Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma De Santo

Domingo (UASD)
Nombre:
Génesis Beatriz
Apellido:
Sierra García
Sección:
25
Matricula:
100586775
Maestro:
Juan Del Rosario Santana
Materia:
Introducción A La Economía
Conceptos Básicos

1.1 Sobre La Ciencia

Los humanos se caracterizan por ser los únicos animales capaces de:

A. Guardar como información las vivencias de las condiciones en que han


sucedidos los hechos importantes de su vida: a esto llamamos
experiencias.
B. Sistematizar esas experiencias: es a lo que llamamos
conocimientos.
C. Reconocer los hechos acontecidos , o por acontecer , como causas s y
condiciones de hechos futuros: a esto le llamamos conciencia
D. Transformar a conveniencia el medio que le rodea , y los elementos
que de él puede extraer , aprovechándolos: a esto le llamamos
racionalidad
E. Transmitir de forma sistemática y sostenida a través del tiempo sus
experiencias , conocimientos y conciencia , es a lo que le llamamos
comunicación
F. Modelar con una imagen de superioridad, método consiente, e
intención de sostenibilidad y condiciones sostenibles, al ser humano
que le sucederá. A esto le llamamos educación

Las experiencias y conocimientos acumulados por las personas a través del


tiempo sobre las causas y las consecuencias de los hechos y/o realización
de las actividades de los humanos han dado origen a disciplinas, que
sistematizadas al óptimo, han adquirido el carácter de ciencias.

Ciencias Naturales: son aquellas que tratan del estudio de las leyes y
propiedades que rigen la vida y existencia de animales, vegetales, y
minerales. Dentro de este grupo tenemos la Biología, la Química.

Ciencias físicas: son aquellas que tratan del estudio de las leyes que rigen
el movimiento que no cambia la composición de los cuerpos. A este grupo
pertenece la Física

Ciencias sociales: son aquellas que tratan del estudio de las leyes que
rigen la vida en sociedad de los seres humanos, y de las causas y
consecuencias de los hechos que en este marco realizan. Quedan
comprendidas en este grupo la Sociología, la Historia, la Educación, y la
lógicamente la Economia, entre otros.

1.2 LA ECONOMIA COMO CIENCIA

Las actividades económicas son el fundamento de la vida de los humanos, la


cual esta condicionadas por la satisfacción de las necesidades socialmente
concebidas y definidas en la fase o época de desarrollo lograda por la
sociedad.

Dada la condición de social, algunas definiciones de Economia suelen no ser


satisfactorias para unos u otros, y por lo tanto difícil de plasmar una descripción
única, y es porque resultan sesgadas por la orientación doctrinaria de que está
impregnado quien la emite. Sin embargo, algunas de las conceptualizaciones
más asumidas por quienes se inician en su comprensión sin las siguientes:

Francisco Mochón indica: “La economía estudia como las sociedades


administran unos recursos escasos para producir bienes y ser vicios y
distribuirlos entre los distintos individuos”. (“Economía, Teoría y Política”.
Quinta edición [5ta]. Mc Graw Hill).

Paul A. Samuelson y William D. Nordhaus emiten una definición casi idéntica


pues indican que “Economía es el estudio de la manera en que las sociedades
utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas
entre los diferentes individuos” (“Microeconomía”. Decimoséptima [17ma.]
edición. McgrawHill)

Para N. Gregory Mankiw: “La Economía es el estudio de la manera en que la


sociedad administra sus recursos que son escasos”. (“Principios de Economía”.
Quinta edición [5ta]. Cengage Learning).

William A. MacEachern: “Estudio de cómo la gente elige usar sus recursos


escasos en un intento por satisfacer sus ilimitadas necesidades.” (“Economía:
Una Introducción Contemporánea.” Sexta edición [6ta] Thomson”).

J.B.SAY, economista clásico sostenía que

“La Economía hace conocer la naturaleza de la riqueza”, en tanto que Alfred


Marshall, de la escuela neoclásica apuntaba posteriormente que es la “…
ciencia que examina la parte de la actividad individual y social, especialmente
consagrada a utilizar las condiciones materiales de bienestar”.

Frederick Engels refiere que: “La Economía política es la ciencia que estudia
las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación, y el consumo de
los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”. Karl Marx indica
que “es la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción.

