Está en la página 1de 21

PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL

SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
PEATONAL DE QUEUÑA –
ANCHACCALLA, QUEUÑA – SUCA
SUCA 1, QUEUÑA – SUCA SUCA 2,
QUEUÑA – SUCA SUCA 3, EN LA
COMUNIDAD DE QUEUÑA DEL
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO -
PROVINCIA DE COTABAMBAS –
DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

MUNICIPALI
DAD
DIDTRITAL
DE
CHALLHUAH
UACHO
INFORME DE ESTIMACIÓ N
DE RIESGO

ING. JOSE LUIS CARBAJAL PEZO

CHALLHUAHUACHO
OCTUBRE 2020
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL DE QUEUÑA – ANCHACCALLA, QUEUÑA –
SUCA SUCA 1, QUEUÑA – SUCA SUCA 2, QUEUÑA – SUCA SUCA 3, EN LA COMUNIDAD DE QUEUÑA DEL DISTRITO DE
CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS – DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

I. Contenido
II. INTRODUCCION......................................................................................................................2
III. OBJETIVOS.............................................................................................................................2
IV. SITUACIÓN GENERAL............................................................................................................2
4.1. UBICACIÓN POLÍTICA.................................................................................................2
4.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA COORDENADAS UTM DE LOS PUENTES
PEATONALES..........................................................................................................................2
4.3. VIAS DE ACCESO........................................................................................................4
4.4. CLIMA Y TEMPERATURA...........................................................................................4
V. DEFINICIÓN DE LOS PRINCIPALES PELIGROS..................................................................4
5.1. PELIGROS DE ORIGEN NATURAL............................................................................4
a) Deslizamiento de tierra.............................................................................................................5
5.2. PELIGROS DE ORIGEN TECNOLÓGICO (INDUCIDOS POR LA ACTIVIDAD DEL
HOMBRE).................................................................................................................................7
VI. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS...........................................................................................8
6.1. PELIGROS DE ORIGEN NATURAL............................................................................8
6.2. PELIGROS TECNOLÓGICOS...................................................................................11
6.3. DESCRIPCION DE LOS PELIGROS.........................................................................12
VII. ANALISIS DE VULNERABILIDAD......................................................................................12
7.1. VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLOGICA.....................................................12
7.2. VULNERABILIDAD FÍSICA........................................................................................12
7.3. VULNERABILIDAD ECONÓMICA..............................................................................13
7.4. VULNERABILIDAD SOCIAL.......................................................................................13
7.5. VULNERABILIDAD EDUCATIVA...............................................................................13
VIII. VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLOGICA..............................................................14
8.1. VULNERABILIDAD POLITICA INSTITUCIONAL.......................................................14
8.2. VULNERABILIDAD CIENTIFICA Y TECNOLOGICA.................................................14
IX. CALCULO DE RIESGO.........................................................................................................15
9.1. RIESGO POR SISMO.................................................................................................16
9.2. RIESGO POR DERRUMBES.....................................................................................16
9.3. RIESGO POR INUNDACIONES................................................................................17
9.4. RIESGO POR VIENTOS............................................................................................17
9.5. RIESGO POR INCENDIOS........................................................................................18
X. ACCIONES DE MITIGACION................................................................................................18
XI. CONCLUSIONES...................................................................................................................19
XII. RECOMENDACIONES.......................................................................................................19

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL DE QUEUÑA – ANCHACCALLA, QUEUÑA –
SUCA SUCA 1, QUEUÑA – SUCA SUCA 2, QUEUÑA – SUCA SUCA 3, EN LA COMUNIDAD DE QUEUÑA DEL DISTRITO DE
CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS – DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

II. INTRODUCCION
El presente informe ha sido realizado a solicitud de la Municipalidad distrital de
Challhuahuacho, primeramente con el objetivo de realizar la Estimación de Riesgo al
Proyecto de nombre: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
PEATONAL DE QUEUÑA – ANCHACCALLA, QUEUÑA – SUCA SUCA 1, QUEUÑA –
SUCA SUCA 2, QUEUÑA – SUCA SUCA 3, EN LA COMUNIDAD DE QUEUÑA DEL
DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS –
DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”, y de establecer un documento técnico que permita
la construcción de nuevos proyectos acorde con la normas vigentes y brinde un buen
servicio a las localidades mencionadas.

III. OBJETIVOS

El objetivo del presente estudio es identificar los peligros de origen natural o tecnológico
en la zona de Evaluación para el Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
TRANSITABILIDAD PEATONAL DE QUEUÑA – ANCHACCALLA, QUEUÑA – SUCA
SUCA 1, QUEUÑA – SUCA SUCA 2, QUEUÑA – SUCA SUCA 3, EN LA COMUNIDAD
DE QUEUÑA DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE
COTABAMBAS – DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”.

