Está en la página 1de 3

I.

IDENTIFICACION DE LA PROVIDENCIA
CONSEJO DE ESTADO, SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, SECCION
PRIMERA, Consejero ponente: CAMILO ARCINIEGAS ANDRADE, Bogotá D.C., ocho
(8) de noviembre de dos mil dos (2002), Radicación número: 11001-03-24-000-2001-
0017-01(6758).

II. HECHOS RELEVANTES

La violación se produce porque el Gobierno Nacional no tuvo en cuenta los


principios generales de derecho consagrados en los artículos 1 y 4 de la
Constitución Política, según los cuales una norma de inferior categoría no puede
estar en contra de normas jerárquicamente superiores.

En consecuencia, un decreto reglamentario como es el decreto demandado, no


puede contrariar ni modificar preceptos y principios consagrados en las normas
superiores como la Constitución y la ley.

Se viola el numeral 7 del artículo 150 de la Constitución Política porque el decreto


demandado es de naturaleza administrativa por haber sido expedido en desarrollo
de una ley general o ley marco, modificó normas con rango de ley a las cuales
estaba sujeto e invadió órbitas de competencia exclusiva del Congreso de la
República.

El Decreto 1129 de 1999 se convierte en la norma básica de Ingeominas y realiza


modificaciones a la estructura orgánica del instituto, lo que es materia exclusiva
del Congreso y no del Presidente de la República.

Por lo tanto, el Presidente mediante el decreto demandado excedió los principios y


normas generales establecidas en el numeral 16 del artículo 189 de la
Constitución desarrolladas por el artículo 54 de la Ley 489 de 1998.

El numeral 16 del artículo 189 de la Constitución Política puede ser desarrollado


por el Presidente de la República con sujeción a los principios y reglas generales
que previamente defina la ley, los cuales fueron establecidos por el legislador en el
artículo 54 de la Ley 489 de 1998 mediante los cuales el Gobierno Nacional puede
modificar la estructura de los ministerios, departamentos administrativos y demás
organismos administrativos del orden nacional.

El Presidente de la República no podía en tales condiciones, ejercer la función


constitucional de modificar la estructura de un organismo administrativo nacional,
como lo es Ingeominas, sin que existiera una ley como la 489 de 1998 que fijara el
marco de principios y reglas generales bajo las cuales podía ejercer dicha función
constitucional

III. ASPECTO JURIDICO CONSIDERADO

El actor cita como violados los artículos 1, 4, 121, numeral 7 del artículo 150
y numeral 16 del artículo 189 de la Constitución Política, y el artículo 54 de
la Ley 489 de 1998.

IV. PARTES

 Actor: PEDRO ALFONSO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ.


 Demandado: PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
V. PROBLEMA JURIDICO

¿Viola el Presidente de la republica los principios y normas generales


establecidos en el numeral 16 del artículo 189 de la Constitución
desarrolladas por el artículo 54 de la Ley 489 de 1998?

VI. EXPLICACION DE LA TESIS

Se viola el numeral 7 del artículo 150 de la Constitución Política porque el


decreto demandado es de naturaleza administrativa por haber sido expedido
en desarrollo de una ley general o ley marco, modificó normas con rango de ley
a las cuales estaba sujeto e invadió órbitas de competencia exclusiva del
Congreso de la República.

VII. METODO

El método empleado por la Corporación para tomar su sentencia es


EXEGETICO.

A. ANALISIS CRITICO

Si el activo lo que busca es determinar que el presidente la república de


Colombia violo el numeral 7 del artículo 150 de la Constitución Política, hay
que dejar claro de ante mano el presidente de la República simboliza la
unidad nacional y al jurar el cumplimiento de la Constitución y de las leyes,
se obliga a garantizar los derechos y libertades de todos los colombianos,
pero el objeto jurídico es analizar si las facultades otorgadas
constitucionalmente al presidente de la republica le permite suprimir o
fusionar entidades u organismos administrativos nacionales y modificar su
estructura con la limitación representada en una ley que no sólo lo autorice
y habilite para el ejercicio de tal función sino que también le señale los
parámetros bajo los cuales debe desarrollarla, situación que es cuestionada
por el activo.

Cabe al presidente de la republica organizar, asistir y coordinar para el


cabal ejercicio de las facultades Constitucionales que el confiere ejercer
como jefe del estado y suprema autoridad administrativa, y disponer los
necesario según sus instrucciones, para la eficiente y armónica acción del
gobierno, representándolo, cuando así lo demande, en la orientación y
coordinación de la administración pública y de sus inmediatos
colaboradores en la acción de Gobierno, no sería consecuente mencionar ir
que el presidente de la república en el ejercicio de sus facultades
constitucionales vulnera principios constituciones, mostrando una
extralimitación de sus poderes y quitándole protagonismo al legislativo
quien sería el idóneo para ejercer tales funciones.

Por tal motivo estoy de acuerdo con la decisión al negar las pretensiones de
la activa pues tal como lo menciona el fallo “... de aceptarse la tesis del
actor se petrificaría la estructura de la administración nacional,
impidiéndosele al Presidente de la República, Suprema Autoridad
Administrativa adaptarla a necesidades siempre cambiantes, ajustarla a los
requerimientos fiscales y presupuestales así como a las prioridades del
Plan del Gobierno Nacional…”

También podría gustarte