Está en la página 1de 6

ARTICULO:

TERMINOS EN LA CAMPAÑA ELECTORAL QUE ATENTAN CONTRA LA


EDUCACION Y LA PEDAGOGIA POLITICA

INTRODUCCION

En la actual coyuntura política que vivimos en el Perú, de por cierto bastante


anómala y nefasta. En el presente artículo analizaremos lo referente a la
campaña electoral pasada, la actuación de los candidatos en cuanto a los
términos que atentan contra la educación y la pedagogía política.

La crisis política es un común denominador en la sociedad peruana, esto se


debe a la problemática de que el Perú es una república sin ciudadanos; esta
tesis planteada por diversos teóricos y doctrinarios; tiene argumentos sólidos
porque se basan en la realidad sociológica, desde la formación de los partidos
políticos, desde la formación de los educadores y sobre todo que a los jóvenes
poco o nada les interesa los asuntos públicos.

Sabiendo que en el Perú no existen partidos políticos, solo son simple


aspiraciones de grupos que se unen por intereses personales. En tal sentido no
hay una democracia interna en los partidos políticos, menos pedagogía política.

La educación es muy precaria en el Perú, las pruebas PISA lo demuestran


estamos bastantes rezagados a nivel de Latinoamérica, somos una sociedad
que no incentiva la lectura, carecemos de conocimientos históricos.

En síntesis analizaremos las promesas de los candidatos sobre temas de


educación, que por cierto causan más incertidumbre que aciertos que la
población podría esperar.
INDICE

DESARROLLO DEL TEMA

Candadita: Keiko Fujimori

• Estrategia nacional de lucha contra la deserción de la educación.

• Implementar una estrategia descentralizada de soporte a la educación a


distancia.

• Fomentar la oferta educativa con énfasis en la educación superior tecnológica y


técnico-productiva.

• Complementar la estrategia de Aprendo en Casa con iniciativas privadas y


comunitarias.

• Facilitar el acceso a una “canasta tecnológica” (tableta o laptop, smartphone


con acceso a internet de banda ancha).

• Adecuar el marco normativo para sentar las bases orientadas a mejorar la oferta
y la calidad educativa.

• Revisar la Ley de reorganización del Sistema Nacional de Aseguramiento de la


Calidad Educativa (Sineace). 

En cuanto a la candidata Keiko Fujimori, nos habla sobre la deserción educativa,


acceso a una canasta educativa, implementar estrategias, adecuar el marco
normativo para una educación de calidad.

Sin embargo, plasmarlo a la realidad pluricultural peruana sería absolutamente


complejo, ya que hay que tener en cuenta que la relación estado, docente y
alumno es meramente divergente por un lado docentes con poca capacidad en
cuanto a la educación a distancia, alumnos cada vez más desinteresados en
educarse y por ultimo un estado ajeno a esta realidad.

Estas aspiraciones de reforma educativa no tienen un rumbo claro y definido,


sobre todo que efectividad tendrán a través del tiempo; siempre se plantea calidad
educativa, pero sin tecnología, sin infraestructura y sin personal capacitado, solo
son imaginaciones en un estado ilusorio más no real.
Perú Libre

Candidato: Pedro Castillo 

• Incremento presupuestal del 3.5% al 10% del PBI para la educación.

• Programa Perú libre de analfabetismo.

• Nuevo currículo nacional, regional y local.

• Escuelas de educación especial.

• Universidad estatal de educación en cada región.

• Servicio militar voluntario con universidad.

• Sistema de becas universitarias extranjeras.

• Incremento de sueldos al magisterio activo y pensionista.

• El gas de Camisea como “pan” de la educación

• Derogar la Ley de Reforma Magisterial.

• Reposición de maestros despedidos. 

Cuando se habla de incremento presupuestal en el ministerio de educación pareciera que


sería una gran solución ante un gran problemática, pero el candidato Jose Castillo quiere
atraer a la población con propuestas irreales e irrisorias, con el único objetivo de atraer
más votos. Estas afirmaciones atentan contra la educación, ya que no buscan mejoras
educativas, pues al contrario solo buscan llegar u ostentar el poder político.