IV. SITUACIÓN GENERAL


El presente estudio es a solicitud de la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho, quién
solicita el estudio de Estimación de Riesgo para la MEJORAMIENTO DEL SERVICIO
DE TRANSITABILIDAD PEATONAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINAS DE QUEUÑA,
habiendo la necesidad de contar con el Informe de Estimación de Riesgo, como
documento de gestión de riesgos.
IV.1. UBICACIÓN POLÍTICA
Región : Apurímac
Provincia : Cotabambas
Distrito : Chalhuahuacho
Comunidad : Queuña

IV.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA COORDENADAS UTM DE LOS


PUENTES PEATONALES Y LOS TRAMOS

1. Puente Queuña - Anchaccaya


UBICACIÓN ESTE NORTE
Ubicación Puente Peatonal 791853 8433851
1 Inicio camino de herradura: 791918 8433889

1 Final camino de herradura: 790746 8432943


2. Puente Queuña – Suca Suca 1
UBICACIÓN ESTE NORTE
Ubicación Puente Peatonal 792785 8433720

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL DE QUEUÑA – ANCHACCALLA, QUEUÑA –
SUCA SUCA 1, QUEUÑA – SUCA SUCA 2, QUEUÑA – SUCA SUCA 3, EN LA COMUNIDAD DE QUEUÑA DEL DISTRITO DE
CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS – DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

2 Inicio camino de herradura: 792536 8433996

2 Final camino de herradura: 792949 8433251


3 Final camino de herradura: 793059 8433562
3. Puente Queuña – Suca Suca 2
4. Puente Queuña – Suca Suca 3
UBICACIÓN ESTE NORTE
3.Ubicación Puente Peatonal 793142 8433895
4 Ubicación Puente Peatonal 793494 8433566
4 Inicio camino de herradura: 793085 8433959

4 Final camino de herradura: 793384 8433391

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL DE QUEUÑA – ANCHACCALLA, QUEUÑA – SUCA SUCA 1, QUEUÑA – SUCA SUCA 2, QUEUÑA – SUCA SUCA 3, EN LA
COMUNIDAD DE QUEUÑA DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS – DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

FIGURA Nº 01: UBICACIÓN DE REGIÓN APURÍMAC EN EL PERÚ

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL DE QUEUÑA – ANCHACCALLA, QUEUÑA –
SUCA SUCA 1, QUEUÑA – SUCA SUCA 2, QUEUÑA – SUCA SUCA 3, EN LA COMUNIDAD DE QUEUÑA DEL DISTRITO DE
CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS – DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

IV.3. VIAS DE ACCESO


Desde la Ciudad de Abancay capital del Departamento de Apurímac, a la zona en
estudio se puede acceder de la siguiente manera:

CUADRO N° – 02 ACCESO AL ÁREA DEL ESTUDIO


DESDE PASA POR HASTA TIEMPO
PE(3SF) Emp
CHALHUAHUACHO (PE-952) CHILA AP (952) MINASCUCHO 35 M

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

IV.4. CLIMA Y TEMPERATURA


El clima de la Provincia de Cotabambas, como el de la mayor parte de los Andes Peruanos, está
caracterizado por la alternancia estacional donde se distinguen dos periodos bien marcados:
 Periodo de estación seca (mayo a noviembre).
 Periodo de precipitaciones continúas (diciembre a marzo).
Dentro de esta generalidad, según los tipos climáticos de W. Koppen, se ha determinado las
siguientes clasificaciones:
- Clima Templado Moderado Lluvioso (CW). Se caracteriza por tener un invierno seco
templado en el día y frígido en la noche, con una temperatura promedio que varía entre
los 12° y 14° C; las lluvias del mes más lluvioso superan en 10 veces a la cantidad caída
durante el mes más seco.
- Clima Frío (Dwb). Este clima se caracteriza por ser seco en invierno, con una
temperatura media superior a 10° C por lo menos durante cuatro meses, dependiendo
principalmente de la altura.
- Clima de Tundra Seca de Alta Montaña (ETH). Este clima se encuentra en las partes
altas de la cordillera oriental, de nieves perpetuas; se caracteriza por presentar un clima
frío donde la temperatura media del mes más cálido es superior a 0° C

V. DEFINICIÓN DE LOS PRINCIPALES PELIGROS


V.1. PELIGROS DE ORIGEN NATURAL
V.1.1. Generados por Procesos en el Interior de la Tierra
a) Sismo
Es la liberación súbita de energía mecánica generada por el movimiento de grandes columnas
de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior, se propaga en forma de
vibraciones, a través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externos o
internos de la Tierra.
Por su intensidad se clasifican en: Baja intensidad (temblores que no causan daño: con
intensidad entre los grados III, IV y V grados de la escala Mercalli Modificada), de Moderada y
Alta intensidad (terremotos: con intensidad entre los grados VI y VII de la escala Mercalli
Modificada). Este fenómeno puede ser originado por procesos volcánicos.
b) Maremoto
Son ondas marinas producidas por un desplazamiento vertical del fondo marino como resultado
de un terremoto superficial, por una actividad volcánica o por el desplazamiento de grandes
volúmenes de material de la corteza en las pendientes de la fosa marina.
El “tsunami” es un término japonés (“Tsu” significa “puerto” y “nami” ”ola”) se le puede considerar
como la fase final de un maremoto cuando llega a la costa, a un puerto.

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL DE QUEUÑA – ANCHACCALLA, QUEUÑA –
SUCA SUCA 1, QUEUÑA – SUCA SUCA 2, QUEUÑA – SUCA SUCA 3, EN LA COMUNIDAD DE QUEUÑA DEL DISTRITO DE
CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS – DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

c) Actividad Volcánica
Es la expulsión por presión de material concentrado en estado de fusión, desde la zona
magmática en el interior de la Tierra a la superficie. Hay diferentes tipos de actividad volcánica,
en función de mecanismos de expulsión del material (pliniana, vesubiana, estromboliana) y por la
forma de los mismos (bloques, bombas, cenizas, lapilli, etc.) así como por su composición
mineralógica (ácida, intermedia y básica).
Si el material está constituido de gases y ceniza, se dice que la actividad es fumarólica.
La actividad eruptiva se considera cuando el material expulsado va acompañado de sólidos
derretidos y fragmentos rocosos.
Los volcanes, son geomorfas o estructuras rocosas de forma cónica que se forma por la
expulsión del magma sobre la superficie terrestre.
V.1.2. Generados por Procesos en la Superficie de la Tierra
a) Deslizamiento de tierra
Es el desplazamiento lento y progresivo de una porción de terreno, más o menos en el mismo
sentido de la pendiente, que puede ser producido por diferentes factores como la erosión del
terreno o filtraciones de agua.

