Está en la página 1de 5

Felipe Elizalde Hernández

la salud y sus determinantes sociales

Introducción
La salud es uno de lo fenómenos que se presentan de manera diaria y
comúnmente la consideramos como propio de los individuos; muchas veces la
salud y el cuidado de esta misma recae sobre los actores, esto sin tener en
cuenta que hay factores externos que también tienen un peso enorme en el
desarrollo de las personas y poblaciones.

Podemos referirnos a la salud con el bienestar y el equilibrio tanto a nivel objetivo


como subjetivo; la salud tanto la física y la mental comúnmente tiende a
considerarse como fenómenos de corte biológico, cosa que no ponemos en duda
pues los factores biológicos intervienen en ello pero también es moldeado por
condicionantes; estos son los condicionantes sociales que nos dicen que hay
factores que tienen que ver con el bienestar físico y social. Se puede observar
dentro del desarrollo de distintos países en donde la calidad de vida es mejor en
unos y empeora para otros distintos.

Dentro de esto también las relaciones de clase y la posición en los distintos


estratos dan lugar a que personas tengan un mejor desarrollo en cuestiones de
salud. Condiciones como mejores empleo, trabajos, clase, etnia,género, posición
socio-económica, vivienda, educación, etc. son determinantes sociales que si se
tiene acceso a ellos permiten mejor calidad de vida, la salud también es un
fenómeno relacionado a la pobreza.

Entre las lecturas revisadas se nos presentan por parte de dos autores Altar(2014)
y Durán propuestas para analizar esto, que van desde las condicionantes como el
sector salud y las propuestas para mejorar este sector en particular. Así entre la
salud como algo que es visto tan común con factores individuales están
articulados al contexto social, económico, político y cultural que hacen necesaria
visualizar el fenómeno de salud desde las condiciones que benefician o empeoran
estas, es de recalcar que también se deber tener en cuanta las relaciones
desiguales que se presentan en este ámbito.

Desarrollo

Los determinantes sociales de la salud corresponden a todas aquellas


condiciones que precisamente se encargan de tener un gran peso, e influenciar
en lo que es el desarrollo del bienestar de una población como lo es en el caso de
la salud, son circunstancias en donde las personas se ven inscritas a la largo de
su desarrollo de vida, es decir desde que nacen crecen, viven y envejecen; estas
determinantes condicionan de manera profunda la salud de una población.
Condiciones que van desde la esperanza de vida o las enfermedades que pueden
padecer.

Las determinantes de salud de una población esta ligada de manera profunda con
las condiciones de desigualdad y de distribución de riqueza, bienes y servicios,
que no están establecidos de manera horizontal, sino que están inmersos en una
posición jerárquica que vivencia una más de las formas de desigualdad social.
Están configuradas por un amplio conjunto de fuerzas económicas, sociales,
normativas y políticas, generando así que cuestiones como la salud de las
personas o de determinado grupo poblacional sea un producto mas de las
relaciones desiguales y de un constructor de relaciones sociales.

Quienes poseen mejores condiciones de vida, mejores nivel de ingresos, trabajo,


educación etc. tienen mayores beneficios en el desarrollo de su salud,
circunstancia que no es así en los grupos que no cuentan con estas condiciones.
Así las relaciones sociales desiguales intervienen de manera profunda en
cuestiones de salud.
Una vez que mencionamos a que se refieren las condicionantes sociales de la
salud como factores externos sociales y desiguales que intervienen en el
desarrollo de un población veremos que tipos de factores son significativos en
estas condicionantes.

Se encuentran factores estructurales como las posiciones socio-económicas,


clase y genero, pero también se encuentran otros factores que vienen a reforzar
estas relaciones, así el contexto gubernamental y político esta reflejado en las
políticas publicas del sistema de salud, como también la cultura y valores. Las
condiciones que se presentan tiene que ver como lo menciona Alfar (2014) con
elementos como biológicos que pueden estar presentarse en el ser humano, así
también están los factores individuales y preferencia de estilos de vida donde
una persona puede tener papel en la adaptación a las circunstancias pero estas
conductas y estilos son determinados socialmente. También tiende ha estar
racionado con el empleo con el que se cuenta, la vivienda y la educación.

