifredo de Frauenhäusl, concentró vocado por dos alumnos de la escuela arrasó
gran parte de su energía y movilizó sus recur- con la iglesia bendecida en 1905. Bernabé de
sos en la protección de los indígenas frente a Lucerna, misionero capuchino, se hizo cargo
los excesos de colonos y de algunas autorida- del diseño y construcción del nuevo templo,
des. Los alentó a organizar un gran parlamento el cual fue inaugurado en 1947 en un terre-
para acordar una estrategia de defensa. Así, el no más cercano al lago, donde luego fueron
18 de enero de 1907 en la planicie de Coz-Coz trasladadas las demás dependencias de la
en las inmediaciones del lugar que hoy ocupa misión. Una de estas acoge hoy a la Casona
la ciudad de Panguipulli, se reunieron cerca de Cultural de Panguipulli.
60

Misión de
San Miguel
de Coñaripe

Coñaripe, palabra derivada de koña y rüpü,


es utilizada por los mapuche para referirse a
senda del guerrero.

Fundación 1

La misión fue instaurada


en 1910 desde
Panguipulli.
El lugar de la misión se encuentra en la ribera
oriental del lago Calafquén a la entrada del pueblo
de Coñaripe. Está a 32 kilómetros de Panguipulli y
a 50 kilómetros de Villarrica.
61
62

A principios del siglo XX, era


la única misión instalada
en un sector habitado
exclusivamente por familias
mapuche.

Actualmente, Coñaripe es un lugar muy concu-


rrido por su balneario y atractivos tales como
sus paisajes, termas y actividades de pesca
deportiva. Sin embargo, cuando se instaló allí
la misión capuchina era un área habitada ex-
clusivamente por familias mapuche y de muy
difícil acceso. Llegar a caballo desde Pangui-
pulli demoraba en verano al menos siete horas
y exigía recorrer un camino escabroso, cruzar
un río ancho y correntoso, además de transitar
una angostísima huella bordeando un barran-
co de cincuenta metros de altura a orillas del
lago Calafquén, en esa época llamado Trailaf-
quén. La opción de navegar por el lago tampoco
era fácil, especialmente con mal tiempo.
La zona era atendida desde 1903 por la
Misión de Coñaripe, sin fecha. Fuente: Universitätsbibliothek Eichstätt-Ingolstadt. Clasificación: VA 15_K05_093. misión de Panguipulli, pero la dificultad de
acceso y la presencia exclusiva de mapuche
63

aún sin evangelizar, persuadieron al padre los misioneros fueron lentamente ganando Arriba
Sigifredo de Frauenhäusl, misionero de Pan- la confianza de los indígenas, la extrema di- Imagen de San Miguel, capilla de Coñaripe.

guipulli, de establecer allí una nueva misión. ficultad para llegar al lugar y la escasez de Abajo
Navegando hacia Coñaripe, sin
Logró convencer al prefecto de misiones, y personal en otras estaciones convencieron
fecha. Fuente: Universitätsbibliothek Eichstätt-
este al gobierno, de formalizar la actividad al prefecto de transferir la zona de Coñaripe
Ingolstadt. Clasificación: VA 15_K07_042.
misional. Así, en 1908, el presidente Pedro nuevamente a la administración de la misión
Montt firmó el decreto que autorizaba ins- de Panguipulli.
talar una escuela misional. Sin embargo, in-
satisfecho, el padre Sigifredo insistió ante el Además
consejo de la prefectura para que autorizara
levantar propiamente la misión. Tras el con- Junto con la misión de Lonquimay, Coñaripe
sentimiento, se inició de inmediato la cons- fue la más cordillerana dentro de la red misio-
trucción de los edificios. Aparecieron enton- nal de la Araucanía. Su ubicación en los fal-
ces los primeros problemas, pues era muy deos del volcán Villarrica, determinó que sus
difícil conseguir madera aserrada y el sitio tierras fueran arenosas y volcánicas, entre-
elegido se anegaba, así es que tras negociar gando escasas posibilidades para desarrollar
pacientemente con algunos mapuche, estos agricultura, lo que tornó aún más compleja la
cedieron un terreno más adecuado. Si bien subsistencia de la misión.
NOTAS 64
65
66

También podría gustarte