b) Aluvión
Es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de la cima de grandes montañas. Se
desplazan con gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura
de diques naturales y/o artificiales o desembalses súbitos de lagunas o intensas precipitaciones
en las partes altas de valles y quebradas.
El “huayco”, es un término peruano de origen quechua, que significa quebrada. El huayco es un
tipo de aluvión de baja magnitud, que se registran con frecuencia en las cuencas hidrográficas
del país, generalmente durante el periodo de lluvias. “Lloclla”, término quechua, es más
apropiado que “huayco”.
c) Derrumbe
Es la caída de una franja de terreno, porción del suelo o roca que pierde estabilidad o la de una
estructura construida por el hombre, ocasionada por la fuerza de la gravedad, socavamiento del
pie de un talud inferior, presencia de zonas de debilidad (fallas o fracturas), precipitaciones
pluviales e infiltración del agua, movimientos sísmicos y vientos fuertes, entre otros. No presenta
planos y superficie de deslizamiento.
Este peligro, puede estar condicionado por la presencia de discontinuidades o grietas,
generalmente ocurren en taludes de fuerte pendiente.
d) Alud
Es el desprendimiento violento en un frente glaciar y pendiente abajo, de una gran masa de
nieve o hielo, acompañado en algunos casos de fragmentos rocosos de diversos tamaños y
sedimentos de diferente granulometría.
e) Erosión Fluvial/de Laderas
La erosión es la desintegración, desgaste o pérdida de suelo y/o rocas como resultado de la
acción del agua y fenómenos de intemperismo.
La erosión fluvial es el desgaste que producen las fuerzas hidráulicas de un río en sus márgenes
y en el fondo de su cauce, con variados efectos colaterales.
Mientras que, por erosión de laderas, se entiende a todos los procesos que ocasionan el desgate
y traslado de los materiales de superficie (suelo o roca), por el continuo ataque de agentes

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL DE QUEUÑA – ANCHACCALLA, QUEUÑA –
SUCA SUCA 1, QUEUÑA – SUCA SUCA 2, QUEUÑA – SUCA SUCA 3, EN LA COMUNIDAD DE QUEUÑA DEL DISTRITO DE
CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS – DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

erosivos, tales como agua de lluvias, escurrimiento superficial y vientos, que tiende a degradar la
superficie del terreno.

V.1.3. Hidrológico, Meteorológico y Oceanográfico


a) Inundación
Es el desborde lateral del agua de los ríos, lagos, mares y/o represas, cubriendo temporalmente
los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables. Suelen ocurrir en
épocas de grandes precipitaciones, marejadas y maremotos (tsunami).
f) Viento
El viento es el movimiento del aire en sentido horizontal, debido a las diferencias de
temperaturas existentes al producirse un desigual calentamiento de las diversas zonas de la
Tierra.
Para una determinada región existe una velocidad de viento promedio, cuando supera dicho
promedio y genera daños, se tipifica como un viento fuerte o de alta intensidad.
g) Lluvia
Es la precipitación de partículas de agua, en forma líquida, que cae de la nube.
Para una determinada región existe una precipitación promedio, cuando supera dicho promedio y
genera daños, se tipifica como una lluvia intensa.
h) Helada
Se produce cuando la temperatura ambiental disminuye a valores cercanos o debajo de cero
grados.
Se genera por un exceso de enfriamiento del suelo y por ende las primeras capas de aire
adyacentes a él, durante cielos claros y secos en el día; en otros casos, por la invasión de masas
de aire de origen Antártico, se presenta en la región de la sierra y con influencia en la selva, se
presenta durante todo el año, con mayor intensidad en el invierno.
i) Sequía
La sequía es considerada como un fenómeno climático cíclico provocado por una reducción en la
precipitación, que se manifiesta en forma lenta y afecta a personas, actividades económicas, a la
agricultura, al ambiente e incluso puede interferir en el desarrollo social y económico de los
pueblos.
Existen varias definiciones de sequía, las cuales se sustentan en los tipos de impactos que este
fenómeno trae como consecuencia.

j) Granizada
El granizo es el agua congelada que cae en forma de granos de hielo traslúcidos, de estructura
hojosa en capas concéntricas. Se originan en las nubes cumulonimbos y constituye un fenómeno
de ámbito local y de corta duración, que acostumbra a resolverse en lluvia.
La granizada, es la cantidad de granizo que cae en un periodo de tiempo determinado.
Normalmente durante seis horas expresada en centímetros de espesor.

k) Nevada
Es un fenómeno atmosférico que consiste en la precipitación de agua helada, en forma de
cristales agrupados en copos blancos que provienen de la congelación de vapor de agua
atmosférica. La nieve se forma cuando la temperatura está por debajo de los 0°C, con lo cual los

