Está en la página 1de 9

GUÍA Desarrollo motor, reflejos y reacciones Page 1 of 9

Tienda eFisioterapia.net
http://www.efisioterapia.net/tienda
Compra en la web nº1 de Fisioterapia
Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de
masaje, mecanoterapia, electroterapia, ultrasonidos... y mucho más. Visítanos en
http://www.efisioterapia.net/tienda

GUÍA Desarrollo motor, reflejos y reacciones


INTEGRANTE:
ROY INFANTE CHANG

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
FISIOTERAPIA
“HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS CARACAS-VENEZUELA”
REHABILITACIÓN PEDIÁTRICA

La evolución psicomotora normal en un ser humano pasa por diferentes etapas a lo largo de la vida, desde
su engendración, el nacimiento y su desarrollo a lo largo de la vida. Desde el nacimiento pasa
principalmente por trimestres o hitos claves en donde ocurren eventos primordiales en el desarrollo motor
y neurológico como la adaptación a su entorno, estas fases generan independencia física y funcional.

El aumento de tamaño es primordialmente la manifestación más apreciable, ya que en poco tiempo pasa
de ser material celular a una criatura de de tamaño y peso considerable. De la misma manera el proceso
de evolución neurológico acompaña al desarrollo motor, generando características elementales para la
supervivencia, generando como resultado de la maduración los denominados reflejos; se presentan desde
el nacimiento permitiendo una adecuada adaptación a las condiciones en donde se desempeña el niño.
Estos reflejos después de cumplir su función (supervivencia), algunos desaparecen y otros se adaptan y
evolucionan, dando paso consecutivamente a las reacciones, conductas aprendidas por el niño las cuales
concluyen con la completa adaptación a su entorno, proporcionando seguridad y estabilidad en el
desarrollo individual.

Con la maduración del SNC, la adaptación del desarrollo motor, la aparición de los reflejos y equilibrio, el
niño estará en la capacidad de ejecutar movimientos acordes a su etapa de evolución, adoptando posturas
erguidas que traen como consecuencia el normal descenso del centro de gravedad en el cuerpo, lo que
permitirá en gran medida la ejecución de la bipedestación y la marcha.

DESARROLLO MOTOR

Son procesos de cambio que mantienen una secuencia, relacionado con la edad del individuo en donde se
van desarrollando estructuras y funciones de acuerdo a la influencias internas (carga genética y
hereditaria) e influencias externas (estímulos percibidos del medio ambiente, antes y después del
nacimiento) la adición de todos estos procesos generan independencia física al niño.

El desarrollo motor consta de varias características:

 Continuo: Siempre hay funciones que cursan hacia una mayor complejidad.
 Progresivo: Funciones de mayor complejidad, que permiten mayor adaptación.
 Irreversible: Los avances no se pierden.
 Secuencia Fija: Céfalo-Caudal y Próximo-distal.

DESARROLLO = MADURACIÓN + MEDIO


No puede haber desarrollo sin que ambos elementos funcionen de forma óptima y adecuada.

DESARROLLO MOTOR GRUESO Y DESARROLLO MOTOR FINO

RECIÉN NACIDO

http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=372&p=372-desarrollo-motor.... 03/09/2009
GUÍA Desarrollo motor, reflejos y reacciones Page 2 of 9

Conducta motora:

 Predominio de reacciones y reflejos.


 Tono muscular flexor aumentado.
 Los movimientos carecen de objetivo.
 Control cefálico:

Supino: cabeza pende a la tracción.


Prono: permanece en flexión, libera fosas nasales.

PRIMER MES

Conducta Motora

 Sigue en menor grado predominio de patrón flexor, reflejos y reacciones


 En supino la cabeza pende a la tracción

En prono, primer plano de control cefálico, 45º

 Alza alternadamente brazos y piernas

SEGUNDO MES

Conducta Motora

 Disminuye patrón flexor, extendiendo con mas frecuencia las extremidades


 Supino: al traccionar intenta flexionar la cabeza

Prono: inicia segundo plano de control cefálico 90º, por periodos cortos

TERCER MES

Conducta motora

 Supino, cabeza en posición media y a la tracción acompaña al tronco.

Prono, inicia tercer plano, 180º. Apoyo sobre codos

 Puede iniciarse en el rolado de prono a supino

Desarrollo motor fino

 Agarra y suelta involuntariamente los objetos


 Comienza a llevar manos a la línea media

CUARTO MES

Conducta Motora

 A la tracción en supino, la cabeza antecede al tronco

En prono se apoya en antebrazos y levanta cintura escapular.