1.3 LA ECONOMIA ES UNA CIENCA

Cumple con la definición general de ciencia de ser un conjunto de


conocimientos sistematizados y fijados a través del tiempo y la experiencia; de
ser un sistema de leyes y principios que regulan fenómenos.

a) Tener un objeto específico de estudio. Esto es, ocuparse concreta y


específicamente de una cuestión o problemática.
b) Tenencia de un método propio. El método de las ciencias sociales y
de la Economía en particular es el de la atracción que es el proceso
mediante el cual seres humanos aprehenden las características
esenciales de los fenómenos que se manifiestan de forma compleja en
la sociedad.
c) Obedece a Leyes y Principios Propios que son relaciones objetivas
que rigen la materialización de sus fenómenos.

1.4 LA ECONOMIA COMO PROCESO


Un proceso es en términos generales, y particularmente en economía,
una sucesión encadenada de hechos y manifestaciones que se
desarrollan en codependencia y suma hasta constituirse en un
fenómeno o cuestión en si mismo, que luego se manifestara como
causa en otro fenómeno.

La Economía, como se indicó, se ocupa de establecer las causas y


los efectos de cuestiones que integradas constituyen un proceso; que
siendo social, se manifiestan en cuatro (4) fases interdependientes: a)
la de la producción, b) la del cambio, c) la de la distribución y d) la del
uso.

A).LA PRODUCCION: Es la fase del proceso económico en la que se


conjugan los elementos del proceso productivo.

B). El (INTER) CAMBIO: La división social del trabajo que viabiliza la


producción obliga al (inter) cambio que es la fase del proceso económico en
la que se ceden en forma simultánea y recíproca, los resultados de la fase
de producción con mira a satisfacer las múltiples necesidades de los seres
humanos

C).LA DE USO: Es la fase del proceso económico en la que se asignan


precios a los elementos o factores de la producción como principios
básicos para el reparto de la riqueza creada en la sociedad principalmente
durante un determinado periodo.

D).LA DE USO: es la fase del proceso económico en la que se utilizan los


resultados de la fase productiva; es decir, los bienes o productos, para la
satisfacción de las necesidades.

1.5. LAS NECESIDADES

Las necesidades son el fin o propósito ultimo de las actividades económicas


porque sin su satisfacción la vida de los humanos no sería posible; son la razón
básica del estudio de la racionalidad económica, o de lo que es lo mismo, de la
ciencia económica, Teoría Económica o simplemente Economía.
a) NECESIDADES BASICAS O VITALES: son aquellas de cuya satisfacción
depende la existencia humana.

b) Necesidades históricas, de confort o de más holguras: que son aquellas


satisfacciones que hacen más cómodas, fácil y segura la vida.

c) Necesidades de goce o disfrute: son aquellas cuya satisfacción impacta el


espíritu.

1.5.1 CARACTERISTICAS DE LAS NECESIDADES es importante considerar


para una mejor y mayor comprensión de la cuestión económica, las
características notables de las necesidades. Estas son

a) Las necesidades son ilimitadas en capacidad. Ello implica que se


satisfacen con solo una dosis, con una porción del bien o producto que se
considere.

b) Las necesidades son recurrentes. Es decir, que una vez satisfecha,


reaparecerán próximamente.

c) Las necesidades son crecientes en número. El desarrollo desde la


perspectiva de la Economía es un resultado que se manifiesta con facilidades
que implican la aparición de nuevas necesidades, como las de confort.

1.6 RECURSOS DISPONIBLES, LIMITADOS EN RELACION A LAS


NECESIDADES

Una cosa, elemento, o factor, cualquiera que fuere, usado para la producción,
no es un recurso en sí mismo.

Es decir que un recurso es una función tecnológica. Un ente sin facultad


productiva no es un recurso. El petróleo, por ejemplo, aun y cuando se le
conoce desde épocas muy remotas no fue desde entonces un recurso.

Fue en la segunda mitad del siglo XIX, en 1859, cuando producto del desarrollo
científico tecnológico, en correspondencia con las necesidades que surgían en
la época, cuando se hicieron las primeras extracciones subterráneas de
petróleo.

También podría gustarte