Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

IZTAPALAPA

/’ “CAUSAS DE LA CRISIS ASIÁTICA Y SU


IMPACTO EN AMÉRICA LATINA: MÉXICO Y
BRASIL.”

T E S I N A
QUE
PARA
OBTENER EL TITULO
DE

-.‘.LICENCIADO EN ECONOM~A

P R E S E N T A

1
e“ ALFONSO
BALTAZAR
LORANCA

I
I

2+,$0qq ’

omo. 1999.
..
R DIOS

Gracias, señor, por todo lo que diste


Gracias. por las horas del sol y los nublados tristes.
Gracias, por las horas tranquilas y por las inquietas horas oscuras.
Gracias, señor, por la sonrisa amable y la mano amiga, por el amor y todo lo hermoso y
dulce.
Gracias, por la soledad, por el trabajo, por las dificultades y lágrimas, por todo lo que me
acerco a Ti más íntimamente.
¡Por haberme dejado vivir.. .. . .Gracias, Señor.!

A Mí PADRE: A Mí MADRE:

Gracias por el ejemplo que Gracias por caminar conmigo,


en cada segundo de mi vida, por hacerme con tu afecto,
me has brindado, por tu fé y mucho más fácil el camino.
principios que me inculcaste.
Gracias por darme ocasión de
Por tus cuidados, amor y darte, algunas veces, algo de
comprensión, por tus sabios mí mismo, haciéndote sentir
consejos que me orientaron que me eres importante.
por el camino recto de la
vida. Gracias por tomar mí corazón
sediento de cariño, por esto y
mucho más gracias.

A MIS HERMANOS:

Gracias Ma. Eugenia. Por tu mejor apoyo moral


que me brindaste. Por tus sabias palabras que hacen madurar.
Y sobre todo Gracias por estar a mí lado.

Gracias Angel por tu apoyo que me brindaste en tus notas,


toma esto comoejemplo para tu futura formación académica,
recuerda que siempre voy a estar contigo.
ÍNDICE GENERAL.

Pag.

CAPÍTULO I. CRISIS ASIÁTICA.

I. 1. CAUSAS QUE DIERON ORÍGEN A LA CRISIS........................... 1

1.2. EFECTOS DE LA CRISIS................................................................ .17

CAPÍTULO 11. AMÉRICA LATINA.

11. I EFECTOS DE LA CRISIS ASIÁTICA EN &RICA LATINA....21

11.2 EFECTOS EN LA ECONOMIADE MÉXICO ......................... 31

11.3 EFECTOS EN LA ECONOMÍA DE BRASIL........................... 34

CAPÍTULO 111. RESULTADOS.

III.1CONCLUSIONES............................................................ 37

111.2BIBLIOGRAFÍA ............................................................... 39

111.3 ANEXO ESTADÍSTICO .......................................................... 43


Al reflexionar sobre los posibles temas alrededor de los cuales me podria interesar
llevar acabo una investigacion para elaborar mi documento recepcional, me parecio que
siendo la crisis economica un topico relevante en el siglo XX, en el cual se abordan los
desequilibrios macroeconomicos era el tema más adecuado.

Una vez elegido el tema. me pregunté por los objetivos que guiarían el desarrollo de
este trabajo, encontrando que en primer lugar me interesaba profimdizar sobre el estudio y
conocimiento de las causas que propiciaron la crisis asiática que comenzó durante el tercer
trimestre de 1997.

En lo personal la crisis asiática la considero un tema apasionado por la presencia de


un período largo de crecimiento que condujo a una disminución acentuada en los indices de
pobreza y avances en la distribución del ingreso en las diferentes economías de la región.

Tres décadas de sólido crecimiento permiten conocer al continente asiático como


una de las potencias comerciales y financieras alrededor del globo terráqueo, los cuales
debieron su desarrollo gracias a su elevado mercado exportador donde buscaron compararse
con las diferentes potencias, en cuanto a precio, calidad y productividad, resaltando por
otra parte, las altas tasas de ahorro e inversión, con incentivos y descincentivos que
privilegiaron la producción sobre el consumo, así mismo optaron por la elevada prioridad a
la difusión tecnológica y a la inversión en ciencia y desarrollo. En el ámbito cultural
mostraron una marcada distribución equitativa.de1 ingreso, apoyada en el acceso igualitario
a educación de alta calidad.

El motivo de la crisis asiática se debió findamentalmente a que los bancos que


operaban en los países del Asia Pacífico, prestaron mucho más dinero del que podían
disponer a empresas que no tenían la capacidad de devolver los prestamos, de tal manera
que los bancos no pudieron cobrar sus préstamos en los períodos convenidos, por lo tanto
cuando los depositantes reclamaron sus ahorros, los bancos tuvieron que ser declarados en
quiebra.

Debido a la quiebra de los bancos, se produjo un descalabro económico de


proporciones. Como los depósitos en moneda local no se podían cobrar por que los bancos
estaban en quiebra, las monedas locales de cada país en Asia perdían valor, y en
consecuencia las monedas extranjeras (dólares americanos) ganaban valor. Todos los
agentes trataban de tener solamente dinero seguro, es decir dinero de países que no
estuvieran en crisis, por lo tanto el tipo de cambio de los paises asiáticos sufrió una caída
muy fuerte en su valor, cada vez el dinero local perdía valor y el dinero extranjero valía
más.
Las empresas también tuvieron problemas, como no existía dinero para que se
compraran sus productos, las empresas asiáticas vendieron en cantidades mínimas, lo que
propició una baja sobre sus ventas, y como no vendieron sus productos, no ganaron
utilidades, y si no ganan dinero, sus acciones cada vez valen menos, por lo que los indices
accionarios de las bolsas de valores sufrieron una caída histórica.

Así la actual crisis asiática muestra las enormes imperfecciones de los mercados
financieros, destacando la falta de transparencia, comportamiento de la demanda, aunado a
la ausencia de una regulación financiera.

Nos encontramos ante un escenario de globalizacibn en la que están sumergidas


gran parte de los países en el mundo, es claro ejemplo de como las economías están ligadas
unas a otras, lo que denotaun enorme intercambio comercial e importantes movimientos de
capital.

En el presente trabajo se abordara lo referente a la explicación que dio origen a la


pasada crisis de Asia Pacifico, dejando de manifiesto l a s repercusiones que desencadenó a
nivel regional y fuera de sus fronteras.

El efecto sobre los países latinoamericanos calificados de emergentes, (naciones que


se encuentran en un proceso de industrialización y con permanente apertura comercial y
financiera) muestra diferentes grados de intensidad, todo depende de la economía de cada
país. El efecto es bastante negativo sobre sus comentes financieras y hacia la economía
real.

Un efecto sobre las cuestiones financieras que los países emergentes son víctimas,
es el llamado efecto “Manada” (todos corren siguiendo a todos, sin saber porque) las
empresas que cotizan en las bolsas de cada país verán fuertemente reducidos los valores de
sus acciones, porque todos los inversionistas importantes venderán sus acciones que tengan
en los países emergentes, sin realizar ningún tipo de distinción, lo que se conoce como fuga
hacia la liquidez.

Así mismo presentaré una descripcion de las consecuencias sobre los países de
América Latina ante la crucial crisis financiera de Asia, presentando en forma particular los
resultados de las economías de México y Brasil ante los abruptos temblores financieros
sucumbidos el pasado 2 de juliode 1997.
1

CAPÍTULO I LA CRISIS ASIÁTICA.

1.1 CAUSAS DE LA CRISIS ASIÁTICA.


a)Japón:

Habráque iniciarlahistoriahacia 1989, cuandoJapón comienza una crisis


económica y financiera degrandes dimensiones, donde se ubicandos etapas; La primera
data de 1989 a 1992 cuando se produce la reabsorción de la burbuja especulativa formada
en años anteriores enmercados accionarioseinmobiliarios,observándosecaídas en los
precios de las acciones, al igual que en los precios promedios de los terrenos y edificios.

La segunda etapa es de 1992 en adelante, cuando la crisis se evidenció en quiebras y


debilidades hacía las diferentes instituciones financieras,eny lo particular en el crecimiento
de lacarteravencida de losbancos y el deteriorode la salud financiera de estos
intermediarios.

Durante el periodo 1995-1996,declararon pérdidas los grandes bancos japoneses, lo


cual creó desconfianza en el sistema bancario, el cual fue respaldado por el Ministerio de
Finanzas hacía veinte bancos de gran importancia.

“Entre los hechos recientes,destacó la quiebra y el rescate público, en 1996, de siete


hipotecarias y en abril de 1997 la declaración de insolvencia de la compañía de seguros de
vida Nissan Motual Life Insurance, queprefiguraría la situación demedia docena de
instituciones en el ramo.”’

En febrero de 1997 la crisis financiera bancaria empezó a profhdizarse endonde


dos instituciones (Nipón Credit y el Hokkaido Takushoku Bank) demandaron un plan de
rescate, el cual comenzópor el Banco de Japón.

La duración y profundidad de la crisis, deuna economía que en decenios pasados


habíalogradoadaptarse con gran éxitoalas perturbaciones externas degranmagnitud,
ponen aldescubiertolaslimitaciones delmodelo japonés,al no existir por un ladouna
coherencia en el Banco Central y por otro, alverincrementadouna ineficiencia sobreel
funcionamientode las institucionesen beneficio de grupos económicos determinados.

Dentrode estemarco, vayamos aconocer el sistemafinanciero, quehabíasido


creadoen la postguerra,dirigido hacíalareconstrucción delpais y subsiguiente ala
industrialización con el cometido de lograr un grado de desarrollo hacía la vanguardia de
laseconomías avanzadas; esdecir lo queJapónhizofue cimentaryacrecentar la
producción, construcción, fabricación, etc; lo cual llevara a tener un acercamiento con las
principales potenciasmundiales.

’Citado por Marchini Genevieve en“Reformasy crisis del sistema financiero japonhs:
ensefianzas para MBxico.”Revista Comercio Exterior. MBxico, febrerode 1998. Vol. 48. No. 2
p.134.
2

Las principales características del sistema financiero eran el papel central de una
intermediación bancaria fragmentada, un carácter amplio en la reglamentación y un
desarrollo fundamental de los mercados de títulos.

En lo concerniente al mercado de dinero, operaban los bancos comerciales o City


Bank más grandes e importantes como lo es el Banco de Tokio. establecido en las ciudades
más importantes del país, dedicados a los préstamos hacia las grandes empresas,
manteniendo una participación accionaria en el capital de aquéllas, en lo particular en
empresas del conglomerado del cual formaban parte. Por otro lado el Banco de Tokio y los
bancos “regionales”2 o locales de menor magnitud adoptaron el método de prestar más allá
de lo que permitían sus recursos con el fin de responder a una excesiva demanda de fondos.
por tal motivo recibían líneas de financiamiento del Banco de Japón.

El financiamiento de la inversión estaba responsabilizado a través de los bancos de


crédito de largo plazo, el Banco Industrial de Japón, é1 más importante en este ramo,
dedicado a la colocación de bonos entre e1 público y los demás intermediarios financieros
privados y del gobierno, y el Trust Bank, destinado a recibir ahorro de las familias a largo
plazo; cabe aclarar que el sector público desempeñaba un papel significativo en la
intermediación de fondos a través del sistema de ahorro postal, el cual absorbía gran parte
de los depósitos de las familias y los canalizaba hacia recursos de un fideicomiso público a
través de ”Trust Fund B ~ r e a u ”que ~ , se encargaba de dirigirlos al financiamiento de
actividades de las instituciones financieras públicas y en algunos casos privadas.

Como podemos observar las relaciones financieras se consideraron una peculiaridad


esencial del modelo japonés, figurando la organización de las grandes empresas industriales
en conglomerados o Kereitsu, el sistema de participaciones cruzadas en el capital de las
empresas, la cooperación entre bancos y el papel de la banca principal como pilares
financieros.

Dentro del esquema del sistema financiero, el Banco de Japón concierne en lo


particular a las grandes empresas industriales pertenecientes a las kereitsu y a los grandes
bancos comerciales; el Banco principal surgió en un medio de escasez de fondos, donde los
bancos estaban en una situación de superioridad, y sus artificios principales eran los
vínculos entre industria y banca, así como la subordinación de las empresas del
financiamiento de origen bancario, las practicas cooperativas manifestadas entre bancos y la
reducción del poder de las acciones.

Bancos dedicados a financiar alas empresas medianas y pequefias.


Entre los principales intermediarios publicosestan la Coorporaci6n de creditos a la vivienda, la
Coorporacidn de financiamiento a la pequenaempresa, la corporaciónde financiamiento popular
apoyo a las pequerlas empresas de recien creación.),El Banco japones de desarrollo y el
Eximbank de Jap6n.
3

En este circuito, los bancos desempeñan en un primer momento, la función de


accionistas y posteriormente de prestamistas de una empresa, donde dan la pauta al
seguimiento de los proyectos a la institución que más créditos han otorgado, así como el
poder de decisión.

La postura del Banco de Japón, le permite efectuar la continuidad y monitoreo de los


proyectos de inversión, así como de disponer de información privilegiada que facilite la
detección de eventuales problemas financieros; es decir se reduce la falta de
correspondencia en la información entre empresa y Banco. El papel del Banco principal se
encarga entre una de sus funciones en organizar el rescate financiero, asumiendo la parte
más importante de los costos, y tiene la capacidad de intervenir de manera amplia, profunda
y decisiva en la conducción de la empresa, incluyendo el esquema productivo.

La ventaja más importante del Banco de Japón y la existencia de los kereitsu es


analizada en cuestiones de estabilidad financiera que otorgan y en la reducción de la
incertidumbre que ésta significa, lo cual permite crear nuevas estrategias de inversión de
largo plazo, la estructura de los kereitsu hizo reducir el riesgo de crédito que enfrentan los
bancos gracias a la densidad que existe en los flujos de información.

“Organizada alrededor de un sistema bancario segmentado, hasta 1975 la esfera


financiera japonesa estuvo muy reglamentada y orientada al financiamiento del desarrollo
industrial. Esto se dio en el marco de arreglos institucionales-kereitsu,participaciones
cruzadas, cooperación entre bancos que favorecieron el desarrollo de planes de inversión de
largo plazo, pero las decisiones empresariales quedaron sujetas a un estricto control
bancario.”4

Pasemos hablar ahora acerca de las reformas financieras iniciadas en 1975 en el


Japón, las cuales cobraron auge a partir de los años ochenta. “A diferencia de las
economías anglosajonas, donde las innovaciones concebidas por las instituciones
financieras privadas desempeñaron un papel motor en el proceso de desreglamentación, la
liberalización del sector financiero japonés, pese a que también respondió a presiones de los
mercados, se ha basado en un control más estrecho de las autoridades.”’