Como el fenómeno de la salud que como ya venimos presentando no es una


cuestión natural y por ser una relación desigual y social se ve impulsada al
cambio o la resolución de estas relaciones, se ve presenta a través de un nivel
medio como lo es el sistema de salud en donde por ejemplo Durán presenta con
datos que para el caso de México a nivel del sector salud, este se encuentra con
circunstancias que no favorecen del todo. Pues menciona varias características
como lo es la fragmentación; pues se genera desigualdad en los accesos, otro
punto es la atención y calidad de los servicios de salud , junto con lo económico,
es decir que el seguro popular por ejemplo puede ayudar a una persona pero no
contempla otras cuestiones como los traslados y estancias si se viene de un lugar
lejano para que alguno pueda atenderse en determinado espacio. También la
accesibilidad en cuestiones de cultura y genero son condicionantes pues el sector
salud muchas veces no cubre estas cuestiones. Otro gran problema es la
disponibilidad que cubren los paquetes como el sector privado y el estatal que no
es igual, sino que varia, e incluso dentro de los mismos sectores estatales la
posibilidad de cubrir o estar asegurado contra ciertas enfermedades es distinta.

Uno de los puntos que se resalta, según Alfaro (2014) es que en el sector salud
relacionado al factor organizacional que también se presenta como condicionante
esto desde el acceso y afiliación, la calidad y el servicio médico con el que se
pueda contar acceso, al mismo tiempo en términos de política publica algunos
ejes que pudieran orientarse a los determinares de la salud, no solo desde el
punto de vista aislado, es decir no solo ver a la salud de forma aislada, sino que
ver las determinantes y enfocarse junto con lo sectores de salud al estudio y al
análisis conjunto.
Por esto Durán junto con Alfaro (2014) llegan a expresar que un primer paso es
ligar el sistema de salud con acciones es decir sistematizar y organizarlo para que
en países donde el sistema de salud cuente con características similares se
pueda garantizar el acceso, la atención, calidad en este nivel.

Conclusión

Como hemos visto la salud presenta un tema de importancia social está


relacionada tanto al acceso y las condiciones que se tiene para generar bienestar,
sin embargo la salud no se desarticula de lo social pues en este contexto
podemos observar que también las relaciones desiguales se presentan como
parte de la vida y experiencia cotidiana de las personas, desde quienes poseen
bienes que le permiten acceder a un buen sistema de salud y de presentar
mejores condiciones y calidad de vida así como la contraparte que carece de esto
haciendo que el bienestar y las condiciones de salud se encuentren mas
profundizadas en ciertos sectores.
La salud no se presenta como un condición natural sino que esta dentro del
mundo social y presenta condicionantes entre grupos, que van desde las
determinantes socio-económicas en la distribución de ingresos, a educación , el
trabajo, la vivienda. Es por esto que condiciones sociales muchas veces
determinan condiciones de salud y presentan factores que pueden beneficiar o
precarizar a la personas. Como es un constructor social, la salud también esta
ligada a esta perspectiva del cambio, desde que se presenta la visualización de
estas relaciones también se presenta la idea de poder influir y mejorar estas
condiciones una de las propuestas que duran y Altar no llegan a mencionar es el
análisis y sistematización del sector salud, esto como uno de los elementos que
de igual manera es determinante y que requiere de una mayor perspectiva para a
analizar y ligar fenómenos de salud junto con los procesos sociales que se
presentan.

Bibliografía

Alfaro, N. (2014). Los determinantes sociales de la salud y las funciones esenciales de la

salud pública social. Salud jalisco, 36-46.

Durán, L. (s. f.). Los determinantes sociales de la salud y el gradiente social en salud. 47-
51.

También podría gustarte