Está en la página 1de 26

PDVSA

MANUAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE CAPITAL


VOLUMEN 1

CAPITULO 3 PLANIFICACIÓN DE PROYECTO

PDVSA N° TÍTULO

PIC–01–01–03 ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS DOCUMENTOS


DESARROLLADOS COMO PRODUCTO DE UN
PROYECTO DE INVERSIÓN DE CAPITAL (PIC)

1 MAY.17 Inclusión ptos 6.1.7 al 6.1.10 y modificación de pto 6.2 25 M.T. M.T. J.F.

0 ENE.13 Emisión Original 19 M.T. M.T. N.V.

REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB.

APROB. Mariana Toro FECHA MAY.17 APROB. José Flores FECHA MAY.17

 PDVSA, 2005 ESPECIALISTAS


PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA Y PROYECTOS PDVSA PIC–01–01–03
REVISIÓN FECHA
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS DOCS.
PDVSA DESARROLLADOS COMO PRODUCTO DE UN 1 MAY.17
PROYECTO DE INVERSIÓN DE CAPITAL (PIC) Página 1
.Menú Principal Índice manual Índice volumen Índice norma

“La información contenida en este documento es propiedad de Petróleos de


Venezuela, S.A. Está prohibido su uso y reproducción total o parcial, así como
su almacenamiento en algún sistema o transmisión por algún medio
(electrónico, mecánico, gráfico, grabado, registrado o cualquier otra forma) sin
la autorización por escrito de su propietario. Todos los derechos están
reservados. Ante cualquier violación a esta disposición, el propietario se reserva
las acciones civiles y penales a que haya lugar contra los infractores.”

“Las Normas Técnicas son de obligatorio cumplimiento en todas las


organizaciones técnicas como parte del Control Interno de PDVSA para
salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y veracidad de la información,
promover la eficiencia, economía y calidad en sus operaciones, estimular la
observancia de las políticas prescritas y lograr el cumplimiento de su misión,
objetivos y metas, es un deber la participación de todos en el ejercicio de la
función contralora, apoyada por la Ley Orgánica de la Contraloría General de
la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, Artículos 35–41”.
PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA Y PROYECTOS PDVSA PIC–01–01–03
REVISIÓN FECHA
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS DOCS.
PDVSA DESARROLLADOS COMO PRODUCTO DE UN 1 MAY.17
PROYECTO DE INVERSIÓN DE CAPITAL (PIC) Página 2
.Menú Principal Índice manual Índice volumen Índice norma

Índice
1 OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2 ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3 REFERENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.1 Petróleos de Venezuela, S.A. – PDVSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3.2 Comisión Venezola de Normas Industriales – COVENIN . . . . . . . . . . . . . 3
4 DEFINICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5 ROLES Y RESPONSABILIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5.1 Gerente / Supervisor de la Región / ACE u ORP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5.2 Gerente / Supervisor / Líder del Proyecto / Líder de ORPP /
Líder de Planificación / Analista de Planificación/ Planificador
del Proyecto/Analista de Avance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
6 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
6.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
6.2 Estructura de los Documentos Desarrollados como Producto
de un PIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
6.3 Estilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
7 ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA Y PROYECTOS PDVSA PIC–01–01–03
REVISIÓN FECHA
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS DOCS.
PDVSA DESARROLLADOS COMO PRODUCTO DE UN 1 MAY.17
PROYECTO DE INVERSIÓN DE CAPITAL (PIC) Página 3
.Menú Principal Índice manual Índice volumen Índice norma

1 OBJETIVO
Establecer los lineamientos a seguir para la preparación de los documentos
(productos) generados en un Proyecto de Inversión de Capital (PIC) en PDVSA,
Filiales y Empresas Mixtas ejecutados por las Organizaciones Responsables de
Proyectos (ORP) dentro de sus Áreas Corporativas Específicas (ACE), en cuanto
a estructura, formato, contenido, redacción y estilo.

2 ALCANCE
Aplica a todos los Proyectos de Inversión de Capital (PIC) realizados por las ORP
de las ACE, dentro de PDVSA, Filiales y Empresas Mixtas, en cualquiera de sus
Fases, exceptuando aquellos documentos con contenido y estructura
predeterminados en las normas técnicas respectivas.

3 REFERENCIA
Las siguientes normas y códigos contienen disposiciones que al ser citadas,
constituyen requisitos de esta Norma PDVSA. Para aquellas normas referidas sin
año de publicación será utilizada la última versión publicada.
3.1 Petróleos de Venezuela, S.A. – PDVSA
L–E–4.7 “Estructura, Contenido y Formato para la Elaboración de Planos de
Ingeniería en PDVSA”.
L–E–4.8 “Procedimiento para la Elaboración, Administración y Control de
Productos Gráficos en las SalasTécnicas PDVSA”.
PIC–01–01–00 “Glosario”.
3.2 Comisión Venezola de Normas Industriales – COVENIN
166 “Referencias bibliográficas: contenido, forma y estructura”.

4 DEFINICIONES
Ver documento PDVSA PIC–01–01–00 “Glosario”.

5 ROLES Y RESPONSABILIDADES
5.1 Gerente / Supervisor de la Región / ACE u ORP
Es el responsable de la implementación de este procedimiento durante todas las
Fases del proyecto.
5.2 Gerente / Supervisor / Líder del Proyecto / Líder de ORPP / Líder de
Planificación / Analista de Planificación/ Planificador del
Proyecto/Analista de Avance
Es el responsable de la aplicación de este procedimiento durante todas las Fases
del proyecto.
PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA Y PROYECTOS PDVSA PIC–01–01–03
REVISIÓN FECHA
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS DOCS.
PDVSA DESARROLLADOS COMO PRODUCTO DE UN 1 MAY.17
PROYECTO DE INVERSIÓN DE CAPITAL (PIC) Página 4
.Menú Principal Índice manual Índice volumen Índice norma