‘Marchini Genevieve. Ob. Cit. p. 138.


Citado en Ibid. p.138.
4

Acontinuación citemos las razones por las cuales Japón buscó nuevas modalidades
de financiamiento a partir de 1975:

La profundización de los déficit públicos. obligó al gobierno japonés a buscar nuevas


modalidades de financiamiento. lo que desarrollaría los mercados de títulos de deuda
negociable.
Cambios bruscos en la cuenta corriente. los cuales originaban una enorme volatilidad del
tipo de cambio real, lo cual condujo a que las autoridades avanzaran en la liberalización
y desarrollo delmercado de divisas.
La abundancia de liquidez existente en empresas grandes, propició la búsqueda de una
gesti6n financiera más activa.
Presiones ejercidas por el gobierno de Estados Unidos en los años ochenta para que
Japón abriera sus mercados a instituciones extranjeras.

De esta forma Japón emprendió el comienzo hacia las reformas financieras,


las cuales representarían los rasgos esenciales siguientes:

Diversificación de los instrumentos y una progresiva desreglamentación de sus precios.


Medidas para ampliar el rango de las operaciones autorizadas a los intermediarios
financieros.
Elevar la competencia entre los diferentes tipos de instituciones.
Reforzar la supervision de seguridad del sistema.

De los puntos anteriores, Japón conoció las consecuencias para el sistema de


financiamiento y las raíces de la crisis financiera; las reformas se pueden mostrar en dos
períodos: El primero que va de 1975 a 1992, y el segundo que comenzó en 1992- 1993,
donde el primer período se caracterizó por el moderado ritmo con que se instruaentaron las
medidas, lo que condujo a la burbuja accionaria e inmobiliaria y a la crisis posteriormente,
y en el período siguiente se hizo hincapik para la aplicación de medidas correctivas, que
incluyeron el impulso mayor de la liberalización, un reforzamiento de la reglamentación y
de la supervisión.

Así, la crisis del Japón es iniciada sobre estructuras financieras susceptibles de


enormes excesos financieros. De modo que la crisis se autoreforzó con pánicos financieros
que indujeron al colapso de las bolsas, del valor de las monedas y de los precios de las
propiedades, haciendo ineludible el desplome de los bancos.

Japón mostró a finales de la década de los ochenta, una burbuja financiera, en está
los precios de las acciones y los precios de las propiedades alcanzaron niveles
estratosfericos; el origen de la burbuja financiera que presentó Japón radicó en el
endeudamiento interno excesivo.
5

Una vez que se desató la euforia financiera, la burbuja adquirió una dinámica
propia, se infló asi misma; es decir los préstamos excesivos alimentaron el auge bursátil y
de las propiedades, y éste a su vez. mejoró el valor de dichos activos y justificó más y más
préstamos, el ritmo de incremento en el precio de estos activos generaron una euforia
financiera: La euforia que precede a las crisis, esta euforia justificó las malas inversiones y
el riesgo excesivo en que incurrió el sector financiero, donde bancos y empresas entraron a
un estado de insolvencia.

Al reventar la burbuja, el proceso se puso en reversa, la caída de los precios de las


propiedades y de las acciones hizo evidente la insolvencia de los bancos, los cuales
redujeron o paralizaron sus operaciones, agudizándose al mismo tiempo el desplome de los
precios en los activos.

Para tener un panorama más amplio, citemos los factores que propiciaron la crisis
financiera de Japón, los cuales soncomunes en el transcurso de la liberalización perseguida
desde 1993:

Pérdida de clientes tradicionales para los bancos y el reacomodo de sus carteras para
financiar actividades de alto riesgo. (inmobiliarias en particular)
Conductas especulativas de los agentes.
Insuficiencia de la supervisión y de los dispositivos prudenciales en el entorno
liberalizado.
Excesiva toma de riesgos debido a la existencia generalizada del seguro de depósitos.
Política monetaria laxa que favoreció el surgimiento de la burbuja, al facilitar a los
agentes la liquidez solicitada.
Cambio de las expectativas en el mercado accionario, vinculado a la adopción de una
política monetaria restrictiva, que desencadenó el desplome de las cotizaciones y
posteriormente la caída de los precios de los terrenos.

En efecto, “Al propiciar el desarrollo de los mercados monetario y accionario


internos, y al permitir el financiamiento en los mercados internacionales, las reformas han
creado fuentes alternativas de fondos y liberado a las grandes empresas de la tutela
bancaria, los vínculos existentes entre banca e industria tendieron a debilitarse. Es así como
los préstamos bancarios que en 1965-1969 representaban 80% del financiamiento externo
de las grandes empresas, en 1985-1988 solo constituían 1O%”6

De lo anterior podemos observar el cuadro siguiente, donde se verifica como se


fueron incrementando los montos de capital por parte de los bancos hacía las empresas
conforme transcurrieron los períodos.

Marchini Genevieve. Ibid.p. 140.


6

CUADRO 1
JAPóN: ORIGEN DE LOS FONDOS DEL SECTOR CORPORATIVO, 1961 - 1990

Fuente. Banco de Japón. Estadisncas Economlcas .4nuales, varlos tomos Cltado por Dlmltrl Vittas y Kawaura Aklhlko. P011c.v - based
Finance and FrnancralSecror Development in Japan. mlrneo Banco Mundlal. Washlngton, septlernbre de 1994
~

Por otro lado, haciendo hincapié en uno de los factores Que propiciaron la crisis de
Japón, el cual manifiesta la pérdida de su clientela empresarial tradicional, propició que los
bancos prestaran sus recursos aclientes menos conocidos (particulares, pequefias y
medianas empresas) y más riesgosos, destacando las destinadas al negocio inmobiliario y
en particular hacia ciertas instituciones financieras no bancarias ( Jusen).

Lo anterior podemos observarlo en el siguiente cuadro, donde los préstamosa


grandes empresas alcanzaron un 60.7% hacia 1975, descendiendo a 29.6 en 1990. “La
verdad es que hubo un momento en que sobraba quien prestara dinero a las empresas
asiáticas, había un exceso de inversión.”’

CUADRO 2
COMPOSLCION DE SALDOS VIGENTES, 1975 - 1990
CREDITOS BANCARIOS TRILLONES DE YENES

Fuente Dimltrl Vinas y Kawaura Akihlko. , Pohcy - based Finance and Financral Sector Development in Japan, Banco Mundlal.
Washlngton, septlernbre de 1994,(rnlrneo)

De esta forma en los ultimos cuatro años han quebrado unos doce bancos en Japón,
entre ellos los bancos comerciales Hokkaido Takusshohu y Yamaichi Securities, este
último considerado Banco de inversión.

’Martha G6mez Linares.“La crisisdel paciente asiatico.” Revista Expansi6n. Mexico, julio 15 de
1998. Vol. XXIX.p.106.
7

Hacía principios de enero de 1998 la situación se reconocía. “Las autoridades del


Ministerio de Finanzas finalmente admitieron, después de negarlo sistemáticamente durante
casí ocho años, que las pérdidas de cartera de créditos de los bancos japoneses montan a
$650 billones y que las insuficiencias de las compañías de seguros, propietarias y fuertes
acreedoras de los bancos, andan por los $600 billones.”8

Así entonces, podemos observar que los antecedentes de la crisisasiática son


ubicados en la crisis financiera de Japón como resultado del boom financiero y crediticio
de los años ochenta. El descenso continuo que se vino produciendo en las cotizaciones de
la Bolsa de Tokio, ha repercutido negativamente en las instituciones financieras japonesas.
conduciendo a la nación a una situación de estancamiento, presentando por otro lado, una
aguda disminución significativa en su ritmo de crecimiento en la presente década, como lo
muestra la gráficasiguiente.

GFUFICA 1

CRECIMENTO. PI6 REAL DE LA ECONOMIA DE JAP6N. 1990-1998. X

~.~~
. .~ .. . .

..

FUENTE Departamento de Estudios Economlcos Banamex, con datos de la Agencia lnternaclonal de Energla,
011
market Report, agosto de 1998

Francisco. J. Faraco. R.“Causas y consecuencias de la crisis asihtica: La banca y la política


monetaria.” MBxico, 13 de febrero 1998. Documento de Internet en http:
//www.riesgobancavenezuela.corn/pages/febrero.htm. p.2.
8

b) Los “Tigres Asiáticos:”

L o que pasó en Japón en 1989, es lo que impactó a finales de 1997 a los tigres
asiáticos; las instituciones financieras tailandesas, los bancos indonesios, los bancos
coreanos generaron la crisis asiática, incurrieron en riesgos excesivos y en endeudamientos
exorbitantes por parte de las empresas.

Un factor común de suma importancia que afectó a la mayoría de los países que
conforman la región del Este de Asia fue sin duda la devaluación del yen de Japón en 1995
y del yuan de China en 1994, dos países considerables en términos de comercio con el
exterior. (Considerados líderes de la economía regional.)

“La evolución del tipo de cambio de las monedas de las economías de la región en la
década de los ochenta, especialmente la fuerte apreciación del yen japonés a partir de 1985
(que duró hasta 1994) y de las monedas de Corea y Taiwan en2987 aceleró el proceso de
Catch-Up de las economías de los países de la ANSEA o el fenómeno llamado proceso de
la formación de la bandada de gansos salvajes.”’

Así con la devaluación de las monedas, (yen de Japón y yuan de China) se afectó en
forma drástica el avance del proceso, desacelerando el incremento de las exportaciones de
los países de la ANSEA” y Corea.

Para precisar lo escrito con anterioridad, debemos tener presente que gran parte de
las dificultades que están experimentando los países del Asia se deben a un factor
internacional; la inmersa expansión del crédito desde mediados de los años ochenta, que
infló las bolsas de valores y condujo a la formación de las economías burbuja y a la
inflación especulativa, la implosión de estas burbujas tomó impagables inmensas deudas, y
alineó la quiebra de miles de empresas. con sus consecuencias de desempleo.

La crisisque estalló en el verano de 1997, en los mercados financieros de los


llamados “dragones asiáticos” afectó a Corea, Indonesia, Tailandia, Filipinas, Hong Kong,
Singapur, Taiwan y Malasia, tuvo sus comienzos hacia el día 2 de julio, Tailandia cuya
moneda había mantenido por mucho tiempo una paridad fija con respecto al dólar, se vio
obligada a dejarla flotar libremente, y en un solo día se devaluó en un 18%.

Akio Hosono. “La crisis delEste de Asia, reformas en el Jap6ny America Latina.” Mkxico,
noviembre de 1998.
Documento de Internet en http://www.internet.com.mx/embjap6n/noticias/htm.p.4.
10
Filipinas, Singapur, Tailandia, Malasia, Hong Kong, Taiwan, Indonesia.
9

A partir de aquí, las monedas de los demás países de la región fueron cayendo como
fichas de domino, el 11 de julio el peso lilipino, el 26 de julio el ringgit malayo, el 12 de
agosto el dólar de Singapur, el 26 de septiembre la rupia indonesia y el 17 de octubre tocó
turno aTaiwan, (ver cuadro 3) donde se observa que la moneda de Tailandia fue la más
golpeada, la cual registró a mediados de 1998 una variación porcentual de 51 5% en
comparación con el dólar de Taiwan en ese mismo año, dicho país registro una variación
mínima gracias a que sus bancos estaban capitalizados y bajo control.

Así al no poder hacer frente a sus compromisos financieros, los países de la región
inspiraron desconfianza en los inversionistas, los cualesretir;pon el capital disponible,
provocando la caída de sus bolsas y obligando a devaluar sus monedas al estar
descompensadas sus balanzas de capital.

CUADRO 3

TIPOS DE CAMBIO RESPECTO AL DÓLAR.


MONEDA 1/07/97* 22/01/98** variaci6n+ 4/03/98*** variación+ 30/06/98**- variación.+
Rupia Indonesia 2430 11500 373% 9000 270% 14950 515%
Bath Tailandia 24.4 54.2 122% 43.3 77% 42.46 74%
Won Corea 886 1754 98% 1555 75% 1373 55%
Ringgit Malasia 2.48 4.51 81% 3.8 53% 41,305 67%
Peso Filipinas 26.35 42.72 62% 39.66 50% 41.95 59%
Dólar de Taiwan 27.70 33.71 21% 32.05 17% 34.35 23%
Dolar de Singapur 1,429 1.'76 23% 16,425 ,. 14% 16,820 18%
Dólar hong kong 77,455 7.74 7,742 77,475

FUENTE. 'Excelsior, p 5. secclón financlera, 2 de Julio de 1997. **Excélslor, p 2, sección financlera, 23 de enero de 1998 '** El
Occldental. p.4, secclon economia y finanzas, 4 demamode 1998. El Financlero, p 12. secclón analislr, I deJull0 de 1998
+Todas las monedas son respecto al 1-07-97

La burbuja especulativa que se había desarrollado en todos estos países durante los
últimos años hizo que la crisis pasara rápidamente hacia los mercados inmobiliarios y
bursátiles, lo que trajo repercusiones sobre los sistemas financieros, tanto internos como
externos; es decir los tipos de interés tuvieron que elevarse para defender las monedas y
evitar la salida de capitales, lo que provocó el hundimiento de las cotizaciones en las
acciones, abriendo agujeros financieros y cavando los balances de las instituciones
financieras locales y la de los prestamistas internacionales atrapados.
10

De esta manera, los factores que propiciaron la crisis en las economías asiáticas, lo
cual desembocó en una inestabilidad financiera en el ámbito mundial fueron:

0 El dinamismo de todos estos países estuvo basado en un modelo de desarrollo


fuertemente desequilibrado.
Dependen en decisiva medida de las exportaciones, cuyo crecimiento ha sido posible
gracias a un intenso proceso de acumulación y de asimilación.de las nuevas tecnologías.
La fuerte competitividad que permitieron los bajos salarios y la inexistencia de
protección social, en otras palabras, debido a la sobrexplotación de la mano de obra, les
ha colocado en equilibrio social muy precario.
No solo son acusados por su dependencia al exterior en cuanto a sus exportaciones, sino
también por sus importaciones de mercancias-tecnologia, materias primas-, necesarias
para mantener al sistema productivo y a las exportaciones, y de las entradas de capital
extranjero que ha sostenido las fuertes inversiones.
Sus sistemas financieros en general, son muy débiles y frágiles, y distan mucho de tener
unos activos saneados, como corresponde a los países que han experimentado un intenso
y desordenado crecimiento inflacionista y especulativo.

De estaforma, la crisis asiática se manifestó con el desplome de los mercados


financieros, la caída de las bolsas y la devaluación de las monedas, lo cual conllevó a tener
efectos negativos en el ámbito regional y mundial.