Incremento salarial también es una propuesta enmarcada para ganar más votos, tenemos
profesores que aspiran a un mejor salario, pero tienen la capacidad y destreza en el
campo laboral, tienen la gran tarea de enseñar, pero lo hacen erróneamente. Se debe
hacer mejorar salariales pero de la mano con una reforma educativa verdadera, donde la
formación de docente sea de los altos estándares educativos.
Acción Popular

Candidato: Yonhy Lescano

• Proponemos adoptar los estándares de calidad de los países de la OCDE, que tienen
los mejores sistemas educativos del mundo.

• Proponemos invertir el 10% del PBI en educación.

• Continuaremos fortaleciendo a los Colegios de Alto Rendimiento, y desarrollaremos


las universidades públicas de alto rendimiento.

• Se implantará la meritocracia para que los mejores alumnos tengan becas completas,
en todos los niveles, inclusive si son adultos mayores de 40 años.

• Se implantarán becas de estudios en las mejores universidades del extranjero para los
mejores estudiantes, a fin de que se especialicen y regresen a mejorar las actividades
productivas en nuestro país.

Adoptar los estándares de calidad de otros países de la OCDE, es ilusorio ya que la


realidad en los estados es diversa. Se podría pensar en una mejora de una alta calidad
educativa, sin embargo la realidad educativa peruana no está preparada para cambios
tan bruscos.

Unión Por el Perú

Candidato: José Vega

• Mejora urgente en la educación rural.

• Educación digital empleando las modalidades presencial, semipresencial y a


distancia.

• Incrementar el número de becas y créditos educativos reales.

• Buscar la forma idónea del traslado de estudiantes a las universidades


licenciadas.

• Elevar el sueldo de los docentes a 3,000 soles.

• Materializar el saneamiento físico legal de más de las 35,000 instituciones


educativas.

• Fortalecer el sistema de atención en colegios y su entorno para

detener los actos de acoso.


• Implementar programas de instrucción premilitar para secundaria.

• Evaluar de forma integral la labor de la Sunedu. 

Democracia Directa

Candidato: Andrés Alcántara

• Establecer la educación cívica en todos los niveles educativos.

• Fomentar la recuperación de los valores fundamentales, cumpliendo con los 10


mandamientos.

• Mejorar las condiciones de infraestructura y equipamiento de las escuelas en las zonas


menos favorecidas.

• El 30% de utilidades de entidades educativas privadas se reinvertirá en infraestructura


y fomento de la investigación e innovación.

• Incrementar el acceso a internet satelital y el equipamiento con tabletas, laptops y/o


computadoras, a escala nacional.

• Pago del 50% adicional al docente investigador.

• Asignar un presupuesto mínimo del 6% del PBI para el sector educación.

RESULTADO
CONCLUSIONES
En la política peruana tenemos candidatos demagogos y populistas,
tanto en la derecha como en la izquierda, el objetivo es captar los
votos de la población. No les importa los verdaderos cambios, las
verdaderas reformas. Cuando llegan al poder se olvidan de las
promesas, solo se preocupan por sus intereses personales.

Es importante señalar que la demagogia y el populismo imperen en


nuestra sociedad, es necesario tener una sociedad ignorante, con
pocos conocimientos científicos; es decir una sociedad analfabeta.
De este modo es más sencillo engañar al pueblo, sobre todo
manipularlo. Tanto el poder político, como el poder económico
buscan estos objetivos nefastos. En síntesis los cambios que se
plantean a nivel del sector educación son insignificantes, ya que si
se planteara una reforma educativa verdadera, esto iría en contra
de los intereses de los grandes poderes del estado.

En conclusión para cambiar la realidad educativa, política, social y


económica. Se debe pensar primero en las mejoras educativas en
todos los niveles y sobre la formación adecuada de los docentes,
siguiendo e implantando los altos estándares educativos que exige
la globalización.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

También podría gustarte