6 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
6.1 Generalidades
6.1.1 Todos los documentos a ser desarrollados como producto de un PIC, deberán ser
presentados con la estructura, formato, redacción y estilo definidos en este
procedimiento.
6.1.2 Los documentos desarrollados como producto de un PIC existentes hasta la fecha
de publicación de este procedimiento pueden conservar su estructura original, aún
cuando sean modificados con fines de actualización.
6.1.3 Los documentos desarrollados como producto de un PIC deberán ser redactados
de manera clara, directa, sin ambigüedades, conservando los tiempos verbales
definidos en el numeral 6.3.6.
6.1.4 Los documentos desarrollados como producto de un PIC resumen las
conclusiones y recomendaciones finales de los avances tecnológicos, las mejores
prácticas y las experiencias operacionales de la industria petrolera venezolana. Su
objetivo fundamental es la transferencia de conocimientos, la continuidad
operacional, la mejora de la eficiencia y la productividad. No son libros de texto, por
lo que no deben orientarse para el aprendizaje.
6.1.5 El contenido de estos documentos técnicos (productos de un PIC) deberá
presentarse de manera concreta, concisa y de interpretación única. Deberán
evitarse textos que no aporten más de lo necesario al contenido fundamental, que
alarguen el documento y/o dificulten su lectura. No deben incluirse:
demostraciones, desarrollo de fórmulas, enunciados de teorías, deducciones
matemáticas, teoremas, corolarios, anécdotas o historias.
6.1.6 Cuando aplique, únicamente deben incluirse las fórmulas o ecuaciones que
utilizará el Equipo Técnico de Trabajo (ETT) para realizar cálculos, así como
modelos a seguir gráficos, curvas, tablas, diagramas y dibujos.
6.1.7 Todos los documentos generados en los proyectos durante las Fases de Visualizar,
Conceptualizar, Definir, Implantar y Operar, en su portada deben contener como
mínimo lo siguiente:
– Logo PDVSA®
– Identificación o Título del Proyecto
– Título del Documento
– Tabla de revisiones (el cual contiene: Número de revisión, fecha de revisión,
descripción, Nombre y Apellido de la persona que: elabora, revisa y aprueba,
Firma de la persona que aprueba, Nombre de la Organización responsable del
Proyecto, Código PDVSA del documento, Nombre de la empresa o cooperativa
Consultora y Código Consultora del documento).
PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA Y PROYECTOS PDVSA PIC–01–01–03
REVISIÓN FECHA
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS DOCS.
PDVSA DESARROLLADOS COMO PRODUCTO DE UN 1 MAY.17
PROYECTO DE INVERSIÓN DE CAPITAL (PIC) Página 5
.Menú Principal Índice manual Índice volumen Índice norma

Ver Anexo A.
Nota: No se permite la utilización de logos de empresas contratistas, consultoras
u otros terceros.
6.1.8 Las hojas que conforman los documentos, deben contener como mínimo en su
encabezado lo siguiente:
– Logo PDVSA®
– Título del documento.
6.1.9 Las hojas que conforman los documentos, deben contener como mínimo en su pie
de página lo siguiente:
– Nombre de la Organización responsable del Proyecto
– Código PDVSA del documento
– Nombre de la empresa o cooperativa Consultora
– Código Consultora del documento
– Número de revisión
– Fecha de revisión
– Número de página.
Ver Anexo B.
6.1.10 La estructura, contenido y formato para la elaboración de planos se debe realizar
según lo indicado en la Normas Técnicas PDVSA L–E–4.7 y PDVSA L–E–4.8.

6.2 Estructura de los Documentos Desarrollados como Producto de un


PIC
La estructura de los documentos desarrollados como producto de un PIC
dependerá del tipo de documento.
Debido a la variedad de disciplinas que pueden intervenir en un PIC, no se
establecerá una estructura única y rígida, para cada documento. Sin embargo, se
recomienda, sin limitarse a, que contenga los siguientes elementos:
– TABLA DE CONTENIDO.
– INTRODUCCIÓN.
– OBJETIVO O PROPÓSITO.
– CAMPO DE APLICACIÓN O ALCANCE.
– DOCUMENTOS DE REFERENCIA / REGULACIONES.
– GLOSARIO/SÍMBOLOS/ABREVIATURAS/NOMENCLATURAS.
– CUERPO PRINCIPAL DEL DOCUMENTO.
– BIBLIOGRAFÍA.
– ANEXOS.
PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA Y PROYECTOS PDVSA PIC-- 01-- 01-- 03
REVISIÓN FECHA
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS DOCS.
PDVSA DESARROLLADOS COMO PRODUCTO DE UN 1 MAY.17
PROYECTO DE INVERSIÓN DE CAPITAL (PIC) Página 6
.Menú Principal Índice manual Índice volumen Índice norma

Debe ser el ETT el que definitivamente estructure el documento (cuerpo principal


del documento) según su tipo para facilitar su uso, manejo y comprensión.
6.2.1 Tabla de Contenido
Expresa el listado del contenido del documento.
a. La “Tabla de Contenido”, se debe copiar en la parte central de la página, en
mayúscula inicial resaltada, con letra Helvética tamaño No. 18.