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL DE QUEUÑA – ANCHACCALLA, QUEUÑA –
SUCA SUCA 1, QUEUÑA – SUCA SUCA 2, QUEUÑA – SUCA SUCA 3, EN LA COMUNIDAD DE QUEUÑA DEL DISTRITO DE
CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS – DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

diminutos cristales que caen en cualquier precipitación acuosa no tienen ocasión de fundirse,
solo lo hacen superficialmente, mezclándose entre sí y dando lugar a los copos de nieve.
En nuestro país normalmente, las nevadas se registran encima de los 3800 a 4000 m.s.n.m.
La nevada, es la cantidad de nieve que cae en un período de tiempo determinado, normalmente
durante seis horas expresada en centímetros de profundidad.
l) Friaje
Invasión de masas de aire de origen Antártico generan heladas y se presentan en las partes
altas de la sierra. Localmente en la selva, en estos casos, las temperaturas bajan debajo de lo
normal denominándose a este fenómeno FRIAJE.
V.2. PELIGROS DE ORIGEN TECNOLÓGICO (INDUCIDOS POR
LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE)
a) Incendio
Es la propagación libre y no programada del fuego produciendo la destrucción total o parcial de
las viviendas (casas o edificios) o establecimientos, existentes en las ciudades o centros
poblados. Se pueden dividir en urbanos o domésticos, industriales y forestales.
El incendio urbano, comercial o industrial puede empezar por fallas en las instalaciones
eléctricas (corto circuito), accidentes en la cocina, escape de combustible o gases; así como de
velas o mecheros encendidos o accidentes que implican otras fuentes de fuego, propagándose
rápidamente a otras estructuras, especialmente, en aquellas donde no se cumplen los
estándares básicos de seguridad.
El incendio forestal es la propagación libre y no programada del fuego sobre la vegetación, en los
bosques, selvas y zonas áridas o semiáridas. Se entiende también, como el fuego causado en
forma natural, accidental ó intencional en el cual se afectan combustibles naturales situados en
áreas boscosas, cuya quema no estaba prevista.
El incendio forestal, generalmente, es producido por descuidos humanos, en algunos casos
intencionados, así como en forma ocasional, producida por un relámpago. Si encuentra
condiciones apropiadas para su expansión, puede recorrer extensas superficies produciendo
graves daños a la vegetación, fauna y al suelo; causando importantes pérdidas ecológicas,
económicas y sociales, dado los múltiples beneficios, tanto directos como indirectos, que los
montes prestan a la sociedad.
m) Explosión
Es el fenómeno originado por la expansión violenta de gases de combustión, manifestándose en
forma de liberación de energía y da lugar a la aparición de efectos acústicos, térmicos y
mecánicos.
Las explosiones en la mayoría de los casos o son el resultado del encadenamiento de otras
calamidades o bien el origen de otras, por ello no es extraño que los daños sean mayores, y
como tal es importante establecer un mecanismo de coordinación interinstitucional para estar en
condiciones de enfrentar sus posibles efectos y disminuir el riesgo hacia la población y su
entorno.
n) Derrame de Sustancias Químicas Peligrosas
Es la descarga accidental o intencional (arma química) de sustancias tóxicas, al presentarse una
característica de peligrosidad: corrosiva, reactiva, explosiva, toxica, inflamable o biológico
infeccioso.
Según la clasificación por grado de peligrosidad de la Organización Mundial de la Salud (OPS),
ésta puede ser originada por el escape, evacuación, rebose, fuga, emisión o vaciamiento de

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL DE QUEUÑA – ANCHACCALLA, QUEUÑA –
SUCA SUCA 1, QUEUÑA – SUCA SUCA 2, QUEUÑA – SUCA SUCA 3, EN LA COMUNIDAD DE QUEUÑA DEL DISTRITO DE
CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS – DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

hidrocarburos o sustancias nocivas, capaces de modificar las condiciones naturales del medio
ambiente, dañando recursos e instalaciones.

o) Contaminación Ambiental
Es la cantidad de partículas sólidas suspendidas o gases presente en un volumen de aire,
partículas disueltas o suspendidas, bacterias y parásitos acumulados en el agua,
concentraciones de sustancias incorporadas en los alimentos o acumuladas en un área
específica del suelo de medios permeables, que causan daño a los elementos que conforman el
ecosistema (unidad de estudio de la ecología, donde interactúan los seres vivos entre sí, con el
conjunto de factores no vivos que forman el ambiente: temperatura, clima, características
geológicas, etc.).
p) Fuga de Gases
Es el escape de una sustancia gaseosa que, por su naturaleza misma, puede producir diferentes
efectos y consecuencias en el hombre y el ambiente.
Los gases se caracterizan por presentar baja densidad y capacidad para moverse libremente,
expandiéndose hasta ocupar el recipiente que los contiene, su estado físico representa una gran
preocupación, independientemente del riesgo del producto.
En caso de fuga, los gases tienden a ocupar todo el ambiente, incluso cuando posee una
densidad diferente a la del aire.
Una propiedad fisicoquímica relevante durante la atención a las fugas de gases es la densidad
del producto en relación con el aire. Los gases más densos que el aire tienden a acumularse en
el nivel del suelo y, por consiguiente, tendrán una dispersión difícil comparada con la de los
gases, con una densidad próxima o inferior a la del aire.
Otro factor que dificulta la dispersión de los gases es la presencia de grandes obstáculos, como
las edificaciones en las áreas urbanas.
La inhalación prolongada de estas sustancias puede ocasionar desde pérdida de conocimiento,
hasta efectos que de no ser atendidos con oportunidad pueden producir la muerte.
VI. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

VI.1. PELIGROS DE ORIGEN NATURAL


- Peligro por Sismo
Según los estudios del Instituto Geofísico del Perú IGP los sismos en la región Apurímac
estarían relacionados a la actividad de las fallas regionales. Según el mapa de zonificación
sísmica del Perú (figura n° 04). Se esperan para la zona del Proyecto Intensidades Máximas de
VIII en la escala Mercalli, donde se produciría graves daños, haciendo que el PELIGRO SEA
ALTO.