 Comienza a rolar de supino a prono


 Disminución de patrón flexor

Desarrollo motor fino

 Coordinación mano-boca-mano

http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=372&p=372-desarrollo-motor.... 03/09/2009
GUÍA Desarrollo motor, reflejos y reacciones Page 3 of 9

 Empieza prensión voluntaria de manera incoordinada pero aun no suelta voluntariamente.


 Prensión cubito-palmar
 Juega con sus manos
 Lleva manos y objetos a la boca.

QUINTO MES

Conducta motora

 Rolado establecido (en bloque)


 En prono se apoya unilateralmente en codos
 Mayor desplazamiento del centro de gravedad hacia caudal (prono)

Desarrollo motor fino

 Prensión palmar
 Dedos generalmente extendidos y separados
 Pasa objetos de una mano a otra

SEXTO MES

Conducta motora

 Coordinación mano-pie-boca.
 Comienza disociación pélvico escapular para rolado
 En prono desciende centro de gravedad hasta abdomen y gira sobre si mismo en esta posición.
 En prono descarga peso en un miembro superior para agarrar objetos con el otro.
 Se mantiene en sedente con apoyo anterior de miembros, se cae fácilmente (hay que sentarlo).

Desarrollo motor fino

 Prensión palmar radial


 El pulgar se encuentra en cierta oposición
 Cruza la línea media

SÉPTIMO MES

Conducta motora

 Sedestación sin apoyo asistida


 En prono desplazamiento del centro de gravedad hasta la pelvis
 Se arrastra
 Inicia posición de cuatro puntos por corto tiempo

Desarrollo Motor fino

 Toma objetos grandes rodeándolos y los pequeños con pinza digital inferior o trípode.
 Prensión más coordinada.

OCTAVO MES

Conducta Motora

 Logra y mantiene cuatro puntos, realiza movimientos de balanceo hacia delante y atrás.
 Comienza el sedente por sus propios medios primero desde prono y cuatro puntos.
 Buen control de tronco en sedente, puede girar sobre su propio eje; defensas anteriores y laterales.

Desarrollo motor fino

 Pinza inferior.

http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=372&p=372-desarrollo-motor.... 03/09/2009
GUÍA Desarrollo motor, reflejos y reacciones Page 4 of 9

NOVENO MES

Conducta Motora

 Gateo con alternancia


 Comienza a colocarse en posición baja de dos puntos (rodillas) con apoyo
 Comienza a bipedestar con apoyo, no puede soltarse.

Desarrollo Motor Fino

 Pinza digital superior, índice- pulgar.


 Puede agarrar el tetero solo con ambas manos.

DÉCIMO MES

Conducta Motora

 Logra la bipedestación con apoyo y se inicia en paso de caballero.


 Comienza la marcha lateral.

Desarrollo Motor Fino

 Pinza digital superior.

DÉCIMO PRIMER MES

Conducta Motora

 Bipedestación con o sin ayuda utilizando paso de caballero.


 Intenta dar pasos hacia delante con amplia base de sustentación.
 Aun no posee buen equilibrio por lo cual debe agarrarse para caminar.

Desarrollo motor fino

 Pinza digital superior.

DÉCIMO SEGUNDO MES

Conducta motora

 Se levanta solo.
 Puede pasar de un mueble a otro que este a poca distancia o bien desplazarse libremente.
 Cuando camina pareciera estar corriendo y pierde el equilibrio al detenerse.
 Camina solamente hacia delante.
 Sube y baja escaleras en cuatro puntos.

Desarrollo motor fino

 Saca y mete objetos de un recipiente o cajón.


 Comienza a construir torres.

12-15 MESES

Conducta Motora

 En bipedestación aun puede perder el equilibrio en desniveles y con pequeños tropiezos.


 Al caminar pueden llevar objetos en las manos.
 Pueden dar pequeños pasos hacia atrás.
 Puede llegar a subir escaleras agarrándose, mas no bajarlas y sin alternar.

http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=372&p=372-desarrollo-motor.... 03/09/2009
GUÍA Desarrollo motor, reflejos y reacciones Page 5 of 9

Desarrollo Motor fino

 Hace garabatos con un lápiz.


 Come solo, con torpeza.
 Puede agarrar cosas muy pequeñas como migas o hilos.

15-18 MESES

Conducta motora

 Mejor equilibrio en bipedestación.


 Camina hacia atrás de manera más segura.
 Puede lanzar pelotas.

Desarrollo motor fino

 Se desviste solo mas aun no se viste.


 Usa el dedo índice de manera aislada.
 Ordena objetos.

18-24 MESES

Conducta Motora

 En bipedestación da patadas a un balón.