Así mismo, podemos citar que los países de la región del Asia tuvieron una pérdida
de competitividad exportadora debido a tres elementos:

1. Por la apreciación efectiva que experimento el dólar desde 1995. Dado que las monedas
de los “dragones asiáticos” tenían una paridad fija respecto al dólar, (crawling peg) se
produjo una pérdida de competitividad en todos ellos; es decir el boom asiático se
financió en gran medida gracias a los préstamos bancarios con que sustentaban su
capacidad productora, de hecho las compañías asiáticas fueron los clientes favoritos de
las principales instituciones bursátiles, que al observar los altos niveles de exportación
no dudaron en otorgar créditos a las industrias cuyo crecimiento se veía inamovible,
donde la dinámica de financiamientom estuvo basada en un mecanismo de alto riesgo.
Para satisfacer los préstamos contraídos, los gobiernos asiáticos decidieron mantener el
equivalente valor de sus monedas con el dólar, de esta manera eliminaron el riesgo de
que sus ganancias obtenidas en moneda local, fueran insuficientes para pagar las deudas
contraídas en dólares, así el mecanismo funcionó mientras el dólar se mantuvo estable,
sinembargo en 1995 cuando la moneda estadounidense comenzó a elevarse frente a
otras divisas, la dinámica de financiamiento se tomó insostenible. AI estar selladas las
monedas de la región al dólar las exportaciones aumentaron sus precios de forma
considerable, volviéndose menos competitivas en los mercados mundiales.
11

2. Otroaspecto que explica la pérdida de competitividad exportadora de los “dragones


asiáticos” es sin duda la irrupción de china en el mercado mundial, lo cual significó la
aparición de un competidor muy importante en el juego de libre mercado, es decir las
facultades exportadoras chinas empezaron a desplazar a los “tigres asiáticos” debido a
sus altos volúmenes de producción y a una mano de obra barata.

3. Un último punto que nos explica como las exportaciones del Asia se han visto afectadas,
es la grave “recesión”” que enfrenta Japón a fin de siglo, lo cual amenazó con prolongar
aun más la crisis asiática.

Esta larga recesión de Japón, afectó seriamente a las exportaciones de los ”tigres
asiáticos” traduciéndose en inflaciones elevadas, degradación de las balanzas comerciales,
considerables déficit de las balanzas en cuenta comente, altos y crecientes endeudamientos
externos y en lo general, en una quiebra del desarrollo ciertamente espectacular que estos
países habían mantenido en el pasado.

De lo anterior, Japón parece ser parte del problema cuando deberia ser el motor que
jalara al resto de l a s economías para superar su crisis, simplemente parece que su sistema de
toma de decisiones, su esclerotica burocracia, su sistema bancario lleno tanto de
discrecionalidad como sobrereglamentacion, lo llevó a tener una grave crisis de solvencia:
miles de millones de dólares en préstamos internos impagables, más aparte todos los
externos, así es que la locomotora asiática está y permanecerá estancada en estos cruciales
tiempos.

A continuación pasemos a apreciar algunos elementos que van hacía lo particular en


cada una de las economías de Asia, los cuales tuvieron una influencia directa hacía la
culminación de la crisis.

Como sabemos, en el verano de 1997 se interrumpieron casí treinta años de


crecimiento acelerado en una región que casi cuadruplicó sus ingresos por habitante y fue la
envidia del mundo en desarrollo. Se quebró irreversiblemente el mito de que algo inherente
a los “valores asiáticos” nos llevaba sin contratiempos al Dorado Siglo del Pacífico, lo
cierto es que existían señales claras sobre los problemas de la región desde años atrás.

El comienzo sucedió en Tailandia en julio de 1997 al encabezar expectativas


pesimistas inducidas por un creciente y pertinaz déficit en la cuenta corriente, que acabaron
por ejercer una presión insoportable para el bath, que por más de una década permaneció
vinculado al dólar en una paridad semifija. AI poner a flotar la divisa, sobreviene lo que
conocemos como ataques especulativos. rondas devaluatorias cada vez más intensas,
negación o minimización de la gravedad de lo sucedido, finalmente se busca al prestamista
de última instancia para recuperar la estabilidad perdida.

11
La recesibn es definida como una contraccibn de la produccibn, las ventas, el empleo y el
comercio. Una especie de congelacibn invade las venas de la economía. Contiene las duras
perspectivas del desempleo, del estancamiento, de la inflaci6n, (en algunos casos de la deflacibn
o estanflacibn) de la devaluacibny del crecimiento de los inventarios.
12

De lo anterior, los países de la región registraron una similitud. “Una característica


común a estos países del Este y Sudeste asiático es la adopción de una política cambiaría
que vinculó la moneda al dólar estadounidense. esta política tuvo la virtud de establecer
informalmente una zona de relativa estabilidad cambiaría entre los países de la subregion,
lo que favoreció el intercambio comercial. Sin embargo, dado que actualmente la economía
internacional se caracteriza por las bruscas fluctuaciones de las monedas europeas y
japonesas
con relación al dólar, tal política cambiaría suponía apreciaciones o
depreciaciones de la moneda nacional, que sometían a los productores locales a cambios
importantes en ttrminos decompetitividad.”’2

Dentro de este argumento la Cepa1 nos señala: “El alza progresiva del dólar
estadounidense a partir de mediados de 1995, afectó la competitividad de las exportaciones
del Este y Sudeste asiático, en particular, las industrias que hacen uso intensivo de mano de
obra sufrieron pérdidas de mercados debido a la competitividad de paises como China,
India y Vietnam, cuyo tipo de cambio es más favorable y cuyos costos salariales son
menores7?l3

En lo concerniente a Tailandia más del 50% de las instituciones quebraron y existió


un incremento sobre la cartera de labanca. “Existían 91 compaiiias financieras, se
intervinieron 58 y de éstas ya se han cerrado 56. Un quinto de la cartera de la banca esta
virtualmente pérdida. En el segundo semestre de 1997 el bath se devaluó 50%. El acuerdo
con el FMI suponía que en 1997 se cerraría con un tipo de cambio de 32 bathldólar. un
superávit fiscal de 1% del PIB y un ligero crecimiento económico. La realidad se está
contrayendo a gran velocidad. Existen 800 000 viviendas frías, y la sobreoferta de oficinas
se mantendrá por encima del 50% durante los próximos cuatro años. La deuda externa es de
$100 billones y el paquete de auxilio financiero del FMI apenas alcanza a $17 bill one^."'^

Parece insólito que ni los gobiernos, ni los inversionistas vieran en la crisis del
tequila en 1994 que se apoderó de Latinoamérica una señal de advertencia para Asia en
1997, dado que ambas crisis ocurrieron en un contexto de globalización y obedecieron a los
cambios abruptos en la dirección de los flujos internacionales de capital, es decir el efecto
especulativo de los capitales financieros que operan a escala mundial juega un papel
central, lo que significa que economías aparentemente tan aisladas como las del sudeste
asiático no son inmunes a la tiranía de los mercados financieros internacionales, así mismo
en ambas crisis se registraron fuertes déficit en la balanza de cuenta corriente.

l2 CEPAL. “Efectos dela crisis asiltica en América Latina.” Informe 15 de mayo de 1998
Documento de Interneten http: //w.eclac.cl/espat?ollaruba/asia/capl.htm.
p.11
l 3 Ibid. p.11
l4Francisco. J. Faraco. R. Ob.cit. p.2.
13

En loparticular al presentar Tailandia desequilibrios, que se consideraron como


insostenibles por los operadores financieros, los cuales decidieron fugarse provocando con
ello la depreciación desumoneda (bath). De acuerdo con Chesnais: “Los operadores
financieros profesionales fueron los primeros en convencerse, debido a su propio oficio, de
la incapacidad en que se encontraban los pequeñospaísesde Asia deproseguirsus
exportaciones conservandosualineamiento con el dólar. Ellos previeron el carácter
inevitablede las devaluacionesytrataron,de esa manerademantenerelvalorde los
capitales bajo sugestiónyasegurar sus ganancia^"'^ desatando la crisis financiera e
iniciándose un proceso de contagio mimktico en los mercados financieros y cambiarios de
la región.

Pronto Malasia sintiólos efectos, y tuvoquedevaluar su moneda (ringit). Le


siguieron Filipinas con su peso y en menor escala casí todos los países del sudeste asiático,
sin embargo, los acontecimientos no pararon ahí, luego de suceder un pánico financiero en
Hong Kong, la crisis se extendió hacia el norteygolpeó con fuerzaa la sobrecalentada
economía del “tigre mayor” Corea del Sur, y entonces fue cuando se hizo evidente que ya
existía una crisis grave y que con distinta intensidad, afectaría a la cada vez más conectada
economía mundial.

En lo referente a los problemas de Malasia, como los de otros países de la región se


veían venir de tiempo atrás, tales dificultades fueron el aflojamiento de la demanda de sus
productos de exportación, escasez de cierto tipo de mano de obra, un consecuente aumento
salarial por encima de la productividad y el enorme ahorro de la economía que se destinó
crecientemente a proyectos de inversión tanambiciosos como de dudosa productividad.

Una de las causas de Malasia e Indonesia fueron las acciones corruptas, las cuales
fueron ejercidas por sus gobernantes. “Las dificultades económicas, el desprestigio de unos
gobernantesprofundamentecomprometidos con situacionesgrotescamentecorruptas, los
inoportunos desplantes del Dr. Mahatir hicieron que la Bolsa de Kuala Lumpur cayera
60% en el año y empujaron a la baja las de Hong Kong y Singapur. El empeño del gobierno
de negar la crisis y atribuirla a los demonios occidentales ha devaluado el ringit en 59%.
Los precios de los inmuebles han bajado en casi 30%. Para nadie fue secreto que el FMI
para apoyar los precios de las acciones en la Bolsa malaya, constituido con $20 billones de
origen fiscal, fueaprovechadopor los socios de Mahatir paraliquidarsus posiciones
bursátiles con ganancias o mínimas pCrdidas”l6

l5 Arturo Guiilen Romo. “La crisisasihtica y la reestructuraci6nde la economía mundial.” p.8


(mimeo)
16
Francisco. J. Faraco. R. Ob.cit. p.3
14

Dentro de este mismo contexto Indonesia mostró las debilidades de su sistema


financiero. “El esquema de gerencia por putrefacción aplicado por Suharto en Indonesia ha
sido menos dañino. La rupia ha caído casi 90% desde julio de 1997. Hasta hoy se han
cerrado 16 bancos privados. (Posteriormente se reabrieron tres, el Barn Bang, del hijo del
presidente, el del medio hermano de Suharto y otro de un prominente miembro del partido
gobernante.)La deuda externa a 90 díasde las empresas no financieras pasa de $70 billones.
Un cuarto de la cartera de los bancos es con empresas relacionadas.””Así mismo, un factor
directo en la economía de Indonesia lo fue la fuga de capitales al exterior.

Por otra parte sucedió un pánico financiero en Hong Kong, el cual sufrió una
vertiginosa caída en la Bolsa de Valores como reacción a un ataque especulativo contra el
dólar de Hong Kong, que mantiene un rígido esquema de “junta monetaria” con paridad fija
frente al dólar americano, es decir, la paridad fija de la moneda de Hong Kong con respecto
al dólar legalmente establecida, se consideraba intocable donde las autoridades monetarias
estaban dispuestas a mantenerla a pesar de la fuga de dinero e inversiones que se habían
producido, la especulación no se detuvo, por lo que la defensa del dólar de Hong Kong por
parte de las autoridades monetarias llevó a una alza considerable sobre los tipos de interés.

“El 23 de octubre de 1997, la Bolsa de Hong Kong, la segunda de Asia después de la


de Tokio, perdió un 10.4%, la mayor caída en su historia, y el lunes siguiente el SA%,
arrastrando al resto de los mercados de capitales. Desde entonces el descenso de las
cotizaciones ha sido considerable hasta el punto de que desde el verano de 1997, el índice
de Hong Kong ha perdido casí el 50% de su valor.””

La crisis se h e extendiendo hacia el nordeste asiático, afectando abrupta y


gravemente a Corea del Sur, el mayor de los “Tigres.” En el caso de Corea, los problemas
de préstamos de corto plazo otorgados por los bancos extranjeros para las empresas
coreanas, especialmente de grandes consorcios llamados Cheabols, fueron la causa más
importante en el contexto que encierra la crisis.

Esta nube áspera se inició de 1994 a 1996, cuando Corea tuvo un gran boom de
inversiones. La mayoría de sus enormes conglomerados (cheabols) se endeudaron
masivamente y a corto plazo en el exterior (en parte por el relativamente pequeño mercado
local de capitales). Se suponía que el tipo de cambio ligado al dólar no se alteraría y la
estrategia tenia sentido, pero no mucho después, el won empezó a resentir graves presiones
debidoal aflojamiento del mercado mundial de semiconductwes, en varios sectores se
acumularon peligrosamente inventarios, (acero, autos, barcos, petroquímica.) sectores
donde Corea había invertido en demasia y atrevidamente en los últimos años, la salida se
buscó por la puerta falsa: crecer invirtiendo con créditos a corto plazo en espera de un
r e p u t e en los mercados saturados, que nunca llegó.

17
Ibid. p.3
18
Jesús Albarran y Pedro Montes. “La crisisasidtica y la inestabilidad financiera mundial.”
Revista del partido comunista de Espana. Mexico, marzo de 1998. p.5.
15

Así pronto empezaron las quiebras de empresas ahogadas en deuda. Por otra parte,
los mercados en el sudeste de Asia empezaron a colapsarse, y así las expectativas negativas
sobre Corea se sumaron a las del resto.

Las quiebras coreanas siguieron en cascada y el gobierno prefirió seguir la vía del
rescate oneroso antes que asumir los costos de dejar a los fracasos seguir su curso. La Bolsa
coreana se desplomó estrepitosamente, el escenario estaba listo para un ataque frente al
won, Posteriormente vino el flujo de capitales al exterior, continuando el pánico con la
caída de las reservas internacionales de Corea.

En suma, el caso coreano fue detonado por un pánico financiero motivado por la
desenfrenada acumulación de deuda de corto plazo por el sector privado, sobre todo por los
principales grandes cheabols, también por la irresponsable propagación de bancos de
escasa solvencia que simplemente contrataban deuda afuera para prestarla adentro, con el
señuelo de que el tipo de cambio estaba garantizado.

En el caso coreano, tenemos que considerar lo que significa la fuerza estatal ante la
fuerza de los cheabols, de hecho fue la torpe desregulación de los bancos privados lo que
generó un circulo vicioso de sobrendeudamiento en dólares en bancos privados, los cuales
ofrecieron en exceso a los cheabols, y estos intervinieron muy por encima de la capacidad
real de los mercados internacionales.