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL DE QUEUÑA – ANCHACCALLA, QUEUÑA –
SUCA SUCA 1, QUEUÑA – SUCA SUCA 2, QUEUÑA – SUCA SUCA 3, EN LA COMUNIDAD DE QUEUÑA DEL DISTRITO DE
CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS – DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

FIGURA Nº 02: MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE INTENSIDADES SÍSMICAS DE LA REGIÓN


APURÍMAC

FUENTE: ALVA & MENESES (1984)

CUADRO N° 03: PELIGRO POR SISMO


NIVELES DE PELIGRO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
<25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%
VALORACION
  50  
Valoración del Peligro por Sismo: 50.00%. Peligro de Nivel Alto

- Peligro por Derrumbes


En la zona de intervención del proyecto existe una inclinación de taludes de moderada a
fuerte pendiente con máximas de 67.4% donde se pueda presentan derrumbes. La
saturación de agua de los depósitos inconsolidados que conforman una ladera es una de
las principales causas que provocan derrumbes y deslizamientos, haciendo que el
PELIGRO SEA MODERADO.

CUADRO N° 04: PELIGRO POR DERRUMBES


NIVELES DE PELIGRO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
<25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%
VALORACION
 20  
Valoración del Peligro por Sismo: 20.00%. Peligro de Nivel Alto

 Presencia Inestabilidad de taludes y plataforma en el proyecto:


En el proyecto existe la presencia de inestabilidad de taludes y plataforma en los
progresivos km: 01+400 al 02+520 donde las pendientes máximas son de 62.3%, los
suelos en estas progresivas son OL-GC (limos orgánicos de baja plasticidad y grabas

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL DE QUEUÑA – ANCHACCALLA, QUEUÑA –
SUCA SUCA 1, QUEUÑA – SUCA SUCA 2, QUEUÑA – SUCA SUCA 3, EN LA COMUNIDAD DE QUEUÑA DEL DISTRITO DE
CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS – DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

arcillosas de plasticidad media) según el estudio de suelos, los cuales se expanden con
la presencia de agua, esto ocurre generalmente en los meses lluviosos donde se
producen deslizamiento de taludes y plataforma de la vía.

FIGURA Nº 03: INVENTARIO DE PELIGROS GEOLÓGICOS Y GEO-HIDROLÓGICOS EN LA


REGIÓN APURÍMAC

FUENTE: VILLACORTA, VALDERRAMA Y ROA; 2012

- Peligro por Inundaciones por Fuertes Precipitaciones Pluviales


Las precipitaciones pluviales en la zona varían entre 300 y 1000 mm, cuya ocurrencia
principal se da en la estación de invierno desde mes de diciembre a marzo. Los
poblados de la zona de intervención no presentan peligro para el caso de huaycos e
inundaciones por encontrarse distante a un rio o quebrada, pero por la pendiente del
terreno podrían producir algún tipo de inundación o deslizamiento, haciendo que el
PELIGRO SEA MEDIO.

CUADRO N° 05: PELIGRO POR INUNDACIONES


NIVELES DE PELIGRO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
<25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%
VALORACION
30  

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL DE QUEUÑA – ANCHACCALLA, QUEUÑA –
SUCA SUCA 1, QUEUÑA – SUCA SUCA 2, QUEUÑA – SUCA SUCA 3, EN LA COMUNIDAD DE QUEUÑA DEL DISTRITO DE
CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS – DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

Valoración del Peligro por Sismo: 30.00%. Peligro de Medio

 Presencia de huaycos y/o inundaciones en el proyecto:


En el proyecto existe la presencia de huaycos y/o inundaciones en los puntos
por donde cruza la carretera por dos causes existentes, los cuales con las
fuertes precipitaciones las crecidas de caudales de estas quebradas pueden
causar algunos daños a la carretera como es la erosión de la plataforma.

- Peligro por Vientos Fuertes

Antecedentes históricos de daños:


En particular en la zona de sierra, durante la estación de invierno se presentan cielos
despejados por varios días, durante la noche la tierra mantiene calor y con mayor
intensidad durante las noches claras; se producen vientos fuertes del tipo local y
regional.

Características del Peligro en la zona de evaluación.


En toda la zona, se aprecia vientos fuertes del noreste y temperaturas por debajo de los
diez grados. La ocurrencia de estos eventos generalmente sucede entre los meses de
Agosto a Octubre con mayor intensidad, haciendo que el PELIGRO SEA ALTO.

CUADRO N° 06: PELIGRO POR VIENTOS


NIVELES DE PELIGRO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
<25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%
VALORACION
  60
Valoración del Peligro por Vientos Fuertes: 60.00%. Peligro de Nivel Alto

VI.2. PELIGROS TECNOLÓGICOS

- Peligro Incendios
Entre los meses de agosto a setiembre se producen los incendios forestales muchas
veces provocados por los mismos pobladores, quemando pajonales y pastizales con
daños muchas veces irreversibles. Los incendios de los pajonales, que podrían afectar a
poblaciones aledañas, son un factor para que los taludes sean inestables produciéndose
los derrumbes. Los incendios también producen contaminación ambiental, haciendo que
el PELIGRO SEA ALTO.