 Corre y puede saltar.
 Baja escaleras de pie agarrándose sin alternar.
 Comienza a comer solo.
 Hace torre de 4 a 6 cubos.

NIVELES DEL DESARROLLO DEL SNC

El sistema nervioso central a diferencia del desarrollo motor tiene origen de caudal a cefálico, comenzando
por la espina y terminando en la corteza cerebral, estas etapas se clasifican por niveles:

Nivel Espinal: Apedal.


Nivel de Tallo cerebral: Apedal, etapa de transición (rolado).
Nivel de Mesencéfalo: Cuadrupedal.
Nivel Cortical: Bipedal.

REFLEJOS Y REACCIONES

Los reflejos son respuestas motrices involuntarias, conscientes o inconscientes ante un estímulo
determinado. Los reflejos están gobernados por centros motores inferiores; nivel espinal, tallo cerebral,
mesencéfalo hasta llegar a la corteza como paso de culminación de ese procese. Se inhiben debido a la
maduración del Sistema Nervioso Central y se considera patológico si no aparecen o si perduran.

Las reacciones son conductas motrices de protección o defensa, pueden ser voluntarias o involuntarias, y
surgen por aprendizaje de la interacción con el medio. Ellas se integran y forman parte de nuestros
movimientos normales, y si se mantienen ausentes se considera patológico.

La evaluación de los reflejos y las reacciones es importante para comparar la edad motora vs la edad
neurológica, con aquellos reflejos que perduran dentro de cada hito del desarrollo (control cefálico, rolado,
balconeo) los cuales dependen del desarrollo del SNC.

Nivel espinal:
Los reflejos espinales son mediados por áreas del núcleo de Deiters del Sistema Nervioso Central, que se
encuentran en el 1/3 inferior de la protuberancia. Es el nivel más primitivo y menos adaptativo.

POSICIÓN ESTÍMULO RESPUESTA APARECE DESAPARECE

http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=372&p=372-desarrollo-motor.... 03/09/2009
GUÍA Desarrollo motor, reflejos y reacciones Page 6 of 9

REFLEJO
PALPEBRAL Dc supino Toque con la Cierra los ojos Nacimiento 1mes
yema del dedo
el entreceño
BÚSQUEDA U Dc supino Toque comisura Desvía la boca Nacimiento 2 meses
HOCIQUEO de los labios y hacia el estímulo
alrededores
SUCCIÓN Dc supino Se acerca Succión Nacimiento Perdura a
biberón, cupón (protusión de voluntad
o dedo. lengua con
movimientos de
los labios)
MARCHA Suspensión Colocar pies en Realiza de 3 a 4 Nacimiento 1 año
AUTOMÁTICA debajo de las superficie pasos
axilas
BABINSKI Dc supino Se pasa la uña Extensión con Nacimiento 1 año
por borde abducción del
externo del pie primer dedo y
desde el talón flexión del resto
hasta el primer en forma de
dedo abanico
EXTENSIÓN Dc supino, Flexiona una Patrón flexor en Nacimiento 2 meses
CRUZADA MsIs en pierna pierna
extensión extendida,
patrón extensor
en pierna
flexionada
EXTENSIÓN Dc supino Se flexiona la Extensión Nacimiento 2 meses
GENERALIZADA pierna y se incontrolada del
estimula planta miembro
del pie flexionado
TRIPLE FLEXIÓN O Dc supino Se estimula Flexion del Nacimiento 2 meses
HUÍDA MsIs en planta del pie miembro
extensión en la parte estimulado
central

Nivel de Tallo Cerebral:


Los reflejos de tallo están mediados por áreas desde el núcleo de Deiters hasta el núcleo rojo, situado a
nivel del extremo caudal de los ganglios basales. Comprende los reflejos posturales estáticos, cambios en
la distribución del tono muscular a lo largo del cuerpo.

REFLEJO POSICIÓN ESTÍMULO RESPUESTA APARECE DESAPARECE


TÓNICO dc supino Rotar la cabeza Flexión del MsSs Nacimiento 2 o 3 meses
CERVICAL 20 seg a un lado del lado craneal
ASIMÉTRICO y extensión del
MsSs del lado
facial.
TÓNICO Suspensión 1. Muestra flex: 1. Patrón Flex: Nacimiento 2 o 3 meses
CERVICAL sobre las flexión de la de MsSs y ext.
SIMÉTRICO piernas del cabeza De MsIs
examinador
2. Muestra ext: 2. Patrón ext. De
extensión de la MsSs y Flex de
cabeza MsIs
PLACING DE LA Estimular el Acomodación de Nacimiento 3 o 4 meses
MANO dorso de la mano la mano
PLACING DEL PIE Estimular el Acomodación del Nacimiento 4 o 5 meses
dorso del pie pie

http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=372&p=372-desarrollo-motor.... 03/09/2009
GUÍA Desarrollo motor, reflejos y reacciones Page 7 of 9