Estos factores hablan sobre la menor intervención estatal en la economía Coreana.


que fue un conflicto d e desregulacion fallida, sobre todo bancaria y de la debilidad del
gobierno para controlar y disciplinar a los cheabols.

Como diría Bhagwati: “Cada vez que una crisis relacionada con flujos de capital
golpea un país, este típicamente pasa al escurridor. La crisis de la deuda externa de los
ochenta costó a América del sur una década de crecimiento. Los mexicanos, que estaban
fuertemente sobrexpuestos en flujos de capital de corto plazo, fueron devastados en 1994.
Las economías asiáticas de Tailandia, Indonesia y Corea del Sur,.todas con fuertes cargas de
deuda de corto plazo, cayeron en una pesadilla hace mas de un año (1997), reduciendo
drásticamente su tasa de crecimiento.””

“Claro está que el sobrendeudamiento no nació en 1997, sino se gestó en todo el


período de expansióny de estabilidad estructural que vivió la región por más de tres
décadas; pero fue la apertura de la cuenta de capitales y la liberalización las que
exacerbaron los desequilibrios, alentaron el endeudamiento en dólares y condujeron a la
crisis. Una vez iniciada la crisis financiera, el sobreendeudamiento latente de las
coorporaciones y de los bancos, se manifestó con toda su fuerza, se evidenció la debilidad
de la supervisión estatal del sistema financiero y se pusieron al desnudo los negocios del
crony

19
Arturo Guillbn Romo. Citado en Ob. cit. p.9
20
Citado en Ibid. p.10.
16

Dentro de un balance general, señalaré a continuación las causas concretas y


pertinentes en lo ocurrido en el Asia hacia el segundo semestre de 1997, lo que nos lleve a
tener una perspectiva más amplia de lo sucedido:

1. Deterioro del balance externo, es decir el pobre desempeño de sus exportaciones y por
ende una disminución de las mismas.
2. Debilitamiento del sector financiero. La fragilidad y falta de adecuación del sector
bancario.
3. Mantención de un tipo de cambio fijo respecto al dólar. ;.
4. Apertura de la cuenta de capitales y liberalización.
5. Problemas relativos al monto y al destino de la inversión (sobre plantas industriales y
otros proyectos a partir de disponer de abundantes recursos financieros.)y por otra parte,
la inversión se concentró en pocas ramas y productos, de dudoso rendimiento
económico (inversiones especulativas de alto riesgo, como lo fue el sector inmobiliario.)
6. Alto endeudamiento interno y en ciertos casos externo, de muy corto plazo (Eje:
Indonesia y Corea del Sur.).
7. Distorsiones en el funcionamiento de las instituciones en beneficio de grupos
económicos determinados, es decir en Asia existía además un “capitalismo de
amigotes.”

“Los intereses de los bancos, las corporaciones y el gobierno están tan imbricados
que impiden el funcionamiento de l a s leyes del mercado y conducen a todo tipo de
ineficiencia, imperfecciones y corruptelas.3’2’

Con todo lo anterior, queda claro como se fue consolid&do la brecha negativa sobre
la totalidad de las economías en Asia, de lo cual trajo consecuencias en el ámbito regional e
intraregional, las cuales serán vistas en la siguiente sección.

21
Ibid.p.5.
17

1.2 EFECTOS DE LA CRISIS ASIÁTICA.

Hoy en día los países asiáticos se han convertido en actores de gran trascendencia a
escala mundial, desempeñando un papel crucial en la generación de demanda mundial. Una
brusca disminución sobre las tasa de crecimiento y una reducción de la contribución a la
demanda mundial, hará especialmente dificil a las economías industrializadas, en particular
Europa y Japón, expandirse a las tasas de necesarias para revertir la tendencia al alza en lo
referente al desempleo.

No cabe dudaque la crisis tuvo graves consecuencias para la dinámica de


crecimiento de la región y la integración del Asia oriental, es claro que la crisis está
construida sobre el llamado proceso de “vuelo del ganso” en el que los países de diversos
grados de industrialización y desarrollo se mueven juntos sobre la base de un progresivo
mejoramiento de sus industrias.

El comercio y la inversión intraregionales, juegan un papel fundamental en este


proceso, ayudando a ubicar la producción conforme a las ventajas comparativas
determinadas por el nivel de productividad y de salarios, es decir lo que se busca es la
rentabilidad en los sectores de la economía en el ámbito mundial.

Debido a que en Asia ocurrió un endeudamiento excesivo del sector privado, la


crisis financiera estalló la “deflación,”22 transformándose en una crisis bancaria, lo cual
conllevó a las economías a entrar en una recesibn desde finales de 1997.

Actualmente gran parte de los países del continente asiático, sufren las
consecuencias de la crisis. “La recesión afectó a Japón, Corea del Sur, Hong Kong, Malasia
Tailandia e Indonesia. En la economía nipona la contracción del PIB durante el primer
trimestre de 1998 (-5.3) rebasó todas las expectativas, y la tasa de desempleo en un país
hasta hace pocosin desempleados, alcanzó 4.1%. El ritmo de crecimiento de China,
Singapur y Taiwan se ha reducido ~ignificativamente.”~~

Por otra parte, Asia sufrió pérdidas enla cartera de créditos, insolvencia de una
porción sustantiva de la banca en países como Malasia. Indonesia y Corea del Sur, y en lo
universal, el efecto de la desvalorización de los activos que sufrieron las economías del
continente asiático, las cuales se ven obligadas en un primer momento a pedir fondos para
el rescate de los depósitos bancarios y en un segudo momento para la reestructuración de la
deuda pública y privada. (en lo particular hacia la externa y a corto plazo, además de
encarecida por las devaluaciones)

22
Reduccidn de la circulaci6n fiduciaria, la cual considera a los valores ficticios que dependen del
credit0 y de laconfianza.
23 Arturo Guillen Romo. 0b.Cit. p.13.
18

De esto, el FMI es incapaz de atender al paciente asiático para salir de la crisis. “Lo
que es cierto es que las cosas van a estar bastante peor antes de mejorar. El
estrangulamiento del crédito es feroz y no muestra signos de aliviarse pronto. La mayoría
de los bancos y corporaciones simplemente no pueden obtener los préstamos que necesitan
para manejar sus negocios. El dinero permanece restringido en parte porque los programas
de rescate del FMI no han hecho nada de io que supuestamente harían. Y esto es porque los
burócratas en el FMI no han visto un derrumbe como éste. Están acostumbrados a manejar
crisis muy diferentes, en las cuales el problema involucra fracasos fiscales en el sector
público y están limitadas a un solo país. Por el contrario los problemas de Asia surgen de un
altamente complicado colapso bancario en el sector privado que se extiende a una región
entera.1324

Dentro de éste esquema, la crisis asiática presentó repercusiones devastadoras en lo


concerniente a lo individual y colectivo, en materia financiera y de bienes, es decir la crisis
asiática por sobre todo representó un intenso fenómeno de destrucción patrimonial centrada
en los ciudadanos de esos países dado el menor valor de su riqueza en propiedades
inmobiliarias, depósitos bancarios y capital humano. Además, los propietarios de los fondos
de inversión internacionales y de los accionistas de importantes bancos europeos, japoneses
y norteamericanos han tenidoque admitir importantisimas pérdidas en el valor desus
inversiones de portafolio en esos países.

Como cualquier otra “burbuja financiera” y crisis de deuda, se producen masivos y


dolorosos procesos redistribuidos de los que apenas se están cuantificando las primeras
cifras. Eventualmente, la caída del ingreso promedio debida a las devaluaciones, la
inflación, el excesivo desempleo y la deflación de los activos financieros y no financieros
hizo afectar la paz social y el capital de los regímenes autoritarios que restan en la región.

Así mismo, la crisis asiática ha tenido impacto internacionalmente hacía las


economías, por un lado vía reducción de la demanda y producto, y por otro en lo
concerniente al contagio sobre los mercados cambiarios y de capitales.

La salida de una crisis de la balanza de pagos, las devaluaciones con las que tienen
que enfrentar los regímenes a las salidas de capital y a la pérdida de competitividad de su
producción domestica, hacen generar cambios súbitos en los precios relativos y realentar su
potencial exportador, de igual forma las devaluaciones de las monedas hacen frenar la
demanda por importaciones en esta zona comercial (Asia), por lo tanto la crisis asiática
muestra un choque de demanda agregada a escala mundial. Así, la crisis de Asia se traslada
no solo al ámbito financiero y cambiario, sino sobre todo hacia el deterioro de los términos
de intercambio y de los productos básicos, al respecto tenemos:

24
Citado en Ibid. p.14
19

"Al igual que en los años treinta la estructura de precios relativos se modificó de
manera radical en detrimento de los bienes primarios, cuyos precios internacionales se
desplomaron. El índice de productos básicos de Goldman and Sach ha caído 30% desde
octubre de 1997; 17 de los 22 productos que componen dicho índice han registrado
disminuciones importantes. en particular el petróleo (35%), el cobre (3 I%), el trigo (17%),
el maíz ( 14%) y la soya (7%)""

Para el segundo semestre de 1998 los precios a futuro confirmaron una caída
pronunciada en los insumos. En el campo de los productos agrícolas destaca la caída en el
precio de algodón. "La industria textil consumía el 57% de la oferta mundial de la fibra
blanca(e1 52% de la producción algodonera estadounidense). De junio de 1997 a febrero de
1998 los precios de la paca de algodón han descendido alrededor del 15%"26

AI respecto, vislumbramos la fuerte caída en los productos básicos, que en lo


referente al deterioro de los términos de intercambio, hizo agudizar los desequilibrios
externos de los países productores, debilitando de esta manera sus monedas, provocando así
recortes en los presupuestos públicos y disminuyendo su capacidad de importación,
acelerando por este camino, las tendencias deflacionarias de la economía mundial, como lo
es el caso para los países exportadores de petróleo y de cobre en América latina.

Así mismo. la crisis ha significado el incremento temporal del riesgo soberano en la


deuda emitida por los países del Asia, al percatarse los inversionistas internacionales de las
debilidades en la mayoría de las regiones, además del aumento de las tasas de interés
internas, hizo aumentar el servicio interno de la deuda a la vez que junto con la restricción
fiscal deprimió la demanda.

AI respecto tenemos: "Las Devaluaciones de las monedas en la mayoría de los


países del sudeste asiático imponen, ademBs, un pesado servicio a las deudas de empresas y
gobiernos. Los sistemas financieros enfrentan una situación de suma fragilidad con altos
indices de cartera morosa, cuyo saneamiento costará varios años. Un botón de muestra es la
reciente quiebra de Yamaichi Securities, una de las mayores cuatro casas de Bolsa de
Japón, anunciada el 22 de noviembre de 1997."27

Por su parte, en Asia se mostraron pérdidas por la desvalorización de activos como


resultado de la crisis financieras hacia junio y diciembre de 1997,"Las pérdidas en el valor
de las acciones en los mercados asiáticos, excluyendo a Japón, excedían 700 mil millones
de dólares, de los cuales más de 30 mil millones fueron experihentadas por inversionistas
estadounidenses.''28

25
Citado en Ibid. p. 15.
26CEDEFNA: "Materias primas a la baja" Publicacidn Bloques. UAM-lztapalapa. MBxico, febrero
de 1998. No.4.p.6.
" CEDEFNA. "Que pasa en el Asia pacific." Publicaci6n Bloques. UAM-lztapalapa. Mexico,
noviembre de 1997. No.1. p.4.
Arturo GuillBn Romo. Citado en Ob. Cit. P.15.
20

Por su parte, la depreciación de las monedas en el Asia, hizo agudizar de manera


creciente la competencia por el ingreso al mercado internacional entre ellos mismos, así
como con los países en desarrollo y semindustrializados, lo que hace prever una amenaza
hacia otros países, los cuales inicien u originen una guerra de devaluaciones y promuevan la
aplicación de políticas dumping para lograr el fortalecimiento de su mercado interno.

Queda claro que las repercusiones de la crisis financiera no se restringen al ámbito


puramente económico sino que van degradando el mismo orden social al afectar las
condiciones de vida de la mayoría de la población del planeta.

De igual modo, la crisis financiera responde a las fuerzas que hoy son
predominantes en los mercados y que alientan las actividades especulativas por encima de
las inversiones productivas. A medida que se expanden los movimientos de los capitales, se
transformala regulación de los circuitos económicos, estos favorecen las ganancias
financieras por encima de las derivadas de la producción y la generación de riqueza. Por
eso, mientras las cifras de las corrientes financieras alcanzan niveles extratosfericos,
aumentan paralelamente el desempleo y la pobreza.
21

CAP~TULO
11 AMÉRICA LATINA

11.1 EFECTOS DE LA CRISIS ASIÁTICA SOBRE AMÉRICA


LATINA.

Como sabemoshacía 1995 l a s crisis que existian en América Latina, eran


caracterizadas por las devaluacionesdelasmonedas nacionales y eldesplome de la
demanda interna, las crisis sucumbían ante el problema de presentar una carencia de ahorro
interno para apoyar a la inversión, así como a la imprudencia existente en los gobiernos de
cada país y al financiamiento del déficit gubernamental mediantela emisión del circulante.

La crisis asiática que sucumbió hacia julio de 1997, la cual comenzó en Tailandia
con la devaluación, provocó un efecto domino hacía las demás regiones, lo cual trajo como
consecuencias, quiebras bancarias e inestabilidad bursátil, antecedidas por los
desequilibrios en las balanzas de pagos, las cualeselevaron su tasa de interés como apoyo a
los tipos de cambio, no obstanteelincrementode los altos réditos hizo reaccionar a los
inversionistas, los cuales huyeron frente a las dificultades de la economía real, con lo cual
se hizoprofundizar de quegranpartede los acreditadoscayeran enuna depresiva
insolvencia.

La crisisasiática ha tenido consecuencias mundiales, en un primermomento


provocó un retroceso en el avance a nivel regional, de igual modo al existir nerviosismo en
los mercados,trajoconsigola fugade capitalesa terrenosmenos riesgosos y con una
mayorliquidez información,
e l o quese conocecomoaterrizajea mercadosmás
seguros.(flight to safety)

Así dentrode estemarco,lacrisisfinancieraobligóalospaíses de la región a


contraer su demanda y a restringir sus exportaciones, loqueprovocó un grave retroceso
sobre las economías del Este y Sudeste asiático, disminuyendo de esta manera la presencia
latinoamericanaen la industria mundial.

Deesta forma, lacontraccióneconómicaasiática marcó un elevado costosocial


sobreladesocupación, lo quehizodisminuir los ingresos percapita, reduciendoasi los
salarios reales, lo cual conllevó a una disminución en el consumo, debilitando el potencial
de la expansiónde América Latina.
22

En América Latina, se sintieron los efectos de la crisis a través de las comentes


comerciales y financieras, las cuales provocaron los siguientes resultados:

Deficit en la cuenta corriente.