CUADRO N° 07: PELIGRO POR INCENDIOS

NIVELES DE PELIGRO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL DE QUEUÑA – ANCHACCALLA, QUEUÑA –
SUCA SUCA 1, QUEUÑA – SUCA SUCA 2, QUEUÑA – SUCA SUCA 3, EN LA COMUNIDAD DE QUEUÑA DEL DISTRITO DE
CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS – DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

<25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%


VALORACION
    60  
Valoración del Peligro de Contaminación Ambiental: 60.00%. Peligro de Nivel
Alto

VI.3. DESCRIPCION DE LOS PELIGROS


 Sismos, se puede indicar que en la zona de proyecto el nivel de peligro es Alto.
 Derrumbes, se puede indicar que en la zona de proyecto el nivel de peligro es Alto.
 Inundaciones, se puede indicar que en la zona de proyecto el nivel de peligro es
Medio.
 Vientos, se puede indicar que en la zona de proyecto el nivel de peligro es Alto.
 Incendios, se pude indicar que en la zona de proyecto el nivel de peligro es Alto.
Los peligros potenciales podemos identificarlos de la siguiente manera:
- Peligro por sismos : Alto
- Peligro por derrumbes : Alto
- Peligro por Inundaciones : Medio
- Peligro por Vientos : Alto
- Peligro por Incendios : Alto

VII. ANALISIS DE VULNERABILIDAD


VII.1. VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLOGICA
En las condiciones atmosféricas podemos indicar que existe un nivel de vulnerabilidad
media debido al calentamiento global generalmente la temperatura promedio para la
zona del proyecto varia de 1.5°C a 16.6°C.
En la composición y calidad de aire y agua se puede indicar que el nivel de
vulnerabilidad es medio, esto debido a la quema indiscriminada de pastizales que
ocasionan la contaminación de aire y la contaminación de manantiales debido a que
estos están expuestos a la intemperie.
En las condiciones ecológicas el nivel de vulnerabilidad es media debido a que la
explotación de recursos naturales es medio. El nivel de crecimiento poblacional es ligero
debido a que la gran mayoría de habitantes migra a las ciudades y poblados cercanos.

VII.2. VULNERABILIDAD FÍSICA


- En los materiales de construcción utilizada en viviendas se puede indicar que la
vulnerabilidad es alta debido a que las viviendas están hechas de adobe sin ningún
refuerzo estructural.
- En la localización de las viviendas se puede indicar que estos tienen vulnerabilidad baja
debido a que las viviendas se encuentran alejadas a los cauces de ríos.
- En las características geológicas, calidad y tipo de suelo se puede indicar que tiene una
vulnerabilidad media debido a que los suelos presentan tobas piroplásticas, neógenas
(Zonas Críticas de Apurímac Ingemment).
- En el caso de leyes existentes se puede indicar que la vulnerabilidad es media esto
debido a que los organismos gubernamentales cumplen el trabajo de concientización
sobre las construcciones de viviendas fuera de la zona de peligro.

VII.3. VULNERABILIDAD ECONÓMICA

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL DE QUEUÑA – ANCHACCALLA, QUEUÑA –
SUCA SUCA 1, QUEUÑA – SUCA SUCA 2, QUEUÑA – SUCA SUCA 3, EN LA COMUNIDAD DE QUEUÑA DEL DISTRITO DE
CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS – DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

- En la actividad económica podemos indicar que tiene un nivel de vulnerabilidad media,


debido a que la actividad económica es media y la distribución de los recursos es
regular, los productos son llevados a los medios locales como a los mercados y ferias
regionales y nacionales.
- En el acceso al mercado laboral podemos indicar que el nivel de vulnerabilidad es alta
debido a que la oferta laboral es menor a la demanda laboral esto debido a que existe un
crecimiento de desempleo en la zona.
- En el nivel de ingresos se puede indicar que el nivel de vulnerabilidad es alto debido a
que los pobladores de la zona de influencia en lo que respecta a niveles de ingreso solo
cubren las necesidades básicas.

- En la situación de pobreza o desarrollo humano podemos indicar que el nivel de


vulnerabilidad es alto debido a que la población se encuentra con alta pobreza.
VII.4. VULNERABILIDAD SOCIAL
- En el nivel de organización podemos indicar que el nivel de vulnerabilidad es
medio debido a que la población se encuentra medianamente organizada ante
cualquier eventualidad.
- En la Participación de la población en trabajos comunales este se puede indicar
que tiene un nivel de vulnerabilidad bajo, la participación de la población en
trabajos comunales como faenas es casi total.
- En Grado de relación entre las instituciones y organizaciones locales se puede
indicar que tiene un nivel de vulnerabilidad bajo, esto debido a que existe una
buena relación entre las instituciones y organizaciones locales.
- En el tipo de integración entre las organizaciones locales podemos indicar que
existe una vulnerabilidad baja este debido a que existe un tipo de integración

VII.5. VULNERABILIDAD EDUCATIVA


En programas educativos formales (prevención y atención de desastres – PAD) el nivel
de vulnerabilidad es media, desarrollo con regular permanecía sobre temas de
prevención de desastres. En este podemos indicar a los programas que realiza INDECI
quien capacita a personas para crear brigadas de rescate, evacuación, etc.
En programas de capacitación (educación no formal de la población en PAD) podemos
indicar que el nivel de vulnerabilidad es media este debido a que la mayoría de la
población se encuentra capacitada y preparada, aquí podemos mencionar los simulacros
de sismo y huayco.
En las campañas de difusión podemos indicar que el nivel de vulnerabilidad es media,
los medios de comunicación del estado radial y televisivo tramiten campañas de
prevención y atención de riesgos al igual que INDECI reparte boletines informativos de
prevención y atención de riesgos. La difusión es masiva y poco frecuente.
En el alcance de los programas educativos sobre grupos estratégicos podemos indicar
que el nivel de vulnerabilidad es media, donde la cobertura es mayoritaria.