-- Ejemplo: Tabla de Contenido


b. Puede limitarse a una simple enumeración con números arábigos de los capítulos
principales (Título de Primer Nivel y los anexos). Estos deben ir en mayúsculas
resaltadas con letra Helvética tamaño No. 14.
-- Ejemplo: 2. CAMPO DE APLICACIÓN O ALCANCE
c. Todos los subcapítulos (Título de Segundo Nivel), se copiarán en mayúsculas
inicial con letra Helvética tamaño No. 12 y deben ser enumerados de manera
secuencial con respecto al número del Título de Primer Nivel.
-- Ejemplo: 4.1 Generalidades del Proyecto
d. En todos los casos, la mención debe hacerse con los títulos respectivos completos
tal como se encuentran en el documento. (Ver Anexo C).
6.2.2 Introducción
La introducción es considerada como un elemento opcional de la estructura del
documento, la cual se incluirá al principio del mismo. Se utiliza para describir
brevemente los antecedentes del tema a tratar. No debe ser utilizada para
especificar requisitos.
6.2.3 Objetivo o Propósito del Documento
Esta sección debe ser incluida al principio de cada documento, para definir sin
ambigüedad, el tema y el propósito, aún si el tema aparece claramente indicado
en el título. Sirve también para complementar o ampliar la información dada por el
título. No debe ser usado para especificar requisitos.
Ejemplo 1: “Establecer los requerimientos corporativos para el diseño y
fabricación de tanques de almacenamiento atmosférico”.
6.2.4 Alcance o Campo de Aplicación
Define el campo o el área de aplicación, y en la medida en la cual se aplica el
documento.
En caso de que sea práctico o necesario, deben incluirse las condiciones bajo las
cuales no debe aplicarse el documento.
PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA Y PROYECTOS PDVSA PIC-- 01-- 01-- 03
REVISIÓN FECHA
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS DOCS.
PDVSA DESARROLLADOS COMO PRODUCTO DE UN 1 MAY.17
PROYECTO DE INVERSIÓN DE CAPITAL (PIC) Página 7
.Menú Principal Índice manual Índice volumen Índice norma

Ejemplo: “La presente especificación es aplicable a tanques de


almacenamiento de hidrocarburos en instalaciones de
producción, refinerías, criogénicos, petroquímicas e instalaciones
de mercadeo. No es aplicable a instalaciones costa afuera,
lacustre o fuera del territorio de la República Bolivariana de
Venezuela”.
6.2.5 Documentos de Referencia / Regulaciones
Esta sección debe dar una lista con títulos de leyes, reglamentos y otras
regulaciones nacionales, estatales o municipales de la República Bolivariana de
Venezuela; códigos, normas o prácticas de carácter técnico nacionales o
internacionales; documentos técnicos de los Manuales Corporativos PDVSA u
otros documentos a los cuales se hace referencia, requeridos para la comprensión
y aplicación del documento PDVSA. Se consideran parte integrante del documento
y se citan para evitar repeticiones innecesarias de información.
En este punto se debe:
No hacer referencia a documentos no disponibles.
Usar el símbolo de marcas registradas (®,t, ©) cuando se citen productos
comerciales.
Evitar hacer referencia a libros de texto, revistas, catálogos comerciales, tesis de
grado o a información general o no concreta. Ejemplo: Normas PDVSA;
Especificaciones CORPOVEN; Especificaciones de Amuay, etc.
Adicionalmente, en este punto se debe incluir, previo al listado de documentos de
referencias/regulaciones, el siguiente texto “Las siguientes normas y códigos
contienen disposiciones que al ser citadas, constituyen requisitos de este
documento PDVSA. Para aquellas normas referidas sin año de publicación será
utilizada la última versión publicada”.
6.2.6 Glosario / Símbolos / Abreviaturas / Nomenclatura
Cuando sea necesario, se recomienda un glosario para incluir todos aquellos
términos poco conocidos, de difícil interpretación, o que no sean comúnmente
utilizados en el contexto en que aparecen. También es aceptable que, de ser
necesario, se incluyan las abreviaturas, los símbolos y la nomenclatura, y que
éstas sean indicadas con su correspondiente definición. Esta sección se
denominará: “Glosario/Símbolos/Abreviaturas/Nomenclatura”.
6.2.7 Cuerpo Principal del Documento
El contenido del cuerpo principal dependerá del tipo de documento y de las
decisiones del ETT que desarrolle o actualice los documentos.
Un ejemplo de ese contenido puede ser:
-- Responsabilidades.
PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA Y PROYECTOS PDVSA PIC–01–01–03
REVISIÓN FECHA
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS DOCS.
PDVSA DESARROLLADOS COMO PRODUCTO DE UN 1 MAY.17
PROYECTO DE INVERSIÓN DE CAPITAL (PIC) Página 8
.Menú Principal Índice manual Índice volumen Índice norma

– Condiciones Generales / Condiciones Específicas.


– Elementos Adicionales
a. Responsabilidades
Son aquellas acciones asociadas a compromisos con respecto a las actividades
descritas en el documento.
b. Condiciones Generales / Condiciones Específicas
Son aquellas condiciones o requisitos expresados como normativas que se deben
cumplir y que tengan relación con el objetivo del documento.
También se pueden incluir, las condiciones particulares o especificaciones que se
deben exigir a los equipos y materiales, así como los procedimientos para asegurar
la calidad.
c. Elementos Adicionales
Son los elementos del documento, diferente de los textos, que completan la
información y son indispensables para su correcta interpretación y aplicación:
gráficos, curvas, tablas, nomogramas, planos, figuras, dibujos u otros.
Estos elementos pueden intercalarse a través del cuerpo principal o estar al final
del documento. También pueden agruparse en forma de Anexos.
6.2.8 Bibliografía
Son los documentos que pueden requerirse para profundizar en la materia o
complementar la información, pero que no son estrictamente necesarios para la
correcta aplicación o interpretación del documento técnico. Así mismo, son los
documentos de donde se toma parte de la información utilizada en el cuerpo
principal del documento PDVSA.
La Bibliografía debe estar ubicada al final del documento, pero antes de los anexos.
La bibliografía se debe elaborar siguiendo lo establecido en la Norma COVENIN
166.
6.2.9 Anexos
Proporcionan información adicional a la indicada en el cuerpo principal del
documento, se utilizan para profundizar sobre un tema en particular y para la
correcta aplicación o interpretación del documento.