Disminución de la demanda externa.
Incremento sobre el desempleo.
Alto costo a la deuda externa.
Un alto incremento de las tasas de interis reales.
Caída en los precios del petróleo.
Deterioro de los términos de intercambio.
Recortes presupuestales.
Disminución de las reservas internacionales como efecto para contrarestar los déficit.
Huidas en los flujos de capital hacia mercados más seguros.

Del punto anterior cabe mencionar que al país de los Estados Unidos lo coloca como
el principal receptor mundial de inversión extranjera.

La contracción que sufrieron los países del continente asiático afectó a América
Latina mediante una demanda inhibida de las exportaciones, al igual que en los precios de
los productos primarios que exporta, de los cuales la participación de los países asiáticos
constituye una importante demanda mundial.

TABLA 4
PARTICIPACIóN DE ECONOMíAS ASIATICAS EN LAS IMPORTACIONES
MUNDIALES DE GRUPOS DE PRODUCTOS ESCOGIDOS. 1997
-
Metales y
~~ ~~

Importa
clones manuf De

lapon
-
totales
85
metales
52
Chma 26 28
Rep De Corra 16 28 33

[
F~l~p~nas O5 06 08
Hong 23 38 25
Kong (Ch~na) 08 0.8 10
lndonesla 08 O6 O5 13 1.7 15 16
Malasla I2 O? 28 I5 21 24 08 19
Smgapur
Tallandla
Talwan (Chma)
06
12
22 8
19
2.8
122
13
19
29 I
I2
33
30.0
18
20
23 2 24.0
14
20
08
24
26.5 100 o
8;, 29 7 i,
202

I4 o
24
32
24 6
Total regional 90 I52 137 454 I58 14.0 I3 3 I6 6
Este y Sudeste 100.0 1000 1000 100 o
aslatlco ai
Total mundial

FUENTE. Sobre
23

Dentro de esteesquemaJapónencabezó la lista entre los diferentes países que


conforman la región, destacando que el mayor porcentaje dentro del rubro del petróleo que
absorbe la región loencabezóJapón con un 14%, y donde el Este y Sudeste asiático
alcanzaron un 14.6%, esta categoría es colocada en la séptima posición después de los
metales y bienes manufacturados, minerales, materias primas agrícolas y fertilizantes

“En 1995 esta región representaba alrededor del 15% de las importaciones
mundiales de materias primas agrícolas, de minerales, metales y de petróleo. En el segundo
de estos rubros su participación crecía rápidamente, ya que era de sólo 10% en 1990, y en el
caso particular del cobre cerca de un tercio de la demanda mundial correspondía a los países
del Este y el Sudeste asiático; en el mercado de los alimentos dicha región solo representaba
9% de las importaciones mundiales en 1995, aunque su importancia era mayor en algunos
subsectorescomoel de cereales, con 13% de las importaciones mundiales, y el de
01eaginosas”~~

Los efectos reales y financieros de la crisis asiática y rusa sobre América Latina
reflejan la vulnerabilidad de la región a choques externos, loscuales acentúan sus
problemas básicos, como una base exportadora limitada, con una dependencia excesiva de
los productos primarios como fuente de divisas.

En términos concretos, los mecanismos de transmisión de la crisis hacía América


Latina divergieron de país a país, en lo concerniente al sector financiero, la región de
América Latina mostró una salida de los inversionistas internacionales hacia países más
desarrollados y seguros, el país más golpeado lo fue Brasil, que en 1997 cerró con una baja
ensus cuentas de capital (25,647 millones de dólares) en comparación al año anterior
(33 121 millones de dólares) es decir Brasil en 1998 redujo en casi un 30% con lo
establecido en 1997, dentro de esta categoria Argentina mostró un efecto contrario, la
economía pasó de 12516 millones de dólares en 1997, a 15,200 hacía 1998 y México sólo
mostró una disminución de 1459 millones de dólares hacia 1998, (de 17959 millones de
dólares en 1997 pasó a16500 el siguiente año)lo que convirtió en la economía menos
vulnerable en comparación con Brasil; dentro de este ramo las economías antes
mencionadas son consideradas las más fuertes en términos económicos en América Latina.

En lo referente a las entradas de capitales financieros hacía América Latina, se ubica


claramente la disminución durante el último trimestre de 1997, las emisiones
internacionales de bonos, las cuales se contrajeron a menos de 4000 millones de dólares en
comparación con los 20000 millones durante el trimestre anterior; así mismo se observa en
la gráfica que a partir del tercer trimestre de 1998 América Latina sufre nuevamente las
consecuencias de la crisis, ahora en Rusia con el llamado efecto vodka, teniendo una
disminución de tres cuartas partes de las emisiones en 1998, en comparación con el
trimestre pasado.

’’ CEPAL. 0b.Cit. p.18


24

CRÁFICA 2
EMISIóN INTERNACIONAL DE BONOS EN AMERICA LATINA.
MONTOS (MILLONES DE DóLARES)
20000

15000

10000

5000

O
111-1997
11-1997
1-1997 111-1998
1V-1997 11-1998
1-1998 I\/-1998

FUENTE CEPAL

Cabe aclarar que la crisis en Rusia secaracterizó por presentar tres dimensiones:

l. Presencia de desequilibrios macroeconomicos que se reflejaron en salidas de capital de


corto plazo.
2. Crisisaguda sobre el sistema financiero, provocado porla falta de instituciones y
practicas bancarias s6lidas.
3. Malformación en la cultura económica, particularmente los lazos existentes y tan
estrechos entre el estado, los bancos y el sector empresarial.

La retracción que presentó América Latina como consecuencia del efecto Dragón
obedeció al fuerte deterioro de las condiciones de mercado, ya que al exigirse mayores
márgenes y ofrecerse menores plazos, los potenciales emisores entraron en una situación de
espera, asi las empresas y gobiernos postergaron sus emisiones, las cualcs ya tenían
previstas en el último trimestre de 1997, sin embargo algunas economías como Argentina y
Colombia colocaron títulos de deuda a partir de enero de 1998, reiniciandose de esta
manera el proceso de movilización de capitales, que posteriormente fueron continuando las
economías de Brasil y México en los siguientes meses del mismo año.
25

En suma, más de la mitad de los países latinoamericanos se vieron afectados en


cuestiones de ingresos de capitales autónomos, a lo que figuraron países como Chile, Perú y
Colombia en menor proporción, donde las entradas de estas naciones no rebasan los 7.5
millones de dólares en cada uno.

Dentro de este marco Venezuela dio seguimiento hacía el segundo semestre de


1998, emitiendo títulos de deuda internacional; en general las colocaciones de la región se
fueron recuperando durante el primer semestre de 1998; cabe aclarar que el gobierno de
Argentina destinó esos recursos principalmente a la amortización de sus deudas.

De esta forma, América Latina mostró durante el primer semestre de 1998, (grafica
3)un incremento de 28 millones de dólares en términos brutos, en lo referente a la emisión
internacional de bonos, monto similar al observado en el primer semestre de 1997, la
concentración se observó particularmente en países como Argentina, Brasil, México y
Venezuela, lo cual conllevó a tener un descenso menos impactante, pasando de 54365
millones de dólares en 1997 a 33667 millones de dólares para 1998 como lo muestra la
gráfica.

GRÁFICA 3
AMERICA LATrNA Y EL CARIBE. EMISION NTERNACIONAL DE
BONOS MONTOS (MILLONES DE DóLARES)

1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991

F U E N T E CEPAL, sobre cifras oficiales del Banco Mundial y del Fondo Monetario lnternacronal

En lo referente a la inversión extranjera directa América Latina mostró un descenso


menos significativo (de 5413 1 millones de dólares en 1997 culminó en 53 195 millones de
dólares hacía 1998) dentro de lo cual Argentina, México y Venezuela fueron los países más
afectados, así la siguiente gráfica nos muestra el deterioro que presentó América Latina
dentro del esquema de inversión extranjera directa.
26

GRÁFICA 4

AMERICA LATINA Y E L CARIBE. INVERSION EXTRANJERA DIRECTA NETA


MONTOS (MILLONES DE DÓLARES)

1996
1995
1994
1993
1992
1991 ’’1998
1997

FUENTE CEPAL

Dentro de la inversión extranjera directa no existen vínculos de que ésta se estuvo


resintiendo a partir de los desequilibrios asiáticos; “No hay evidencia de que la inversión
extranjera directa (IED) en América Latina se este resintiendo a raíz de los acontecimientos
en Asia, factores de largo plazo, como las privatizaciones que realizaron algunos países, la
liberalización de los mercados de servicios y la atracción que generaron los programas de
integración (especialmente Mercosur), permiten prever la permanencia de la IED.”30

Dentro de este marco, la inversión extranjera directa no mostró una caída


significativa, porque el grueso de esa inversión se dedicó a la compra de activos en vez de
crear una empresa nueva en Asia; es decir el capital extranjero compró activos existentes a
precios bajos, en vez de invertir en una actividad fresca.

Por otro lado, hacia finales de 1997 América Latina presentó una disminución de sus
reservas internacionales, las cuales sirvieron para financiar el déficit de la cuenta corriente,
enfatizandose en países como Brasil, Chile y Venezuela y en menor proporción Colombia,
Ecuador, Paraguay y Perú, de esta forma los gobiernos de Latinoamérica mostraron su
participación sobre el uso de las reservas como mecanismo paralizador, lo cual impidiera
las devaluaciones excesivas en cada una de sus monedas.

Los déficit de la cuenta corriente en América Latina son vistos por el marcado
deterioro del balance comercial, dentro de lo que el valor de las exportaciones de bienes
disminuyó, el valor unitario de las ventas regionales decreció en promedio en más de un
15%, lo que reflejó el marcado descenso de los precios en los productos básicos en el
mercado mundial, afectando a materias primas, minerales y productos agrícolas entre otros.

El promedio del índice de los productos básicos sobre enero de 1998 reveló una baja
respecto al año anterior, los productos más afectados heron el cobre y el petróleo, cuyo
precio presentó una variación del 28.8% y 42.1% respectivamente, asi mismo los granos
disminuyeron 1.5% hacia enero de 1998.
30
Citado en Ibid. p.25
27

De hecho, los precios del petróleo se fueron reduciendo entreoctubre de 1997 y


diciembre de 1998, baja que se explica por la sobreoferta y el alto nivel de los stock en los
Estados Unidos, lo que conllevó aque Venezuela sufriera la mayor perdida del valor
unitario en sus exportaciones, llevando al gobierno a tomar medidas restrictivas en sus
políticas monetarias y fiscales como palanca para enfrentar el shock externo,

“El precio del petróleo cayó casi 30% y los flujos de inversión extranjera indirecta
se han revertido. Frente a esto la respuesta verbal del gobierno ha estado apegada al “librito:
reducción de la demanda del sector público; aceleración de la tasa de devaluación para
encarecer las compras de productos importados y estimular nuestras exportaciones no
tradicionales; aumento de las tasas internas de interés con los propósitos de minimizar la
conversión en dólares de activos financieros en bolivares y reducir la demanda crediticia
con fines de inversión o de con sum^."^'

De igual modo Chile y Perú se vieron afectados por la disminución de las


cotizaciones mineras, en lo particular el cobre, de donde el mercado asiátíco absorbía cerca
del 55% de susexportaciones totales de cobre en 1997.

La crisis asiática trajo a Chile un derrumbe comercial que tuvo costos sobre su
crecimiento en años venideros. “Chile es el segundo pais más perjudicado por la crisis
asiática. El 33% de las exportaciones chilenas se dirige a Asia mas que cualquier otro país
latinoamericano y casi la mitad de ese porcentaje, un 4070, está compuesto por las ventas
del cobre. El precio del cobre cayó por debajo de los 80 centavos de dólar por libra. La
Cámara Nacional de Comercio de Chile calcula que la crisis de Asia le costaráa la
economía chilena 2.084 millones de dólares. Esta cantidad equivale a alrededor de un dos
porciento del PIB chileno en 1997.”32

Asi mismo, la crisis financiera asiática dejó en Chile al sector industrial como su
primer damnificado, según Andrés Concha: “El factor que influye en la depresión del sector
industrial es el alza de las tasas de interés decretadas por el Banco Central de Chile para
aminorar la crisis, que encareció los créditos con que se financian la mayoría de las
industrias; un segundo factor que también resulta determinante es el menor precio con que
los productos asiáticos ingresan a Chile debido a la devaluación de las monedas de esas
naciones.1133

Ecuador de igual forma se vio afectado en la disminución de los precios del


petróleo, del 100% de sus ingresos fiscales, 30% provienen deloro negro y 35%
representan las ventas de hidrocarburo en sus exportaciones, lo que hizo ajustar sus gastos
presupuestados vía recortes.
31
Francisco J. Faraco. R. Ob. Cit. p.6.
” Contexto-Internacional, “La crisis asidtica no nos perdona: Latinoam6rica crecera menos en
el 98” Mexico, febrero de1998.p.2
Documento en internethttp:/lwww.cedib.org/30díaslíndicesltemaslecofebrerola1febrero.htmI.
33 Notimex. “Noqueala crisis asiatica alsector industrial en Chile.” ElFinanciero. Mexico, julio
1998.p.34.
28

En suma, la mayoría de los países pudo contrarestar la disminución de los precios en


sus productos incrementando los volúmenes exportados. dentro de lo cual no se llegaron a
alcanzar las cifras de años anteriores, poniendo de manifiesto l a s dificultades económicas
que presentaron los países importadores, que al presentar una reducción en su demanda,
conllevó a tener efectos sobre las ventas que destina América Latina, agregándose a esta los
efectos de la desaceleración económica de Brasil, el cual es un mercado importante para
muchos exportadores de Latinoamérica.

Para los países de América Latina el deterioro de los términos de intercambio hizo
prever consecuencias en el ámbito interno de su economía. “El deterioro de los términos de
intercambio de los productos básicos agudiza los desequilibrios externos de los países
productores, debilitasus monedas, provoca recortes en sus presupuestos públicos y
disminuye su capacidad de importación, acelerando por esta vía, las tendencias
deflacionarias de la economíamundial.” 34

Es así como la relación de los términos de intercambio en América Latina se vio


deteriorada, al presentar una desaceleración de las importaciones, fruto de la menor
demanda interna y de la depreciación real en cada una de sus monedas.

Así mismo el descenso de la relación de intercambio en América Latina fue


compensado gracias al abaratamiento de las importaciones, la mitad de los países compensó
la reducción del precio de sus exportaciones con el menor precio de los productos
importados.