PRENSIÓN Dc supino Se hace presion Cierre de la Nacimiento 2 o 3 meses


PALMAR en la base de los mano
metacarpianos
PRENSIÓN Dc supino Se hace prensión Flexión de los Nacimiento 1 año
PLANTAR en la base de los dedos del pie
metatarsianos
MORO Dc supino con Retirar Abduccion y Nacimiento 2 o 3 meses
apoyo de brevemente el rotacion externa
glúteos en apoyo de la de hombro.
superficie y cabeza Extensión de
apoyo de el retomándolo de codo. Extensión
occipucio en inmediato y abduccion de
la mano del los dedos
examinador retornando a la
posición de inicio
GALANT Suspensión Estimular con los Incurvacion del Nacimiento 2 meses
ventral dedos los tronco del lado
paravertebrales estimulado
de un lado
APOYO + Suspensión Que los pies Ext de MsIs con Nacimiento 7 u 8 meses
debajo de las toquen la punta de pie o
axilas superficie del liberación del
suelo tono extensor
APOYO - Suspensión Que los pies Acomodación de Nacimiento 7 u 8 meses
debajo de las toquen la los pies seguido
axilas superficie del de flexion de los
suelo MsIs después de
descargar peso
REACCIONES Dc supino Se realiza Realiza movim. Nacimiento 4 meses
ASOCIADAS movimiento al mismo tiempo
pasivo o activo en otras
de un miembro extremidades

Nivel de Mesencéfalo:
Las reacciones de enderezamiento se integran a nivel del mesencéfalo por encima del núcleo rojo,
excluyendo la corteza. Interactúan entre si y trabajan hacia el establecimiento de una relación normal de
la cabeza y el cuerpo.

REFLEJO POSICIÓN ESTÍMULO RESPUESTA APARECE DESAPARECE


ENDEREZAMIENTO Dc supino Ms Rotar la El niño rola en Nacimiento 2 meses
CUELLO SOBRE e Is en cabeza hacia bloque
CUERPO extensión un lado
ENDEREZAMIENTO Dc supino Ms Se gira el La cabeza gira 2 meses 5 meses
CUERPO SOBRE e Is en ext cuerpo hacia hacia el mismo
CUELLO un lado lado
ENDEREZAMIENTO Dc supino Ms Estimulo Rotación 5 meses 18 meses
CUERPO SOBRE e Is en ext visual o segmentada del
CUERPO auditivo cuerpo
pasivo
ENDEREZAMIENTO En Cambiar al El niño debe 6 o 8 meses Perdura
LABERINTICO suspensión niño de acomodar su
ojos posición en el cabeza respecto al
vendados espacio tronco
ENDEREZAMIENTO En Cambiar al El niño debe 6 o 8 meses Perdura
ÓPTICO suspensión niño de acomodar su
ojos posición en el cabeza respecto al
destapados espacio tronco
REACCION ANFIBIA Dc prono Ms Levantar una Flexo elevación de 6 meses 2 a 2 ½ años

http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=372&p=372-desarrollo-motor.... 03/09/2009
GUÍA Desarrollo motor, reflejos y reacciones Page 8 of 9

e Is en cadera la cadera
extensión estimulada
REACCIONES DE Sedente Defensas Realiza el apoyo 6, 8 y 10 perdura
DEFENSA anteriores meses
laterales y respectiva
posteriores mente
LANDAU Suspensión Suspensión 1.Hiperextensión 4, 6 y 8 2 a 2 ½ años
ventral ventral de la cabeza. meses
2. hiperex de respectiva
cabeza + cintura Mente
escapular y
tronco.
3. todo lo anterior
+ MsSs y MsIs
PARACAÍDAS Suspendido Proyectarlo Ext de los brazos 8 meses Perdura
fijado por hacia delante y de codos para
tronco y proteger la cabeza
tobillos
REACCIÓN A LA Dc supino Tracción por Bipedestación 8 a 10 Al iniciar marcha
BIPEDESTACION MsSs Automática meses

Nivel Cortical:
Estas son reacciones mediadas por la eficiente interacción en la corteza, ganglios basales y cerebelo. La
maduración de las reacciones de equilibrio, conduce al individuo hacia la etapa humana bípeda del
desarrollo motor y perduran en el tiempo.

 Reacciones de equilibrio.