6.3 Estilo
6.3.1 Títulos de los Capítulos
– Los títulos de los capítulos se copiarán al margen izquierdo de la página.
– Los títulos de los capítulos se copiarán en mayúscula resaltada.
PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA Y PROYECTOS PDVSA PIC–01–01–03
REVISIÓN FECHA
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS DOCS.
PDVSA DESARROLLADOS COMO PRODUCTO DE UN 1 MAY.17
PROYECTO DE INVERSIÓN DE CAPITAL (PIC) Página 9
.Menú Principal Índice manual Índice volumen Índice norma

– Los títulos se copian a dos espacios del número que lo identifica, en letra
Helvética tamaño No.16.
Ejemplo: 1. OBJETIVO
6.3.2 Subtítulos
– Los primeros subtítulos se escriben en mayúscula inicial, resaltada, cursiva, sin
subrayado.
– Los primeros títulos se copian a dos espacios del número que lo identifica, en
letra Helvética tamaño No.14.
Ejemplo: 6.1 Estructura de los Documentos
– Los segundos subtítulos se escriben en mayúscula inicial resaltada, sin
subrayado.
– Los títulos se copian a dos espacios del número que lo identifica, en letra
Helvética tamaño No.12.
Ejemplo: 6.1.2 Numeración de los Párrafos
Nota: No se permitirá títulos o subtítulos solos al final de una página. Estos deben
pasar a la página siguiente de manera que el texto y el título que lo identifica estén
juntos.
6.3.3 Espacio entre los Títulos y el Texto
Entre un título, subtítulo o segundo subtítulos y el texto se dejarán uno y medio
(11/2) espacios; entre el final de un texto y el nuevo título o subtítulo se dejarán tres
(3) espacios.
6.3.4 Numeración de las Páginas
Se considerará el total de páginas desde la Tabla de Contenido hasta la última
(incluyendo tabla de contenido y los anexos). En esta enumeración no se incluye
la portada.
6.3.5 Espacio entre Líneas de Texto
– Entre las líneas del texto se dejará un espacio (1).
– El texto no posee sangría, el tipo de letra es Helvética, tamaño No.12.
NOTA: no se deben dividir las palabras con guiones al final de las líneas del
párrafo.
6.3.6 Tiempos Verbales
Los tiempos verbales a emplear en los distintos capítulos serán los siguientes:
PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA Y PROYECTOS PDVSA PIC–01–01–03
REVISIÓN FECHA
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS DOCS.
PDVSA DESARROLLADOS COMO PRODUCTO DE UN 1 MAY.17
PROYECTO DE INVERSIÓN DE CAPITAL (PIC) Página 10
.Menú Principal Índice manual Índice volumen Índice norma

Propósito / Alcance Infinitivo o Presente Indicativo


Documentos de Referencia / Futuro Imperfecto de Indicativo o en
Regulaciones Forma Reflexiva
Consideraciones Aplicables Condiciones/ Futuro Imperfecto de indicativo o en
Específicas Forma Reflexiva
Procedimientos/ Prácticas Presente de indicativo en Forma
Reflexiva
Elementos Adicionales Presente Indicativo
Para mayor comprensión de los tiempos verbales, se recomienda ver el Anexo D
y lista de verbos en el Anexo E.
6.3.7 Uso de Expresiones Numéricas y Unidades
– Cuando se usan expresiones numéricas, deben ir acompañadas con el símbolo
de la unidad correspondiente, por ejemplo no deben indicarse “24 horas” sino
“24 h.”
– Se utilizará el Sistema Internacional de Unidades de Medición (SI).
– Se debe incluir unidades de medición en el Sistema Inglés equivalentes, entre
paréntesis, cuando se considere necesario.
6.3.8 Fórmulas / Ecuaciones
– Cuando se usan ecuaciones matemáticas, se debe colocar un título alusivo y en
el texto del párrafo en el cual se cita, se indicará “en la ecuación siguiente” o en
su defecto, se colocará “Ejemplo No.1”.
– Las ecuaciones, se escribirán en letra Helvética No.12.
– Se debe describir el significado de cada uno de las variables que estén presente
en la ecuación.
– Ejemplo: “A=b.h”, donde b: base y h: altura
– En caso de que exista, el título de la ecuación debe ir en mayúscula, negrita, en
letra Helvética No.12. Ver Anexo F.
6.3.9 Figuras
– Las figuras se numeran con números arábicos y se les debe colocar un título
alusivo. Si hay una sola figura no se enumera y en el texto del párrafo en el cual
se cita se indicará “en la figura siguiente” en lugar de decir “Figura 1”.
– Si hay más de una figura, éstas deben ir numeradas con números arábicos
consecutivos.
– La palabra “Figura” debe escribirse con mayúscula inicial en el texto.
Ejemplo: “El sistema típico de extinción de incendios de dióxido de carbono a
alta presión se muestra en la Figura 3”.
– El título de la figura debe ir en la parte inferior de la misma, en mayúscula,
resaltada en letra Helvética No.12; asimismo, la palabra “Figura”, se coloca
abreviada en mayúscula inicial. Ver Anexo G.
PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA Y PROYECTOS PDVSA PIC–01–01–03
REVISIÓN FECHA
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS DOCS.
PDVSA DESARROLLADOS COMO PRODUCTO DE UN 1 MAY.17
PROYECTO DE INVERSIÓN DE CAPITAL (PIC) Página 11
.Menú Principal Índice manual Índice volumen Índice norma