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL DE QUEUÑA – ANCHACCALLA, QUEUÑA –
SUCA SUCA 1, QUEUÑA – SUCA SUCA 2, QUEUÑA – SUCA SUCA 3, EN LA COMUNIDAD DE QUEUÑA DEL DISTRITO DE
CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS – DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

VIII. VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLOGICA

En el conocimiento sobre la ocurrencia de desastres podemos indicar que el nivel de


vulnerabilidad es de nivel baja, este debido a que la mayoría de la población tiene
conocimientos sobre las causas y consecuencias de desastres.

En la percepción de la población sobre los desastres podemos indicar que el nivel de


vulnerabilidad es baja, la gran mayoría de la población tiene una percepción real de la
ocurrencia de los desastres.

En las actitudes frente a la ocurrencia de desastres podemos indicar que el nivel de


vulnerabilidad es medio debido a que la actitud es parcialmente temporal.
Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica = 26.67% Significando una Vulnerabilidad Baja.

VIII.1. VULNERABILIDAD POLITICA INSTITUCIONAL


- En la autonomía local podemos indicar que el nivel de vulnerabilidad es alta,
Defensa Civil de la distrital de Challhuahuacho.
- En el liderazgo político podemos indicar que el nivel de vulnerabilidad es alta, esto
debido a que tiene una aceptación y una participación minoritaria.
- En la participación ciudadana podemos indicar que el nivel de vulnerabilidad es baja,
la participación de la población es mayoritaria.
- Coordinación de acciones entre autoridades locales y funcionamiento del CDC
(comité de defensa civil) podemos indicar que el nivel de vulnerabilidad es media,
esto debido a que las coordinaciones entre autoridades y el funcionamiento del CDC
son esporádicas y por temporadas.

VIII.2. VULNERABILIDAD CIENTIFICA Y TECNOLOGICA


- En la existencia de trabajos de investigación sobre desastres naturales en la
localidad podemos indicar que el nivel de vulnerabilidad es media, existen trabajos
de investigación sobre desastres naturales como son los estudios de INDECI y el
INGEMMET, etc.
- En la existencia de instrumentos para medición (sensores) de fenómenos completos
podemos indicar que el nivel de vulnerabilidad es muy alto debido a que la
existencia de instrumentos para la medición de fenómenos es casi nulo. Solo existen
las estaciones meteorológicas que indican datos meteorológicos.
- En el conocimiento sobre la existencia de estudios podemos indicar que el nivel de
vulnerabilidad es muy alto debido a que la población tiene un mínimo conocimiento
de la existencia de estudios.
- En La población cumple las conclusiones y recomendaciones podemos indicar que
el nivel de vulnerabilidad es alto, la población cumple en mínima proporción las
conclusiones y recomendaciones.

CUADRO N° 8: VULNERABILIDAD CIENTIFICA Y TECNOLOGICA


NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VALOR
BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL DE QUEUÑA – ANCHACCALLA, QUEUÑA –
SUCA SUCA 1, QUEUÑA – SUCA SUCA 2, QUEUÑA – SUCA SUCA 3, EN LA COMUNIDAD DE QUEUÑA DEL DISTRITO DE
CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS – DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

<25% 26 – 50% 51 – 75% 76 – 100%


Existencia de trabajos de
investigación sobre desastres 35 35
naturales en la localidad      
Existencia de instrumentos para
medición (sensores) de   20
fenómenos completos.  20  
Conocimiento sobre la existencia
  79 79
de estudios    
La población cumple las
55 55
conclusiones y recomendaciones
     
Promedio 47.25

Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica = 47.25% Significando una Vulnerabilidad Alta.

IX. CALCULO DE RIESGO


Para el cálculo de riesgo se utiliza el criterio analítico, llamado también matemático, se basa
fundamentalmente en la aplicación o el uso de la ecuación siguiente:

Dónde: (R) es el Riesgo, (P) es el peligro y (V) es la vulnerabilidad

CUADRO N° 8: MATRIZ DE PELIGRO Y VULNERABILIDAD

FUENTE: MANUAL BÁSICO PARA LA ESTIMACIÓN DE RIESGO – INDECI


Analizando el riesgo según la matriz de peligro y vulnerabilidad se tiene el siguiente cuadro:

IX.1. RIESGO POR SISMO

CUADRO N° 9: ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE RIESGO POR SISMO

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL DE QUEUÑA – ANCHACCALLA, QUEUÑA –
SUCA SUCA 1, QUEUÑA – SUCA SUCA 2, QUEUÑA – SUCA SUCA 3, EN LA COMUNIDAD DE QUEUÑA DEL DISTRITO DE
CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS – DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Baja Media Alta Muy Alta

Leyenda:

Riesgo Bajo (< de 25%)

Riesgo Medio (26% al 50%)

Riesgo Alto (51% al 75%)

Riesgo Muy Alto (76% al 100%)

Según la intersección efectuada entre el peligro y la vulnerabilidad se determina un nivel de


RIESGO MEDIO, respecto al Peligro por Sismo.