Por otra parte, las tasas de interés en la región se vieron incrementadas como
mecanismo para enfrentar tanto la pérdida de las reservas, como para frenar la fuga de
capitales, a s í mismo las tasas de interés sirvieron para que en varios países de América
Latina no produjeran pérdidas de los depósitos bancarios en los mercados cambiarios, de
igual manera la mayor solidez de los sistemas bancarios sirvieron como estimulo para no
tener una pérdida sobre los depósitos.

No obstante, Brasil presentó una fuerte alza de interés(de 21.6% en octubre de 1997
a 43.4% sobre noviembre del mismo año) debido a la caída de los precios en títulos de
deuda externa.

34
Arturo Guillen Romo. Ob.Cit. p.20.
29

"El país más afectado por las repercusiones financieras de la crisis asiática, ha sido
Brasil. A finales de octubre, la disminucihn de los precios de los títulos de deuda externa
redujo la diferencia de las tasa de interés con que se atraían capitales externos (las tasa de
interés internas se volvieron insuficientes, dado el nivel de riesgo del país); al tiempo que la
caída de los principales mercados bursátiles internacionales indujó a los inversionistas
extranjeros a hacer efectivas las ganancias previamente obtenidas en el mercado brasileño.
Ambosfactores provocaron una fuerte demanda neta de dólares, caída de reservas y
contracción de la liquidez, ante l o cual el Banco Central elevó la tasa de interés (TBC)." 3s

Argentina vio incrementadas sus tasas de interés respondiendo a una prevención de


una pérdida de sus reservas, en menor escala Argentina ajustó su tasa de interés durante el
último trimestre de 1997,(de 7.2% en septiembre a 13.5YO hacia noviembre)lo que le
permitió tener una entrada sobre los depósitos bancarios, al mismo tiempo que incrementó
sus reservas, mostrando de esta manera una pronta recuperación sobre las tasas de interés
hacia enero de 1998 (9.8%), mostrando una normalización de la oferta de crédito.

Sobre la deuda externa, se observó un crecimiento para1998, debido principalmente


al estancamiento de las exportaciones de bienes y servicios, América Latina pasó de 649
998 millones de dólares a 697 797 millones de dólares; en suma gran parte de los países no
presentaron variaciones significativas de la deuda externa. Por otro lado Bolivia entró a un
programa de alivio en su deuda externa en 1998, de igual modo Nicaragua y Honduras.

Por último, la tasa de desocupación mostró un aumento,( De 7.3% presentados en


1997 ascendió a 7.9%) lo cual se debió al deterioro laboral sufrido por Brasil y Colombia,
países en los que el desempleo se acentuó significativamente, sus tasas ascendieron en un
40 y 25 puntos porcentuales respectivamente,(Brasil en 1997 mantenía sus tasas de
desempleo en 5,7% y Colombia en 12.4% en el mismo periodo)lo cual lo muestra la
gráfica siguiente.

35 CEPAL.Ob. Cit. p.26.


30

GRAFICA 5
AMERICA LATMA Y EL CARIBE. DESEMPLEO URBANO.
TASAS MEDIAS ANUALES

19981997199619951994199319921991

FUENTE: Cepa1

Así mismo México, Argentina, Nicaragua y Uruguay presentaron las mayores bajas
del desempleo:

México pasó de 3.7% a una tasa anual de 3.3%


Argentina pasó de 14.9 YO a una tasa anual de 12.9%
Nicaragua pasó de 14.3 YO a una tasa anual de 12.2%
Uruguay pasó de 1 1.5% a una tasa anual de 10.0%

En síntesis, América Latina mostró una contracción sobre la demanda en algunas


actividades formales, las cuales fueron afectadas por los conflictos que presenció el sector
externo y por las medidas de ajuste que propusó cada gobierno, tal es el caso de Chile en la
míneria, la silvicultura, la pesca y la construcción.

Por otro lado en el sector manufacturero, se presentó una disminución del empleo,
debido al menor dinamismo de la demanda interna, a la competencia externa y a las
reestructuraciones de ahorrar mano de obra, lo que trajo como consecuencia que los salarios
reales se estancaran.
31

11.2 ECONOMÍA DE MÉXICO.

Después de la crisis del sudeste asiático, la cual comenzó en el verano de 1997. tan
lejana para el continente americano, tuvo repercusiones sobre la economía mexicana en una
caída sobre los precios de petróleo, a lo que el gobierno se vio obligado a reducir el gasto
público para el año de 1998, y a través del impacto sobre los flujos de capitales hacía el
país.

Al presentarse los temblores financieros en el continente asiático, los cuales se


hicieron extender a mercados emergentes, han estimulado a la emigración de los capitales
especulativos hacía destinos más seguros, en lo especifico hacía Estados Unidos y Europa,
donde los capitales son mas rentables y menosriesgosos, claro ejemplo lo es el mercado de
España, el cual ofrece rendimientos del40% en comparación conel30%que brinda
México.

Es así, como México presentó dificultades para conseguir los flujos de capitales, los
cuales son requeridos para mantener su ritmo de crecimiento, al igual que sirven para
solventar tanto su déficit comercial, como el servicio de la deuda pública y privada, los
flujos de capitales para México presentaron un decaimiento debido a que estos optaron el
mercado másseguro de los tesobonos estadounidenses, antesque volver a enfrentar el
riesgo de las economías emergentes.

El impacto que presentó México en su cuenta de capital y financiera, demostró la


dependencia de capitales especulativos. México mostró una disminución de 1459 millones
de dólares hacia finales de 1998, (en 1997 la cuenta de capital era de 17959 para
posteriormente pasar a 16500 hacia diciembre de 1998) un 8% menos que en 1997.

Por una parte, la inversión extranjera total sumó 8500 millones de dólares, menos
del 50%que en 1997, la inversión de cartera registró un desplome, al pasar de 5037
millones de dólares -800 millones, mientras que la inversión directa fue de 9300 millones
de dólares.

La cuenta corriente de la balanza de pagos alcanzó un déficit para 1988 de -1 5500


millones de dólares en comparación con los -7449 millones en 1997, mostrando una
duplicación el sector externo.

Las exportaciones de bienes crecieron un 6%; las no petroleras 11% pero las
petroleras cayeron 35% a causa del colapso en los precios, lo que hizo deteriorar los
términos de intercambio; por su parte las importaciones mostraron una pérdida de
dinamismo con respecto a 1997, al crecer 13.5%(en 1997 el monto de las importaciones era
de 122109, que para 1998 incrementó en 137400).
32

Por otra parte, la crisis asiática afectó a la economía mexicana a través de la balanza
comercial, la crisis asiática significó una apreciación real de la moneda nacional con
respecto a las divisas del continente asiático, complicando la competición hacía el mercado
estadounidense, reflejándose la dificultad hacía un crecimiento por parte de nuestras
exportaciones, y podría estimular nuestras importaciones.

En este sentido, el incremento de las exportaciones asiáticas en productos


manufacturados han desplazado a los bienes mexicanos en ciertos sectores, ( siderúrgicos,
petroquímicos. de textiles, y otros productos de consumo, desde componentes eléctricos
hasta válvulas y otras partes de automóvil) los cuales muestrarón un dinamismo hacia el
exterior.

Dentro de este esquema, los países asiáticos adquieren o ganan competitividad en


relación con México (por el mercado de los Estados Unidos) al devaluar sus monedas, esta
mayor competitividad varía dependiendo del grado de devaluación de cada moneda, países
como Japón, China, Taiwan y Corea del Sur compiten con la economía mexicana por el
volúmen de exportación que colocan en los Estados Unidos y por el ritmo anual de
crecimiento que presentan las ventas de dicho mercado(Estados Unidos).

En lo específico, China es el país que más compite con México, debido a la cuota de
ganancia que China obtiene en el mercado estadounidense.

Un problema serio que enfrentó la economía mexicana lo fue el entorno


internacional poco favorable, caracterizado por el desplome de los precios de petróleo desde
mediados de 1997.

El precio de la mezcla mexicana llegó a cotizarse a menos de siete dólares por barril,
su nivel más bajo en más de veinte años, lo que ejerció fuertes presiones sobre las finanzas
públicas.

Ante la caída de los precios del petróleo, México mostró un deterioro en sus
exportaciones de 1998 en relación al año anterior. (el valor de las exportaciones petroleras
de enero y febrero de 1998 fue 30% inferior en comparación al mismo período del año
anterior)

Recordemos que más de un tercio de los ingresos del sector público mexicano no
financieros provienen del petróleo, que ante una baja en el precio obligó al gobierno a
recortar el gasto público debido a la reducción de los ingresos petroleros, situación que
coincide con Venezuela donde el 50% de los ingresos provienen del crudo y que por cada
dólar que baja el precio del petróleo, la pérdida de ingresos fiscales es reflejada en un
quebranto de millones de dólares.
33

Ante la situación que presentó México durante los primeros meses de 1998. el
gobierno optó por el recorte del gasto público. “El gobierno mexicano aprobó un recorte del
gasto de 1.900 millones de dólares ante la expectativa de que el precio del barril de petróleo
se mantenga por debajo de los 16 dólares hasta después de mediados del año( 1998).”36

Así mismo, México optó por una disciplina fiscal mediante un alza en el impuesto al
valor agregado y al impuesto sobre la renta, compensando de esta forma la caída de los
ingresos petroleros, mostrando la marcada dependencia hacía el crudo.

Por otro lado, el aumento de las tasas de interés incidió en la restricción del
financiamiento bancario, y ejerció presión sobre la cartera crediticia, lo que hizo elevar el
riesgo de que los deudores dejaran de pagar, significando un elevado índice de morosidad;
de igual modo incrementó el servicio de la deuda.

Sobre el tema de la “deuda e ~ t e r n a ” ~


de’ México, este se vió agravado en un primer
momento por el alza sobre las tasas de interés, y en un segundo momento por el saldo de la
cuenta corriente, el cual presentó un déficit.

Queda claro que la estructura económica de México entraña la vulnerabilidad del


sector externo, por la dependencia casí absoluta de las ventas del petróleo, de igual modo
México sufre las consecuencias del subdesarrollo, acentuadas en la dependencia del capital
especulativo.

Hoy más que nunca se hace valer el seudónimo de la economía que la hace ver
como la ciencia sombría.

36
Contexto Internacional.Ob. cit. p.1.
37
La deuda de un pais aumenta SI su saldo en cuenta corriente(sin considerar los intereses de la
deuda) es inferior al serviciode la deuda que comprende todoel pago de intereses como el
reembolso del capital. VBase “Movimientos internacionales de capital y crisis en America
Latina” Revista de Comercio Exterior Vol. 48. No.6 MBxico,junio de 1998. p.504
34

11.3 ECONOMÍA DE BRASIL


La crisis financiera del Sudeste asiático solo vino a agravar los problemas que la
economía brasileña venia acarreando en los años pasados. hizo que el Plan Real mostrara
interrogantes sobre su estabilidad en el largo plazo.

El Plan Real puesto en marcha a partir de 1994, mostró resultados altamente


efectivosqueconllevóa tener una evolución creciente a partir desus principales
indicadores macroeconomicos, las metas que presentó el Plan Real fueron encaminadas a
lograr una estabilidad y crecimiento económico en Brasil, sus metas consistían:

1. Reducción de la tasa de inflación.

2. Caída de la competitividad externa de su producción.

3. Solucióna los problemas fiscales relacionados con el altísimo endeudamiento


público en moneda local.

De esta forma el comportamiento de la economía brasileña previo a la crisis asiática,


y a partir del Plan Real resultó altamente efectivo en su objetivo de reducir la tasa de
inflación, al mismo tiempo que fue expandiendo el nivel de la actividad económica.

Entre 1994 y 1997 la economía brasileña creció a una tasa equivalente al 4% anual,
mientras que la tasa de inflación cayó a niveles del 1000% anual hacía 1995 (de 929% paso
a 22%) para posteriormente terminar en 4.3% hasta 1997.

Sin embargo la estabilidad y el crecimiento no fueron suficientes para mantener la


sustentabilidad de largo plazo sobre el Plan económico, debido a dos cuestiones
importantes; en primer lugar aunque la política de mini devaluaciones periódicas seguidas a
principios de 1995 habían conseguido mantener la paridad cambiaría en términos reales, el
plan había comenzado con una caída importante del tipo de cambio real que no pudo ser
revertido, entre 1993 y 1995 el tipo de cambio real cayó en promedio, alrededor de un 32%.

La suma de un tipo de cambio bajo y una economía en crecimiento no tardó en


reflejarse en la evolución del balance comercial. Después de muchos d o s de superávit,
Brasil conocióa partir de 1995 un saldo en el comercio deficitario, (-17.8 millones de
dólares) situación que se prolongó en años posteriores, las cifras llegaron alcanzar un nivel
superior al 1% del PIB hacia 1997.

En segundo lugar, la estabilidad del Plan Real no pudo mantenerse a largo plazo
debido a que las autoridades económicas de Brasil se enfrentaron a la necesidad de inducir
un fuerte incremento de la tasa de interés con el fin de controlar el drenaje de las reservas
externas, las cuales comenzaron a disminuir a partir de la crisis asiática. De esta forma
Brasil comenzó a presentar desequilibrios estructurales acabando por socavar su economía.
35

La crisis asiática impactó sobre la economía brasileña a través de salidas de capital


extranjero y pérdidas del acceso a nuevas líneas de financiamiento internacionales. (este
suceso ocumó cuando Rusia rechazó la suspención de pagos de la deuda pública externa).

El impacto que se sintió sobre la salida de capitales, repercutió en un descenso de las


reservas internacionales, en 1998 Brasil redujó sus activos de reserva en un 36%, (de 7871
millones de dólares hacia 1997 pasó a 10 O00 millones en 1998) a lo que el Banco central
respondió con una alza sobre las tasas de interés.

La política económica emprendida por el gobierno Brasileño alineó tres dimensiones


en el transcurso de 1998; entre enero y abril se tomaron medidas monetarias y fiscales para
acabar con los efectos de la crisis política, sobre mayo y agosto el régimen brasileño aplicó
estímulos para inducir a un repunte sobre el nivel de la actividad económica, y a partir del
tercer cuatrimestre en adelante dio respuesta al impacto de la crisis rusa y diseñó un paquete
de medidas fiscales yde ayuda externa para evitar el colapso de la economía brasileña.

Sin embargo, en agosto de 1998, se desataron un nuevo y masivo éxodo de capitales,


cayendo las reservas internacionales en 24 millones de dólares, por la salida de capitales de
corto plazo.

Esta pérdida de reservas hizo revelar la limitada credibilidad que despiertan en los
mercado internacionales la consolidación en los fundamentos macroeconomicos de Brasil, a
lo que el Banco Central respondió incrementando ahora en un 49% anual la tasa de interés
de sus operaciones.