– Las figuras, de acuerdo con lo que en cada caso se juzgue más conveniente,
pueden ir junto con el texto de los párrafos correspondientes, o bien al final del
documento, debiendo llevar en cada caso, el número y el título correspondiente
a cada figura indicando de qué se trata.
6.3.10 Tablas
– Las tablas se numeran con números arábigos y se les debe colocar un título
alusivo. Si hay una sola tabla no se enumera y en el texto del párrafo en el cual
se cita se indicará “en la tabla siguiente” en lugar de decir “Tabla 1”.
– Si hay más de una tabla, éstas deben ir numeradas con números arábicos
consecutivos.
– La palabra “Tabla” debe escribirse con mayúscula inicial en el texto.
Ejemplo: “Los diámetros de los tubos y sus respectivas tolerancias se indican en
la Tabla 3”.
– El título de la tabla debe ir en la parte superior de la misma, mayúscula, negrita,
en letra Helvética No.12. Ver Anexo H.
6.3.11 Anexos
– Los anexos se identifican con letras mayúsculas siguiendo el abecedario en el
orden en que aparecen en el texto, los anexos deben contar con un título alusivo
a su contenido.
– En el texto del párrafo donde se hace la citación, la palabra “Anexo” debe
escribirse con mayúscula inicial.
Ejemplo: “Los agentes de riesgos y las medidas de prevención y control se
indican en el Anexo A”.
– El título del anexo debe ir en mayúscula, negrita, en letra Helvética No.12. Ver
Anexo I.
– Si el anexo abarca más de una página, en cada página adicional, se debe
colocar el título del anexo, seguido por la abreviación de la palabra continuación
(CONT.), en mayúsculas, negrita y entre paréntesis. Ver Anexo G (CONT.).
– Los números de los puntos, subpuntos, tablas y figuras del anexo se inician con
la letra que identifica al mismo. Ej.: Tabla A–1, Figura A–2, apartado A.1.1.
7 ANEXOS
Anexo A: Modelo de Portada de Documentos
Anexo B: Modelo de Encabezado y Pie de Página
Anexo C: Ejemplo de Índice.
Anexo D: Tiempos Verbales.
Anexo E: Lista de Verbos.
Anexo F: Ejemplo de Representación de Ecuaciones.
Anexo G: Ejemplo de Figura.
Anexo H: Ejemplo de Tabla.
Anexo I: Ejemplo de Anexo.
PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA Y PROYECTOS PDVSA PIC–01–01–03
REVISIÓN FECHA
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS DOCS.
PDVSA DESARROLLADOS COMO PRODUCTO DE UN 1 MAY.17
PROYECTO DE INVERSIÓN DE CAPITAL (PIC) Página 12
.Menú Principal Índice manual Índice volumen Índice norma
Para llenar el formato haga click aquí

ANEXO A MODELO DE PORTADA DE DOCUMENTOS

PDVSA
a IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO – [TÍTULO DEL PROYECTO]

b TÍTULO DEL DOCUMENTO

ELABORADO REVISADO APROBADO FIRMA DE


REV FECHA DESCRIPCIÓN
POR POR POR APROBACIÓN

c d e f g h i

[ORGANIZACIÓN RESPONSABLE DEL PROYECTO (ORP)] j k [CÓDIGO PDVSA DEL DOCUMENTO]

[EMPRESA COOPERATIVA O CONSULTORA] l m [CÓDIGO CONSULTORA DEL DOCUMENTO]


PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA Y PROYECTOS PDVSA PIC–01–01–03
REVISIÓN FECHA
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS DOCS.
PDVSA DESARROLLADOS COMO PRODUCTO DE UN 1 MAY.17
PROYECTO DE INVERSIÓN DE CAPITAL (PIC) Página 13
.Menú Principal Índice manual Índice volumen Índice norma

ANEXO A MODELO DE PORTADA DE DOCUMENTOS (Cont.)


a. Identificación o título del proyecto: coloque el título completo del proyecto.

b. Título del documento: coloque el título del documento. Ejemplo: Informe de


análisis de constructibilidad.

c. Rev.: coloque el número de revisión del documento. Ejemplo. Rev. 2.


Nota 1:

Tipo de Documento
Revisión (Documentos y Denominación Descripción
Planos
A Documento – Plano Emisión Inicial. Para planos y documentos la emisión inicial se definirá como
(Borradores) aquel primer documento de trabajo elaborado, el cual tiene la
finalidad de ser revisado, completado, modificado y
corregido.
B, C, D...Z Documento – Plano Incorporación de Los documentos y planos con Rev. “A” después de haber sido
comentarios, revisados y que sean sometidos a la inclusión de
corrección, observaciones, correcciones o modificaciones deberán
adecuación. superarse a una Rev. B, la cual incorporará las adecuaciones
pertinentes.
Las revisiones, incorporación de comentarios y
adecuaciones sucesivas seguirán una nomenclatura
alfabética y se realizará cuando sea requerido y justificado,
hasta considerar que el documento o plano se encuentra listo
para aprobación.
0 Documento – Plano Emisión Original Documento Final completado y aprobado.
Aprobada En Ingeniería. Para las fases Visualizar, Conceptualizar, y
Definir los documentos y planos en Rev. “0” deberán ser los
últimos y definitivos para pasar de una fase a otra del
proyecto.
Para la Fase Implantar en su actividad de Ingeniería de
Detalle los documentos y planos Rev. “0” deben ser los
documentos aprobados para construcción.
Nota:
La Rev. 0 en los planos se regirá por lo indicado en la norma
técnica PDVSA L–E–4.7.
1, 2, 3, ...n Documento Revisado, Emisiones Las emisiones posteriores a la Rev. 0 de los documentos y
aprobado Posteriores planos se identificarán numéricamente comenzando con la
Rev. 1, posteriormente seguirá la Rev. 2 y así sucesivamente.
Si se llena completamente el recuadro de emisiones (0,1,2)
y se requiere una nueva revisión (3), no se debe borrar la
correspondiente a la emisión original aprobada, sino que se
comenzará borrando la No.1 y se sustituira ésta por la No.2,
de requerirse una Rev. 4, se borrará la No. 2 y ésta se
sustituye por la No.3, siguiendo este procedimiento para el
resto de las revisiones realizadas.
PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA Y PROYECTOS PDVSA PIC–01–01–03
REVISIÓN FECHA
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS DOCS.
PDVSA DESARROLLADOS COMO PRODUCTO DE UN 1 MAY.17
PROYECTO DE INVERSIÓN DE CAPITAL (PIC) Página 14
.Menú Principal Índice manual Índice volumen Índice norma