IX.2. RIESGO POR DERRUMBES


CUADRO N° 10: ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE RIESGO POR DERRUMBES

Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Baja Media Alta Muy Alta

Leyenda:

Riesgo Bajo (< de 25%)

Riesgo Medio (26% al 50%)

Riesgo Alto (51% al 75%)

Riesgo Muy Alto (76% al 100%)

Según la intersección efectuada entre el peligro y la vulnerabilidad se determina un nivel de


RIESGO MEDIO, respecto al Peligro por Derrumbes.

IX.3. RIESGO POR INUNDACIONES


CUADRO N° 11: ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE RIESGO POR INUNDACIONES

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL DE QUEUÑA – ANCHACCALLA, QUEUÑA –
SUCA SUCA 1, QUEUÑA – SUCA SUCA 2, QUEUÑA – SUCA SUCA 3, EN LA COMUNIDAD DE QUEUÑA DEL DISTRITO DE
CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS – DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Baja Media Alta Muy Alta

Leyenda:

Riesgo Bajo (< de 25%)

Riesgo Medio (26% al 50%)

Riesgo Alto (51% al 75%)

Riesgo Muy Alto (76% al 100%)

Según la intersección efectuada entre el peligro y la vulnerabilidad se determina un nivel de


RIESGO BAJO, respecto al Peligro por Inundaciones.
IX.4. RIESGO POR VIENTOS
CUADRO N° 12: ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE RIESGO POR VIENTOS

Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Baja Media Alta Muy Alta

Leyenda:

Riesgo Bajo (< de 25%)

Riesgo Medio (26% al 50%)

Riesgo Alto (51% al 75%)

Riesgo Muy Alto (76% al 100%)

Según la intersección efectuada entre el peligro y la vulnerabilidad se determina un nivel de


RIESGO MEDIO, respecto al Peligro por Vientos.

IX.5. RIESGO POR INCENDIOS


CUADRO N° 13: ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE RIESGO POR INCENDIOS

Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL DE QUEUÑA – ANCHACCALLA, QUEUÑA –
SUCA SUCA 1, QUEUÑA – SUCA SUCA 2, QUEUÑA – SUCA SUCA 3, EN LA COMUNIDAD DE QUEUÑA DEL DISTRITO DE
CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS – DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Baja Media Alta Muy Alta

Leyenda:
Riesgo Bajo (< de 25%)

Riesgo Medio (26% al 50%)

Riesgo Alto (51% al 75%)

Riesgo Muy Alto (76% al 100%)

Según la intersección efectuada entre el peligro y la vulnerabilidad se determina un nivel de


RIESGO ALTO, respecto al Peligro por Incendios, por estar ubicada en una zona de pajonales.

X. ACCIONES DE MITIGACION
a) En el caso de sismos las acciones a tomar para reducir los riesgos son:
 Simulacros de sismos.
 Señalizaciones de los lugares seguros y su desplazamiento en caso de sismos.
b) En el caso de derrumbes:
 Indicar los lugares frecuentes a deslizamiento de tierras mediante
señalizaciones.
 Desquinche de taludes.
c) En el caso de inundaciones:
 Simulacros de Inundaciones.
 Señalizaciones de los lugares seguros y su desplazamiento en caso de
Inundaciones.
d) En el caso de vientos:
 Simulacros de vientos.
 Señalizaciones de los lugares seguros y su desplazamiento en caso de Vientos.
e) En el caso de incendios:
 Concientización a la población mediante charlas acerca de las consecuencias
que pueden ocasionar la quema de pastizales y bosques.

XI. CONCLUSIONES
1.- La zona evaluada de Estimación de Riesgo: que comprende a la comunidad campesina
de Minascucho jurisdicción del distrito de Chalhuahuacho, está expuesta a los RIESGOS
NATURALES:

 Por Sismo Riesgo Alto, peligro medio y vulnerabilidad media


 Por Derrumbes Riesgo Bajo, peligro bajo y vulnerabilidad media
 Por Inundaciones Riesgo bajo, peligro bajo y vulnerabilidad baja

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALLHUAHUACHO.
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD PEATONAL DE QUEUÑA – ANCHACCALLA, QUEUÑA –
SUCA SUCA 1, QUEUÑA – SUCA SUCA 2, QUEUÑA – SUCA SUCA 3, EN LA COMUNIDAD DE QUEUÑA DEL DISTRITO DE
CHALLHUAHUACHO - PROVINCIA DE COTABAMBAS – DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

 Por Vientos Riesgo Medio, peligro medio y vulnerabilidad media


 Por Incendios Riesgo alto, Peligro medio y vulnerabilidad alta.

2.- La Municipalidad Distrital de Challhuahuacho; en coordinación con la Oficina de Defensa


Civil del Gobierno Regional del Apurímac, debe ser la entidad responsable de una constante
evaluación, en cumplimiento a las Normas de Defensa Civil y como medida de prevención
ante la ocurrencia de cualquier desastre.

XII. RECOMENDACIONES
1. Identificar las Zonas de Seguridad y elaborar un Plan de Evacuación para casos de
emergencia con asesoramiento de la Área Técnica de Defensa Civil de la Municipalidad
Distrital de Challhuahuacho.

2. Que la Municipalidad Distrital de Challhuahuacho, a través de la Área Técnica de


Defensa Civil, haga cumplir medidas preventivas, además deberá de realizar simulacros de
evacuación, conformación de brigadas de Defensa Civil, entre otros.

3. Para la presencia de inestabilidad de taludes se recomienda la construcción de


banquetas.

4. Para la presencia de huaycos y/o inundaciones donde puede ocurrir la presencia de


erosión en la plataforma se recomienda la construcción de badenes de concreto.

INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS

También podría gustarte