Se utiliza pelota de Bobath y balancín para su evaluación.

ADQUISICIÓN DEL CONTROL POSTURAL Y MODIFICACIONES DEL


CENTRO DE GRAVEDAD:

En el mecanismo del control postural y la modificación del centro de gravedad, se encuentran inmiscuidos
unos factores importantísimos en la evolución de estos parámetros, a los cuales se les denomina sentidos
(olfato, gusto, audición y visión) ubicados todos ellos en el plano cefálico.

El sentido de la vista es el que permite al hombre conocer el medio que lo rodea, relacionarse con sus
semejantes, y el hombre debe contar con los elementos adecuados para captar e interpretar señales
provenientes de aquellos. Las imágenes visuales le proporcionan a través del ojo, información sobre el
color, la forma, la distancia, posición y movimiento de los objetos.

Los niños perciben primordialmente el mundo que les rodea mediante la vista, lo cual la curiosidad por
observar que hay más allá, poder alcanzar objetos, ubicar a sus familiares, etc., promueve la facilitación
del control postural, comenzando por el control cefálico. Para los primeros meses en donde en prono
ocurren los primeros planos de control cefálico hasta 180º el centro de gravedad se encuentra alrededor
de C3, para el cuarto al quinto mes, con la posición de balconeo, puede disminuir hasta C7.

Posteriormente alcanzado el sexto mes, al comenzar el sedente, el centro de gravedad puede ubicarse en
las primeras dorsales o dorsales altas. En el séptimo mes donde hay un buen control en sedente puede
descender a lumbares bajas; para el octavo mes donde comienza la posición de 4 puntos, el centro de
gravedad se establece en las lumbares altas, al noveno mes desarrolla la posición de 2 puntos mediante la
cual el centro de gravedad disminuye a las lumbares bajas. En el décimo mes cuando empieza la
bipedestación, el centro de gravedad se instaura a nivel sacro, S2, S3, lo cual determina la posición
normal en los seres humanos.

CRECIMIENTO DEL SNC: puede inferir al aumento de tamaño entre las conexiones neuronales (dendritas),
el soma neuronal o los axones.

DESARROLLO DEL SNC: cuando las estructuras neuronales se establecen y se procede a la mielinización
de los axones. PROCESO DE MIELINIZACIÓN también llamado mielogénesis. Consiste en el proceso de

http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=372&p=372-desarrollo-motor.... 03/09/2009
GUÍA Desarrollo motor, reflejos y reacciones Page 9 of 9

formación de una vaina de mielina (sustancia lípida de color blanquecino) alrededor del axón o
cilindro−eje de la neurona o célula nerviosa. La mielina tiene una función facilitadota de la conducción
eléctrica, lo cual facilita el paso del impulso nervioso de unas neuronas a otras.

MADURACIÓN DEL SNC: cuando se establecen los contactos interneuronales (sinapsis), se modulan y se
convierten en estímulos funcionales. MADURACION se trata de un proceso fisiológico genéticamente
determinado por el que un órgano o conjunto de órganos alcanza un nivel de evolución que le permite
ejercer una función con eficacia. Está determinado biológicamente por la carga genética tanto del
individuo como de la especie. En un sentido mas restringido, el concepto maduración se va a referir
específicamente a la evolución del Sistema Nervioso Central y más aun al proceso de mielinización.

En el momento del nacimiento la mielinización esta más avanzada en las áreas o zonas subcorticales
(responsables de las conductas reflejas o involuntarias) y progresivamente se va a ir extendiendo hacia las
zonas corticales (responsables de las conductas voluntarias y de carácter más complejo). El proceso se va
a producir en el sentido de la satisfacción de las necesidades vitales del feto primero, y después del niño
en los sucesivos estados del desarrollo. (Plasticidad cerebral: capacidad de cambio, perfeccionamiento y
complejización).

AGRADECIMIENTOS:

(Personal de fisioterapia hospital San Juan de Dios Caracas-Venezuela)

LIC. Yna Minerva García

FT. Omar Delgado

FT. Carolina Díaz

FT. Juan Salinas

Tienda eFisioterapia.net
http://www.efisioterapia.net/tienda
Compra en la web nº1 de Fisioterapia
Tens y electroestimuladores: electroestimulación al mejor precio, camillas de
masaje, mecanoterapia, electroterapia, ultrasonidos... y mucho más. Visítanos en
http://www.efisioterapia.net/tienda

© http://www.efisioterapia.net - portal de fisioterapia y rehabilitacion

http://www.efisioterapia.net/articulos/imprimir.php?id=372&p=372-desarrollo-motor.... 03/09/2009

También podría gustarte