La pérdida de capitales que enfrentó Brasil, obligó al gobierno a diseñar un ajuste


fiscal más severo, a suscribir un acuerdo con el FMI. (se concedió un préstamo por 41500
millones de dólares) y a buscar ayuda de países industrializados por el restablecimiento de
las líneas de crédito.

De esta forma, el nivel de la actividad económica a finales de la década se vio


afectado, debidoa la elevada tasa de interés, así mismo el colapso ruso hizo frenar el
proceso de expansión que se pretendía hacia el segundo trimestre de 1998.

El sector más perjudicado lo fue el manufacturero, debido a las medidas monetarias,


el sector de bienes de consumo se contrajo en lo específico sobre bienes durables, así
mismo el campo sufrió un deterioro, el sector agrícola presentó carencias sobre las cosechas
de arroz, maiz y frijol, de igual modo las tasas de interés desaceleraron el crecimiento de la
construcción.

En 1998 el desempleo se ubicó en una tasa anual de 7.8”/0 en comparación con el


5.7% presentados en 1997, el número de trabajadores de la industria disminuyó 4.6% a
nivel nacional, de esta manera la tasa de desempleo se incrementó casi un 40% sobre 1998,
la más alta presentada durante la década.
36

El sector externo evidenció una marcada vulnerabilidad, al presentar un déficit en


cuenta corriente, incentivado por el deterioro que desde el comienzo del Plan Real
experimentó el tipo de cambio.

Las exportaciones mostraron caídas en relación alos..productos básicos y semi


manufacturados, lo que conllevó a tener una caída sobre las ventas totales al exterior.

La caída de los precios internacionales y la mínima expansión de los embarques


físicos hicieron disminuir los ingresos por parte de las exportaciones, en lo particular sobre
productos agrícolas (soya, café, semi - manufacturas de aluminio hierro y acero).

Sin embargo en 1998 el déficit en la cuenta comente se redujo (74 821 millones de
dólares en 1997 pasó a76 750 millones de dólares) en 48.38%, lo cual obedeció al
retroceso de las importaciones, especial evidencia tuvo el repliegue de las compras de
combustible, gracias a la caída de los precios internacionales del petróleo y de bienes
durables, explicada por el deterioro del nivel de demanda interna.

El comportamiento de la economía brasileña ante los varios choques


internacionales, es eje de !a importancia del contagio financiero internacional, siendo la
economía latinoamericana que mostró ser la más susceptible de sufrir ataques
especulativos.
37

CONCLUSIONES
Podemos concluir que la crisis asiática desencadenó fuerzas que conllevaron a
agravar los desequilibrios existentes en la economía mundial, dando origen una vez más, al
llamado espectro de la deflación.

La crisis de Asia pone al descubierto los serios problemas sistémicos que existen en
los acuerdos financieros y monetarios a niveles internacionales, de igual forma la crisis del
sudeste asiático hizo aumentar la consciencia en la necesidad de un sistema monetario y
financiero a nivel internacional sobre las finanzas para impedir la reiteración de futuras
crisis.

La crisis asiática no solo se limitó al sector financiero, sino que tocó puertas hasta
llegar a contagiar a la economía real, lo ocurrido en América Latina después del derrumbe
financiero, nos conduce a tener en cuenta que existe una grave tendencia a la excesiva
dependencia, claro ejemplo heron los productos primarios como el petróleo y el cobre, los
cuales asumieron su vulnerabilidad a los shocks externos, que al ver abismados sus
volúmenes de exportación conllevaron a una baja de los precios, lo que hizo repercutir
sobre sus estructuras proyectadas hacía los siguientes años.

Por otra parte, con la creciente integración financiera, el impacto global de las
políticas de tasa de interés y tipo de cambio adquirieron en esta década una importancia
trascendental, lo cual culminó con un aumento de la carga en la deudaexterna y una
devaluación que tendrá el mismo efecto sobre las exportaciones, lo que hace empobrecer
aun más a las economías de América latina.

Así, la crisis asiática pone en evidencia las enormes imperfecciones del mercado
internacional de capitales y la excesiva vulnerabilidad de las economías en desarrollo a las
perturbaciones que iniciaron al otro lado del mundo, deja muy en claro la dependencia que
muestran los mercados de América Latina, y pone al descubierto a Estados Unidos como
motor principal de la economía a nivel mundial.

Los países industrializados desde donde operan las empresas más importantes del
mundo, no están coordinadas y no existe una institución internacional capaz de coordinar y
supervisarlas, en lo personal pienso que debería existir una arquitectura financiera donde
existiera transparencia y estandarización de las estadísticas económicas y financieras, así
mismo una supervisión a nivel regional en cuanto al desempeño de las economías
nacionales, de igual manera puedo añadir una reglamentación para supervisar y prevenir los
sistemas financieros, además de erradicar la corrupción y las practicas fraudulentas.
El problema principal es que cuando los mercados financieros están mucho más
integrados que los mercados de productos, y donde el capital es mucho más movil que
otros factores de producción, no existe un gobierno global sobre las transacciones
financieras internacionales, como el que exite en el sector del comercio donde aparecen
como actores principales las políticas arancelarias de cada país.

En suma, las medidas para evitar las crisis bancarias internacionales conllevan a
reprimir los actuales niveles de vida y una pérdida sobre la estabilidad de un status social. y
sobre todo del desarrollo de cada país, sumergiendo aun más a las pobres naciones que
pudiesen mostrar una expansión hacía el crecimiento, en pafticular las ubicadas en el
continenteamericano. El proceso de globalización que actualmente experimentamos es
altamente desigual, viviendo en una época de gran salvajismo en la mediación social del
mercado.
39

BIBLIOGRAFIA.

1.- Albarrán, Jesús y Montes, Pedro. "LA CRISIS ASIÁTICA Y LA INESTABILIDAD


FINANCIERA MUNDIAL." Revista Teórica del Partido Comunista de España,
México, marzo de 1998.
2.- Banco de México. "EXPOSICIóN SOBRE LA POL~TICAMONETARIA PARA
1998."
3.- Bitter. Sergio. y Montera, J. Carlos. "CRISIS FINANCIERA E INDUATRIAL EN
AMÉRICA LATINA." Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires, Argentina. 1982
4.- Campos, Manriquez. "OEÚGEN Y EFECTO DE LA CRISIS ASIÁTICA EN MÉXICO.~~
Revista Comercio Exterior. México, febrero de 1999. Vo1.49. No.2.
5.-Castañeda, G. Jorge. "NO ERA LO QUE PENSABAMOS." Revista NewsWeek en
Español, Análisis. México, 16 de septiembre de 1998. P. 39.
6.-Castro, José Antonio. "LA CRISIS ASIÁTICA EN LATINOAMERICA." (parte 1 )
Publicación Periodística. Año 1- México, 1 de agosto de 1998.
7.- Cedefna. "PUBLICACIONES BLOQUES." UAM-Iztapalapa. México, febrero de 1998.
8.- Cedefna. "PUBLICACIONES BLOQIJES." UAM-Iztapalapa. México, noviembre de
1997.
9.- Cepal. "BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMIAS DE AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE" Santiago de Chile. hléxico, diciembre de 1998.
10.- Cepal. "IMPACTO DE LA CRISIS ASIÁTICA EN AMÉRICA LATINA." México,
mayo de 1998.
1 1 .- Courtis, S. Keneth. ¿UNA GRAN EXPLOSIóN O UN LLORIQUEO? Revista Look
Japan. México, noviembre de 1997. Vol. X. No. 92.
12. -Czismandia, Georges. "LA CRISIS ASIÁTICA:EFECTOS EN AMÉRICA LATINA."
Instituto de empresas, España. Leading Business School of Europe. México, 6 de
octubre de 1998.
13.- Documentos Sela. "1MPACTO.DE LA CRISIS ASIÁTICA EN AMÉRICA LATrNA."
14.- Gómez, Linares Martha. "LA CRISIS DEL PACIENTE ASIÁTICO.~~ Revista
Expansi6n. México, julio 15 de 1998. Vol. XXIX, No 745.
15.- Guillén, Romo Arturo. "LA CRISIS ASIÁTICA Y LA RESTRUCTURACIÓN DE LA
ECONOM~AMUNDIAL." Revista Comercio Exterior. México, enero de 1999. Vol.
49. No. 1.
16.- Guillén, Romo Hector. "MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE CAPITAL Y
CRISIS EN AMÉRICA LATINA." Revista Comercio Exterior. México, junio de 1998.
Vo1.48. No.6.
17.- Marchini, Genevieve. "REFORMAS Y CRISIS DEL SISTEMA FINANCIERO
JAPONÉS: ENSEÑANZAS PARA MÉXICO." Revista Comercio Exterior. México,
febrero de 1998. Vol. 48. No. 2.
18.- Moncarz, Raúl. "REPERCUSIONES DE LA CRISIS ASÁTICA EN AMÉRICA
LATINA." México, febrero de 1999. Vol. 49. No. 2.
19.- Revista ANNUAL MEETINGS 1998, Macroeconomía, Mexico, Octubre de 1998.
20.- Revista Fortune Américas. "UN AGOSTO MALDITO." Porque no se calma el
mercado. México, 14 de septiembre de 1998.
40

21 .- Revista NewsWeek. "MURIO EL KAPITALISMO GLOBAL." En Español.


México, 16 de septiembre de 1998.
22.- Rosales, Osvaldo. "REFLEXIONES LATINOAMERICANAS SOBRE LA CRISIS
ASIÁTICA.~? Economista Chileno, Asesor Regional de la Cepal.
23.- Schawartz, D. Nelson. "UN AGOSTO MALDITO." Revista fortune América. México,
14 de septiembre de 1998.
41

FUENTES PERIOD~STICAS.

l . AFP. “Desvíela la Crisis Asiática al sector automotriz Brasileño.” EL FINANCIERO.


México, Martes 7 de Julio de 1998.
2. Casillas,Bermúdez Karla. “Productividad, Ejemplo para sacar del bache a la
Economía.” EL FINANCIERO, México, Lunes 16 de Febrero de 1998,
3. Fabre, Pruneda Luis. “Dificil el panorama de las finanzas públicas para 1999; se estima
el déficit de 30% del PIB.” EL FINANCIERO. México, Sábado 6 de Junio de1998
4. Garcia, Erika. “Creciente desequilibrio comercial entre México y Japón, por efecto de la
Crisis Asiática.” EL FINANCIERO, México, Jueves 19 de Marzo de 1998.
5. Garcia, Erika. y Martinez, Elsa. “Descenderá a 4% y 1% el PIB de Brasil y Argentina,
respectivamente en 1998.” EL FINANCIERO, México, Jueves 23 de Abril de 1998.
6. Garcia, José de Jesús. ‘‘¿Reactivación Asiática?” EL FINANCIERO. México, Martes 4
de Noviembre de 1998.
7. González, Lara Mauricio. “La Crisis Asiática.” EL FINANCIERO. México, Domingo 15
de Julio de 1998.
8. González, Lara. Mauricio. “México y el Efecto Dragón.” EL FINANCIERO. México,
Domingo 5 de Julio de 1998.
9. Mayoral, Jiménez Isabel. “Hunde la Crisis Asiática a los Mercados emergentes.” EL
FINANCIERO. México, Martes 26 de mayo de 1998.
IO.Navarrete, Rodolfo. “Efecto Comercial de la Crisis Asiática.” EL FINANCIERO.,
México, Lunes 27 de Julio de 1998.
11.Notimex. “Noquea la Crisis Asiática al Sector Industrial de Chile.” EL FINANCIERO.
México, 6 de Julio de 1998.
12.Notimex. “Repercute la Crisis Asiática en los precios de las Materias Primas.” EL
FINANCIERO. México, Lunes 1de junio de 1998.
13.0palin, León. “La Crisis Asiática y Latinoamérica EL FINANCIERO. México, Lunes
13 de Julio de 1998.
14.0palin, León. “Creciente Impacto de la Crisis Asiática en la Economía Mundial.” EL
FINANCIERO. México, Lunes 22 de Junio de 1998.
15.Reuters. “La Crisis Asiática afectara el Crecimiento de América Latina.” EL
FINANCIERO. México, Viernes 13 de marzo de 1998.
16,Rodríguez, López Leticia. “Mayor Competitividad Nacional exige la Crisis Asiática.”
EL FINANCIERO. México, Domingo 15 de Febrero de 1998.
17.Voger, T. Jr. Thomas. “No sucumbirá América Latina ante la Crisis Financiera De Asia”
EXCELSIOR. México, Lunes 22 de Junio de 1998.
42

DOCUMENTOS DE INTERNET.

I .Cepal. "EFECTOS DE LA CRISIS ASIÁTICAEN AMÉRICALATINA." Informe I5 mayo


de 1998. Documento de Internet en hap: i!~.eclac.cl!espa~ol/aruba/asia/capI.htm.
2.Contexto Internacional. "LA CRISIS ASIATICA NO NOS PERDONA: LATNOAMERICA
CRECERÁ MENOS EN EL 98." México, febrero de 1998.Documento de Internet en
http:i!www.cedib.or~3Odias/índices!temas!ecof~brero/aIfebrero.html.
3.Farac0, R.Francisco. "CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CRISIS ASIÁTICA: LA
BANCA Y LA POLíTICA MONETARIA." México, 13 de febrero de 1998. Documento de
lnternet en http:i!www.riesgobancavenezuela.com'pageslfebrero.htm
4.Hoson0, Akio. "LA CRISIS DEL ESTE DE ASIA,REFORMAS EN EL JAPóN Y
AMÉRICALATINA." México, noviembre de 1998. Documento de Internet en
http://www.intemet.com.mx/embjapón/noticias/htm.
43

ANEXO ESTADÍSTICO

(Cuadro 1)

AMERICA LATINA Y EL CARIBE: BALANCE DE PAGOS

( En rnlllones de dblares )

Exportaclom de b l e m fob y Impoftacioms de bienes fob y Blirme de bieM.