REVISIÓN DE DOCUMENTOS/PLANOS POR FASE


VISUALIZAR CONCEPTUALIZAR DEFINIR IMPLANTAR OPERAR
Rev A Rev B Rev A Rev B Rev A Rev B Rev A Rev B Rev A Rev B
Rev 0 Rev 0 Rev 0 Rev 0 Rev 0
Rev 1 Rev 2 Rev 1 Rev 2 Rev 1 Rev 2 Rev 1 Rev 2 Rev 1 Rev 2
Rev N Rev N Rev N Rev N Rev N

D1 D2 D3 D4

VISUALIZAR CONCEPTUALIZAR DEFINIR IMPLANTAR


A Emisión Inicial A Emisión Inicial A Emisión Inicial A Emisión Inicial
B Incorp. Com. B Incorp. Com. B Incorp. Com. B Incorp. Com.
C Incorp. Com. C Incorp. Com. C Incorp. Com. C Incorp. Com.
. . . .
. . . .
. . . .
Z Z Z Z
0 Emisión Original 0 Emisión Original 0 Emisión Original 0 Emisión Original
Aprobada Aprobada Aprobada Aprobada
1 Revisión 1 Revisión 1 Revisión
1 Revisión
2 2 2 2
. . . .
.. . . .
. . .
n Revisión N n Revisión N n Revisión N n Como Construido

NOTAS:
1 Los Documentos/Planos en versión 0 constituyen la “Emisión Original” aprobada para el proyecto en la fase correspondiente, pueden
sufrir revisiones subsecuentes hasta alcanzar la versión ultima aprobada en la fase, en el gráfico se representa como “Revisión N”.
2 En la fase Implantar luego de aprobada la Ingeniería de Detalles, se les debe colocar el sello “Aprobado para Construcción” a los planos
aprobados. Una vez ejecutada la construcción de la infraestructura, se deben actualizar los planos reflejando los cambios y ajustes
realizados durante la construcción y a la ultima versión de estos se les de colocar el sello “Aprobado como Construido”, ver norma técnica
PDVSA L–E–4.7 páginas: (9,10,26).
PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA Y PROYECTOS PDVSA PIC–01–01–03
REVISIÓN FECHA
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS DOCS.
PDVSA DESARROLLADOS COMO PRODUCTO DE UN 1 MAY.17
PROYECTO DE INVERSIÓN DE CAPITAL (PIC) Página 15
.Menú Principal Índice manual Índice volumen Índice norma

ANEXO A MODELO DE PORTADA DE DOCUMENTOS (Cont.)


Adicionalmente se debe tomar en cuenta:
1. El recuadro de emisiones de los documentos aprobados se debe llenar en
forma ascendente; es decir de abajo hacia arriba, siempre comenzando
desde la Emisión Original Aprobada (Rev.0).
2. Si se llena completamente el recuadro de emisiones (0, 1, 2) y si se requiere
una nueva revisión (3), nunca se borrará la correspondiente a la emisión
original, sino que se comenzará borrando la No.1 y se sustituirá ésta por la
No.2, de requerirse una Rev. 4, se borrará la No. 2 y ésta se sustituye por la
No. 3, siguiendo esta norma para el resto de las revisiones realizadas.
3. El recuadro de emisiones podrá ser empleado temporalmente durante el
periodo de elaboración y revisión del documento de trabajo para el control
interno de los Equipos Técnicos de Trabajo en las revisiones A,B,C; ...Z. Una
vez aprobado el documento o plano , se denominará como Emisión Original
Aprobada (Rev.0) y deberán ser eliminadas del recuadro las emisiones
anteriores (Rev. A,B,C; ...Z)
d. Fecha: indique mes y año de elaboración del documento. Ejemplo: Sep.08.
e. Descripción: Escriba en forma breve el motivo de la revisión. Ejemplo: Emisión
Original, Revisión General, Revisión de Puntos 2, 5 y 8. Si el documento es nuevo,
es decir revisión cero (0), se debe colocar “Emisión Original Aprobada”.
f. Elaborado por: indique el nombre y apellido de la persona que elaboró el
documento. Este punto puede ser contener el nombre de un personal PDVSA o el
nombre del representante de la Cooperativa o Contratista que elaboró en
documento.
g. Revisado por: indique el nombre y apellido de la persona PDVSA que revisó el
documento.
h. Aprobado por: Indique el nombre y apellido de la persona PDVSA que aprobó el
documento.
i. Firma de aprobación: firma de la persona que aprobó el documento.
j. Organización Responsable de Proyecto (ORP): coloque el nombre de la
Organización Responsable de Proyecto en PDVSA.
k. Código PDVSA del Documento: coloque el código del documento según la
estructura descrita en el punto 7 de esta norma.
l. Empresa Cooperativa o Consultora: coloque el nombre de la cooperativa o
Consultora que desarrolló el documento.
m. Código de la Cooperativa o Consultora del Documento: coloque el código
asignado al documento según lo establecido por la Cooperativa o Consultora.
PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA Y PROYECTOS PDVSA PIC–01–01–03
REVISIÓN FECHA
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS DOCS.
PDVSA DESARROLLADOS COMO PRODUCTO DE UN 1 MAY.17
PROYECTO DE INVERSIÓN DE CAPITAL (PIC) Página 16
.Menú Principal Índice manual Índice volumen Índice norma
Para llenar el formato haga click aquí

