Está en la página 1de 17

I. Introducción.

Esta experimentación nos permite conocer más sobre


la especie Beta vulgaris a través de un seguimiento
desde que es puesta a germinar las semillas de la
especie escogida hasta su cosecha. La betarraga es
una hortaliza de raíz, comprende tres tipos: azucarera,
forrajera y de mesa. En Latinoamérica y entre ellos el
Perú se produce la betarraga de mesa, alcanzando
para 1994 las 752 hectáreas en nuestro país,
concentrándose su producción en la sierra sur
(Arequipa), costa central (Lima) y sierra norte
(Cajamarca). Este nos permite conocer si es el método
adecuado, sustrato y clima para su desarrollo normal.
Como dato tenemos que es un cultivo de relativa
importancia, muy poco estudiado y del cual se tiene
escasa información técnica, siendo el objetivo del
presente trabajo informar sobre los resultados de su
cultivo.
II. Material y métodos
2.2.1. Material experimental
Semillas de betarraga (Beta vulgaris L.) var. Early
Wonder; marca Hortus.
2.2.2. Material de Campo
Picos, rastrillo, trinche, palana, baldes, recipientes,
compus, letreros de identificación, regla, wincha,
libreta de apuntes, lapicero, cámara fotográfica.
3.2.4. Material escritorio
- Papel bond A4, Lapiceros y lápices.
- Laptop, impresora.
- Software: Word, Excel, Power Point.
Se realizó la investigación utilizando dos métodos de siembra para el cultivo de betarraga (Beta
vulgaris L.), var. Early Wonder, tomando en consideración los pasos establecidos. Y evaluando 2
métodos de siembra conocidos en la zona.
ÁREAS DESIGNADAS.
▪ Número: 1 y 2 ▪ Número / bloque: 2

▪ Largo: 90 cm ▪ Largo: 220 cm


▪ Ancho: 50 cm ▪ Ancho: 210 cm

▪ Área: 4, 500 cm2 ▪ Área: 46, 200 cm2

▪ ▪

PARCELA. SURCOS
▪ Número / bloque: 1 ▪ Bloque número: 1
▪ Largo: 200 cm ▪ Largo: 90 cm

▪ Ancho: 150 cm ▪ Ancho: 15 cm


Imagen sobre la medición del área para la siembra
▪ Área: 30, 000 cm2 ▪ Área: 1, 350 cm2
III.
Resultado.

Manejo de cultivo

Imagen sobre el tipo de suelo en José Galvez, Celendín


Imagen sobre el preparado del área para la siembra
Siembra de la beterraga

Imagen sobre la siembra del 1° área por surcos a 1 cm de Imagen sobre la siembra en el 2° área donde se utilizo la
profundidad. técnica del boleo
Fase inicial: Fase inicial
Fase de desarrollo
Duración en días
15
11
Fecha
4 de agosto al 18 de agosto
19 de agosto al 30 de agosto
Fase media 32 1 de setiembre al 1 de octubre
Fase de maduración 9 a más 2 de octubre a más.
La geminación

Imagen donde se muestra el


tapado con paja y el riego de 4L Germinación Brote de la beterraga Raiz y tallo color
con la mano para que parecieran rojo intenso
DÍA 11
gotas de lluvia.

Germinación Creciemiento de la Brote


beterraga
Fase de desarrollo
DÍA 20

Medición de su altura total Medición del largo de la hoja Caso único.


Fase de desarrollo

Crecimiento de las beterragas que se


sembró al boleo, como se puede
apreciar salen varias en un mismo
lugar generalmente donde encontaron
1° área con siembra por surcos. 2° área donde se utilizo la técnica más nutrientes para sobrevivir.
del boleo

Tras 24 días desde la siembra,


sus características son:
1° área: 2° área:
- Altura entre 4 y 5cm - Altura entre 3 y 5 cm
- Ancho de hoja 1 cm - Ancho de hoja 0.5 cm Medición de la Beterragas del Beterragas del
beterraga al día 24 primer área segundo área
- Largo de hoja 3 y 4cm del 2° área
- Largo de hoja 2.5 cm
Fase media
desahíje, deshierbo y aporque

Plantas trasplantadas Vista superiór

Varias plantas juntas Beterragas más Beterragas más


pequeñas grandes son
selecionadas reservadas

1° área de trasplante 2° área de trasplante


Fase de maduración
día 61

1° área por surcos 2° área por boleo, no se observa


mucho cambio en su desarrollo

beterraga al día 68 bulbo de la beterraga


sobresaliendo
Resultados de las tablas de
Excel sobre los factores que
intervinieron en el cultivo
de la Beta vulgaris

Según los datos de las tablas el mes de agosto fue el mes que más se
regó con 20 días y los ocho días restantes no fueron regadas con
agua, además que hubo 3 días de lluvia. La temperatura promedio
fue de 18°C con un máximo de 21° y mínimo de 15°.

El mes de setiembre solo se regó 9 días con agua del grifo y 9 días se
regó por las precipitaciones; toda una semana llovió
consecutivamente y eso generó que en esa semana el sol sea tapado
por las nubes ocasionando neblina. La temperatura promedio fue de
16.5°C con un máximo de 20° y un mínimo de 13°.

El ultimo es la fase final donde solo tres días entre largos la planta
recibió riego por agua del grifo y 2 de precipitaciones, más 5 días que
la planta no recibió riego, pero si luz solar. La temperatura promedio
de estos días es de 17°C con un máximo de 20° y un mínimo de 15°.
IV. Discusión.
• Por lo que se refiere al método de siembra de la especie Beta vulgaris
la más eficiente es por surcos.
• Sí es posible la cosecha de la especien Beta vulgaris, pero no por el
método de voleo ya que presentan debilidad por la falta de
profundidad.
• De las dos muestras analizadas ambas en las mismas condiciones de
riego, temperatura, y luz solar, pero diferente desarrollo por el método
de siembra utilizado se puede deducir que José Gálvez si es un lugar
adecuado para su producción, pero se vuelve dificultoso si no se
conoce el procedimiento para su cultivo exitoso. Está en proporción de
10 plantas sembradas de la especie Beta vulgaris, solo 8 logran
adaptarse y dar buenos resultados y en caso se ser trasplantados las
probabilidades disminuyen en 1 punto por la fijación nuevamente de la
planta.
• Hay pocos estudios sobre este cultivo para un clima como José Gálvez,
sugiero que se vuelva a realizar a futuro una nueva investigación con
datos cuantitativos de laboratorio. Con tablase y gráficos de datos
detallados.
• En lo que se refiere al tiempo, la especie Beta vulgaris deduzco que
estaría lista para ser cosechada a los tres meses si se sigue
correctamente las recomendaciones del cultivo. Además, propongo
profundizar más el tema e investigarlo en más tiempo que el realizado
en esta investigación.
V. Conclusiones.
• Se obtuvo el mayor rendimiento de la
especie Beta vulgaris con el método de
siembra por surcos y el bajo rendimiento
con el método del boleo. En un suelo
arenoso, y de clima árido.
• El distrito de José Gálvez si es apto para
el cultivo de esta especie.
• Se recomienda realizar futuros estudios
con esta especie con estudios como
análisis de suelo, componentes químicos
que se encuentran en el suelo y en el
ambiente ya que no se pudo realizar en
esta investigación.
VI. Agradecimiento
A Dios por darme la fuerza para realizar este trabajo, a mis abuelos por animarme y apoyarme en lo
que me faltara, al docente que con conocimiento me orientó en su elaboración, a mi mamá y hermano
que me alienta desde lejos y a mis compañeros que me confortan a seguir adelante.

También podría gustarte