Balance de servicios
SeNkiOS SeNkiOS

1996 1997 1998 19% 1997 1998 19% 1997 1998 19% 1997 1998
Am6nca Lana y
el Canbe 296 473 327 376 327 310 304 432 359 026 377 715 5 982 -12295 -32910 13941 -19355 -17435
Argemna 27 037 29 318 29 450 27 910 34 899 36 650 1 622 -2272 -3800 -2495 -3309 -3400
Eollvla 1313 1 362 1310 1731 2 M8 2 145 -236 465 -660 -182 -21 1 -175
Er a d 54 524 60 252 60 O W 69 110 79 821 76 750 -5539 -8372 -55W -9047 -11197 .I1250
Chile 18 771 20 608 18 940 20 219 22 219 22 445 -1095 -1295 -3100 -353 -316 -405
Colombia 14 590 15 888 15 765 16 746 18 756 19 135 -2143 -2727 -3505 -13 -141 135
Cosla Rlca 4 861 5 472 6 600 5 036 5 723 6 765 -224 -380 -260 49 129 95
Ecuador 5 748 6 O00 5 240 4 548 5 787 6 325 1 220 598 -710 -20 -385 -375
El Salvador 2 203 2 706 2 740 3 466 3 885 4 340 -1198 -1107 -1645 -65 -72 45
Guatemala 2 767 3 175 3 685 3 534 4 187 4 980 "8 -945 -1425 -119 -67 130
Halti 257 289 300 782 801 720 -351 -320 -265 -164 -192 -155
Honduras 1911 2 187 2 385 2 118 2 472 2 880 -133 -220 -420 -74 -65 .75
Mbxlu, 106 901 121 701 129 200 100 O60 122 109 137 400 6 531 623 -7400 310 -1031 -800
Ntcaragua 807 867 800 1 300 1 608 1 645 -381 -667 -780 -112 -74 -65
Panama 7 510 8 440 8 540 7 501 8 605 8 965 -629 -636 -970 638 4 761 545
Paraguay 4 547 4 184 3 895 5 022 4 960 4 280 -379 -606 -275 -97 -170 -110
Ped 7 312 8 354 7415 9 985 10 840 10 690 -1988 -1738 -2715 -685 -748 -560
Repubilca
DomlnlcaM 6 287 7 197 7 510 6 611 7 574 8 440 -1532 -1806 -2645 1 208 1429 1715
UWwY 3 e47 4 256 4 310 3 974 4 590 4 590 -686 -723 -720 559 529 440
Venezuela 25 280 25 120 19 225 14 779 18 570 18 570 13 770 10773 3885 -3269 -3935 -3230
44

( Continuación )

Balance comercial Transferencias corrientes en la


Saldo de Balance en la c w n t l corriente
factores

1998
199719%1998
199719%1998
1Y97
1996
1998
199719%
A r n i w Lama y
el Can& -7959 -31650 .50405 14 395 14 307 16 315 -43095 46826 -49815 -36659 -63669 -83905
Argentma -873 -5581 -7200 334 46 300 -3248 -4219 -5300 -3787 -9454 -12200
Boilua -418 -686 -835 222 238 265 -208 -266 -235 -404 -714 -805
Brad . -14586 - 19569 -16750 2 899 2 176 2 O00 .12660 -16091 -17700 -24347 -33484 -32450
Chle -1448 -1611 -3505 500 S28 455 -2796 -2975 -21110 -3744 -4058 -5160
Colombla -2156 .2668 -3370 532 fill 575 -3322 -3426 -3265 -4946 -5683 -6060
Cona Rua -175 -251 -165 150 114 105 -84 -192' -315 -109 -329 -375
Ecuador 1 200 21 3 -1085 290 391 730 -1379 -1350 -1410 111 -746 -1765
El Salvador -1263 -1179 -1600 1 254 1363 1 395 -90 -87 -30 -99 97 -235
Guatemela -767 -1012 -1295 587 691 735 -211 -226 -140 -391 -547 -700
Halli -525 -512 420 463 449 320 -1 1 -14 -10 -73 -77 -110
Honduras -207 -285 -495 271 312 410 -258 -218 -210 -188 -191 -295
M6am 6 841 -408 -8200 4 531 5 247 6 200 -13702 -12288 -13500 -2330 -7449 -15500
Nicaragua -493 -741 -e45 95 150 200 -300 -222 -160 -698 -813 -805
Panama 9 -165 -425 149 160 160 -317 -304 -330 -159 -309 -595
Paww 475 -776 -385 55 47 60 103 87 90 -317 -M2 -235
PON -2673 -2488 -3275 689 681 680 -1635 -1603 -1525 -3619 -3408 -4120
Republtca
Domlnlcana -324 -377 -930 1 147 1 245 1720 .lo63 -1193 -1295 -240 -225 -505
Uruguay -127 -194 -280 83 81 70 .189 -208 -220 -233 -321 -430
Vemzwla 501 10 6 838 655 138 -123 -65 -1725 -2031 -2150 8914 4684 -1560
45

( Conclusión )

activo^ de reseTvll Pr6ttamos y uao del crMko


Balance en las cuentas de
Balance global del FMI y financiamiento
capital y financiera (variaci6nJ
excepcional

1998
1997
1996
1998
1997
1996
1998
1997
1996
1998
1997
1996
Ambnca Lama y
el Canbe 62 432 80 431 62 320 25 773 16 762 -21585 ,25617 -15786 15 O50 -156 -976 6 535
Argentma 7 025 12 516 15 200 3238 3G62 3 O00 -3775 -3062 -3000 537 O O
Eoliwa 672 807 720 268 93 -85 -310 -90 85 42 3 O
Brad 33 121 25 M 7 17 450 8774 -7137 -15000 -8664 7871 10 O00 -1 10 -34 5 O00
Chlle 6 249 7 243 2 460 2505 3'85 -2700 -1108 -3185 2 700 1397 O O

Cobmbl 6 428 5 653 4 635 1482 -30 -1425 -1482 30 1425 O O O

Coota Rica 54 545 295 -55 216 -80 55 -216 80 O O O

Ecuador -252 779 725 -141 33 .lo40 -245 -237 245 386 204 795
El Salvadw 264 267 635 165 164 400 -165 -364 400 O O O
Guelunals 567 834 900 176 287 200 -176 -287 -200 O O O
Hmii 24 117 105 -49 40 5 49 -51 15 O 11 -!O
Honduras 294 404 230 106 213 65 -175 -296 O 69 83 65
MBXlCO 4 104 17 959 16 500 1774 10510 1 O00 -986 -10510 -1000 -788 O o
Ntcaragua 21 5 820 640 483 7 -165 -79 -174 -45 562 167 210
Panama 442 786 1195 283 477 600 -318 -748 400 35 269 O
Paraguay 289 444 105 -28 . m -130 44 216 145 -16 -18 -15
Ped 4 579 5 865 3 045 960 2457 -1075 -1882 -1628 700 922 -829 375
Repubb
Dom#mra 201 458 500 -39 233 -5 15 -40 -110 24 -193 115
Uruguay 386 721 580 153 400 150 -141 -392 -150 -12 -8 O
Venezwla -2230 -1434 -3600 6684 3250 -5160 -6274 -2625 5 160 -41O -625 O

Fuente CEPAL. sobre la base de cifras propomomdaspor el Fondo Mondan0 lnlemauonal y entldader nauonales
Esllmaaonss prdmnares Las &ras fueron redondeadasa cero o c l m
lnduyc erroresyommones
El ugma meros (-) lndlca aumento delos acllws de reserva
46

( Cuadro 2 )

AMCRlCA LATINAY EL CARIBE: INVERSION EXTRANJERA DIRECTA NETA

( En mlllones de dolares )

1995 1994
19911993 1992 1996 1997 1998
Amen- Lal~nay el Cantm 10 955 13 262 11 555 24 471
26
958 37 584 57 131 53 195
Argentma 2 439 4 O19 3 262 4628
2982 4 885 6 647 5 800
Bolwa 50 91 121 147 391 472 599 650
Bravl 89 1 924 801 3475
2035 9 123 18 601 22 500
Chle 697 538 600 2220
1672 3 561 3 467 2 500
Cdombla 433 679 719 1501 1 943 3 208 5 192 2 625
Costa Rica 172 222 244 293 390 422 482 520
Ecuador 160 178 469 531 470. 447 577 750
El salvador 25 15 16 ... 38 -7 875
Guatemala 91 94 143
75 65 77 85 600
Hivti 14 -2 -2 -3 7 4 5 5
Honduras 52 48 52 42 69 90 128 1O 0
M&w 4 742 4 393 4 389 9526
10973 9 189 12 748 9300
Nicaragua 15 7039 40 85 173 185
Panamb 41 139 156 374 220 369 1 O00 675
Paraguay 84 120 74
156 97 246 221 245
Penj -7 137 670 3083 2 048 3 242 2 030 2 070
Repúblua Dom~rmana 145 180 214 348 389 358 405 495
Uruguay 102 155 157 137 160 155
verezuda 1 728 473 -514 136 686 1 676 4611 3 145

Fuente. CEPAL. sobra la base de ufras praporaonadas en los estados de bdlancas de paqos por el Fodo Monstaro Intemaclonal
y entidades nauonaler.
Corresponde a la !nverson dlrecia enla ewmmia dedarante. dedumdala bnveruon dlrfxta de resdemes
de esa ewnomiaen el
extenw. Para algunos paises esta 1nfwmaa6nm esta dlsponh. nduye la rfanvetvonda ulrldader
Cortorme a la qulnta edlaon del Man& de balanza de pagos del FMI. todas lasIrans€Icuonesentre emp&s m flnancmms da
inversbn dlrecla ysus empresas mainces y afiliadas se lnclvyenwmo InverY6n dlreda
caras prahrnmara
A wntar de 1998, a Banco Central de R e m de El Salvador cuenta wn un reglstro sstern&lm de la InMrvdn edranJera dlrsda
47

( Cuadro 3 )

AMeRICA LATINA Y EL CARIBE: EMISIONES INTERNACIONALES DEBONOS

( En rntllmes de dolares )

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998


A m e n a Lama y el23395
Canbe
18241
28794
125777242 47 157 33667
54365
Argenttna 795 1 570 6 308 6 3 5543 1 9 ..12087
14790
13738
Bahamas 50 250
Boltna 10
Brawl 1 837
3 9 9 86 6 5 53 6 5 5 11194 7041 14722 7 997
Chle 200 120 120 155 1 300 750 1 700 650
Cobmka 9551 7 5 1 1083 1 O00 3891
ECuadOf 10 625
Gu6imala 150
Jamalca 55 200 250
M(lXW3 3 782 6 100 6 100 6949 7M5 13767
17823 6 244

Panama 50 250 324 75 1315 300

Republlca Dominuam 200


Tnludad Tobago 1O0 100 150
150 71

urylw 1O0 100 2001 21 145 479 350


Uenezuda 578 932 932 356 532 5 415 3 150

Fwnle Fondo Monefano Ihternaaonal. Departamento de Esfudlos. Diwsion de EnUdlos sobre Mercados Emergentes.
Emtwones bndas Incluyen eumpagarCs a medlar0 plazo
Enem a Odubre de 1998
48

( Cuadro 4 )

AMeRICA LATINA Y EL CARIBE: DEUDA EXTERNA TOTAL DESEMBOLSADA

( En mlllones de dolares)

1991 1992 1993 1994 1995 19% 1997 1998


Amenca Latlna y el Canbe 452 388 469 O01 523 O99 556 730 606 188 627 026 649 998 697 797
AlgentlM 58 413 59 123 67 802 79 069 89 321 99 500 110 200 118200
Bollua 3 582 3 784 3 777 4 216 4 523 4 366 4 232 4 250
BnYl 123811 135 949 145 726 148 295 159 256 178 161 200 O00 222 500
Chile 17 319 18 965 19 665 21 968 21 736 22 979 26 701 30 670
Colombta 17 335 17 277 1n 942 21 954 25 050 29 471 31 806 34 O00

Corta Rlcs 3 992 3 992 O 827 3 818 3 888 3 376 3 305 3 430
Cuba R 785 9 083 10 504 10 465 10 146 10 200
Ecuador 12 802 12 795 13 631 14 589 13 934 14 586 15 O99 16 100
El Salvador 2 102 2 338 1 988 2 069 2 343 2 517 2 667 2 690
Guamala 2 403 2 252 2 086 2 160 2 107 2 075 2 131 2 400
Guyana 1 873 2 054 2 062 2 004 2 058 1 537 1514 1 550
H&ii 809 873 866 875 898 914 1025 7 100

Hondura$ 3 441 3 589 3 850 4 040 4 243 4 123 4 095 4 150


Jamaua 3 874 3 678 3 687 3 652 3 452 3 232 3 278 3 300
Mbxlu, 117 000 116 501 130 524 139 818 164 200 157 200 149 700 158 O00

Nlcaragus 10 316 10414 1 I 087 11 695 10 299 6 094 6 O01 6 280

Panaml 3 699 3 548 3 494 3 663 3 958 5 069 5 051 5 350

Paraguay 1637 1 249 1218 1241 1 328 1 336 1438 1620


PCni 20 787 21 409 2 7 489 30 392 33 515 33 805 28 508 29 780
Republua DOmlMCaM 4 614 4 403 4 562 3 946 3 999 3 796 3 502 3 470

Tnnldad y Tobago 2 438 2 215 2 102 2 064 1 905 1 876 1 527 1407

uway 4 141 4 136 4 293 4 959 5 193 5 367 5 618 5 750

venezwla 36 000 38 447 40 836 41 160 38 498 5 181 32 454 31 700

Fuente CEPAL. sobre la base de ufras ofiuales


lnduye la deuda cnn el Fondo Monetano InlemaClonal
Cdras prellmmares
La deuda conesponde d o a la deuda bruta acumulada dd seaor pirMlw y algunas pandas de la dd M o r pnvado No Incluye
la deuda b a c a e r a de wrto plazo del seclor pnvado y , par tratarse de deuda brula tam- la aulmulauon de adlws en el extenor
par pane del &
rprivado
o
Deuda edema pika
El mcmnmo de Is deuda s.lama ea bRIO. En 1998. sa pmdujeron sslidar de d o p(plo curcanas a los 25 000 millones, parte de
ka maha cormqwrdi3a arnmzsclonsr de Is deuda edema pnvads y a t m m e M o s de m w a a por pane de nawnales braalenos
en el extenor. D
-i partldaa aun m edan Identfiudps.
La deuda publicaexduye la mwrs6n en valores gubernamentales par parte de los M readentes
49

( Cuadro 5)

MÉXICO: PRINCIPALES INDICADORES ECONóMICOS.

1996 1997 1998

TASAS DE VARlACldN

PIB 55 7 45
IPI 27.7 15.7 17 4
SALARIO REAL -11.1 66 16
DINERO (Ml) 39 6 29.4 15
T.C. REAL EFECTIVO -1 1 -13.3 -1 5
RELAC16N INTERCAMBIO 2.76 O -2.6

PORCENTAJES

TASA DE DESEMPLEO URBANO 5.5 3.7 33


RESULTADO FlSCAUPlB -0.1 -0.4 -1.4
TASA DE INTERES REAL PASIVA -2 -0.8 -25

MILLONES DE DóLARES

EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS 701 121 901 106 129 200


IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS 100 O60 109 122 137 400
SALDO EN CUENTA CORRIENTE -7449 -2330 -1 5500

CUENTA DE CAPITAL FINANCIERA 4104 17 959 16 500


BALANCEGLOBAL 1 774 10 510 1 O00

Fuente:CEPAL,sobre la base de clfras oficiales

También podría gustarte