ANEXO B MODELO DE ENCABEZADO Y PIE DE PÁGINA

PDVSA a [TÍTULO DEL DOCUMENTO]

b c
Revisión f Página
[ORGANIZACIÓN RESPONSABLE DEL PROYECTO] [CÓDIGO PDVSA DEL DOCUMENTO]

g h
d e Fecha
X de X
[EMPRESA COOPERATIVA O CONSULTORA] [CÓDIGO CONSULTORA DEL DOCUMENTO]
PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA Y PROYECTOS PDVSA PIC–01–01–03
REVISIÓN FECHA
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS DOCS.
PDVSA DESARROLLADOS COMO PRODUCTO DE UN 1 MAY.17
PROYECTO DE INVERSIÓN DE CAPITAL (PIC) Página 17
.Menú Principal Índice manual Índice volumen Índice norma

ANEXO B MODELO DE ENCABEZADO Y PIE DE PÁGINA (Cont.)


a. Titulo del documento: coloque el titulo del documento. Ejemplo: Informe de
análisis de constructibilidad.
b. Organización Responsable de Proyecto (ORP): coloque el nombre de la
Organización Responsable de Proyecto en PDVSA.
c. Código PDVSA del Documento: coloque el código del documento según la
estructura descrita en el punto 7 de esta norma.
d. Empresa Cooperativa o Consultora: coloque el nombre de la cooperativa o
Consultora que desarrolló el documento.
e. Código de la Cooperativa o Consultora del Documento: coloque el código
asignado al documento según lo establecido por la Cooperativa o Consultora.
f. Rev.: coloque el número de revisión del documento. Ejemplo. Rev. 2.
g. Fecha: indique mes y año de elaboración del documento. Ejemplo: Sep.08.
h. Página: indique el número de páginas del documento. Ejemplo: 2 de 15.
PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA Y PROYECTOS PDVSA PIC–01–01–03
REVISIÓN FECHA
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS DOCS.
PDVSA DESARROLLADOS COMO PRODUCTO DE UN 1 MAY.17
PROYECTO DE INVERSIÓN DE CAPITAL (PIC) Página 18
.Menú Principal Índice manual Índice volumen Índice norma

ANEXO C: EJEMPLO DE TABLA DE CONTENIDO

Tabla de Contenido
1 INTRODUCCIÓN 3
2 OBJETIVO 3
3 ALCANCE 3
4 REFERENCIAS 3
4.1 Normas PDVSA 3
5 DEFINICIONES 3
5.1 Análisis del Trabajo 3
5.2 Carga Física de Trabajo 4
5.3 Controles de Ingeniería 4
5.4 Controles Administrativo 4
5.5 Estación de Trabajo 4
5.6 Evaluación de Factores de Riesgos de Carga Física de Trabajo 4
5.7 Factores de Riesgos de Carga Física (FRCFT) 4
6 RESPONSABILIDADES 5
6.1 De los Niveles Directivos y Gerenciales 5
6.2 Supervisores y Supervisoras 6
6.3 Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo (SSST) 6
6.4 Comités de Seguridad y Salud Laboral (CSSL) 6
6.5 Delegados y Delegadas de Prevención 7
6.6 Trabajadores y Trabajadoras 7
7 PREMISAS BÁSICAS 8
8 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO DE LA CARGA FÍSICA
DE TRABAJO 9
8.1 Identificación 9
8.2 Evaluación 9
8.3 Control 9
9 BIBLIOGRAFÍA 11
10 ANEXOS 15
ANEXO A FACTORES DE RIESGO DE CARGA FÍSICA 24
ANEXO B ANÁLISIS DEL TRABAJO 25
ANEXO C MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE
RIESGOS DE CARGA FÍSICA DE TRABAJO 30
PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA Y PROYECTOS PDVSA PIC–01–01–03
REVISIÓN FECHA
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS DOCS.
PDVSA DESARROLLADOS COMO PRODUCTO DE UN 1 MAY.17
PROYECTO DE INVERSIÓN DE CAPITAL (PIC) Página 19
.Menú Principal Índice manual Índice volumen Índice norma

ANEXO D: TIEMPOS VERBALES

VERBO
Parte de una oración que expresa una acción o un estado bajo una forma variable,
según las disposiciones del sujeto que habla.
Hay varias clases de verbos: el verbo activo o transitivo, verbo neutro o intransitivo,
el verbo reflexivo, el verbo recíproco, el verbo impersonal y el verbo auxiliar, que
sirve para conjugar los demás verbos en tiempos compuestos. El verbo está sujeto
a cuatro modificaciones o cambios de tiempo y de modo. Se compone de dos
partes distintas: el radical y la terminación, y, según la terminación del presente de
infinitivo, se dividen los verbos en tres clases o conjugaciones. Distíngase por
último, respecto de la conjugación, los verbos regulares, los irregulares y los
defectivos.

MODO DE UN VERBO
Son las distintas maneras generales de expresar la significación de un verbo; los
modos en castellano son cinco: infinitivo, indicativo, potencial, subjuntivo e
imperativo.

MODO INDICATIVO
Expresa de una manera absoluta e independiente un hecho real y objetivo;
ejemplo: Yo SOY feliz. Héctor ESTUVO en casa. Nelson PREMIARA a los
trabajadores.

VERBO PREDICATIVO
Es el que da la idea de un predicado, es decir, de cualidad y atributo, expresa
siempre un estado, acción o pasión; ejemplo: TU LEES, El CORRE.
Por su significación el verbo predicativo se divide en transitivo, intransitivo,
reflexivo y recíproco.

VERBO REFLEXIVO
Es el verbo cuya acción recae en el mismo sujeto que la ejecuta, y se conjuga con
los pronombres: me, te, se, nos.

PRESENTE DE INDICATIVO
El presente de indicativo expresa la acción como terminada y más o menos
duradera, que se realiza en el momento que uno habla, o que dura siempre,
ejemplo: ESCRIBO a mis amigos, HACE sol, Dios ES eterno, PARTO a Maracay,
TEMO perderme en Mariara.
PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA Y PROYECTOS PDVSA PIC–01–01–03
REVISIÓN FECHA
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS DOCS.
PDVSA DESARROLLADOS COMO PRODUCTO DE UN 1 MAY.17
PROYECTO DE INVERSIÓN DE CAPITAL (PIC) Página 20
.Menú Principal Índice manual Índice volumen Índice norma

ANEXO D: TIEMPOS VERBALES (CONT.)

PRESENTE INDICATIVO EN FORMA REFLEXIVA


SE TOMA
ME ESCRIBO

FUTURO PERFECTO DE INDICATIVO


El futuro perfecto de indicativo es el futuro de la acción terminada y expresa una
acción que se realizará antes que otra también venidera; ejemplo: Antes de que
vuelvas ya HABRAN concluido, Tu nada SACARIAS con comer.

FUTURO IMPERFECTO DE INDICATIVO


El futuro imperfecto de indicativo indica la acción como no acabada, y expresa que
se realizará en tiempo posterior al momento en que se anuncia; ejemplo: mañana
me EMBARCARÉ, esta tarde LLOVERÁ, la guerra CESARÁ.

FUTURO IMPERFECTO DE INDICATIVO EN FORMA REFLEXIVA:


SE TOMARÁ
SE COLOCARÁ
ME TRAERÁ

PRETERITO INDEFINIDO
El pretérito indefinido denota una acción que se realizará en tiempo
indefinidamente anterior al momento que se habla, sin precisar si está o no
terminada; ejemplo: Ayer FUI a cazar, ESTUVE en Maracay antes que tu.

PRETERITO PERFECTO DE INDICATIVO


El pretérito perfecto de indicativo es el presente de la acción terminada, y se usa
para expresar un hecho que acaba de ocurrir en el momento que hablamos;
ejemplo: HE DICHO, o en una época indeterminada HE VISITADO, este verano HA
LLOVIDO.

PRETERITO PERFECTO DE INDICATIVO EN FORMA REFLEXIVA


SE HA TERMINADO
PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA Y PROYECTOS PDVSA PIC–01–01–03
REVISIÓN FECHA
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS DOCS.
PDVSA DESARROLLADOS COMO PRODUCTO DE UN 1 MAY.17
PROYECTO DE INVERSIÓN DE CAPITAL (PIC) Página 21
.Menú Principal Índice manual Índice volumen Índice norma

ANEXO E: LISTA DE VERBOS

FUTURO IMPERFECTO DE
PRESENTE INDICATIVO INDICATIVO DE FORMA
REFLEXIVA
Aplica Se:
Concierne Aplicarán
Contempla Atañerán
Descubre Autorizarán
Dirige Contribuirán
Establece Deberán
Permite Delegarán
Requiere Escribirán
Satisface Estarán
Garantizarán
Habrán
Harán
Protegerán
Requerirán
Serán
Tendrán
PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA Y PROYECTOS PDVSA PIC–01–01–03
REVISIÓN FECHA
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS DOCS.
PDVSA DESARROLLADOS COMO PRODUCTO DE UN 1 MAY.17
PROYECTO DE INVERSIÓN DE CAPITAL (PIC) Página 22
.Menú Principal Índice manual Índice volumen Índice norma

ANEXO F: EJEMPLO DE REPRESENTACIÓN DE ECUACIONES


EJEMPLO F 1
Existen dos regímenes de flujo, flujo subsónico y supersónico. La transición de un
régimen a otro ocurre a una relación de presiones determinados por:

G
P ⎛ G + 1⎞ (G–1)
r crit≈ o ≈ ⎢ ⎟
P ext ⎝ 2 ⎠

Ejemplo Nro. 2

G
⎛ G + 1) ⎞ G−1
ΡO ≤ Ρext ⎢ ⎟
⎝ 2 ⎠

G+1
⎡ 2 ⎤
2 ⋅ g c ⋅ M G ⎪⎛ Pext ⎞ G ⎛ Pext ⎞ G ⎥
Qm = Co APO ⋅ ⎢ ⎟ − ⎢⎢ ⎟
Rg ⋅TO G − 1 ⎪⎢⎝ Ρo ⎟⎠ ⎝ Ρo ⎟⎠ ⎥
⎣⎪ ⎦⎥

Para valores

G
⎛ G + 1 ⎞ G−1
PO 〉Pext ⎢ ⎟
⎝ 2 ⎠

G+1
G ⋅ gc ⋅ M ⎛ 2 ⎞ G−1
Qm = CO APO ⎢ ⎟
Rg ⋅TO ⎝ G + 1 ⎠
PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA Y PROYECTOS PDVSA PIC-- 01-- 01-- 03
REVISIÓN FECHA
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS DOCS.
PDVSA DESARROLLADOS COMO PRODUCTO DE UN 1 MAY.17
PROYECTO DE INVERSIÓN DE CAPITAL (PIC) Página 23
.Menú Principal Índice manual Índice volumen Índice norma

ANEXO G: EJEMPLO DE FIGURA

F
D

TANQUE Z

P
q

D
X

Fig. E--1. REPRESENTACIÓN CILINDRICA DE LA GEOMETRÍA DE LA LLAMA


PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA Y PROYECTOS PDVSA PIC-- 01-- 01-- 03
REVISIÓN FECHA
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS DOCS.
PDVSA DESARROLLADOS COMO PRODUCTO DE UN 1 MAY.17
PROYECTO DE INVERSIÓN DE CAPITAL (PIC) Página 24
.Menú Principal Índice manual Índice volumen Índice norma

ANEXO H: EJEMPLO DE TABLA


TABLA F-- 1. CONSTANTES DE TOXICIDAD LETAL PARA ECUACIONES PROBIT

a b n
Sustancia
(ppm) (ppm) (min)
Amoníaco --35,9 1,85 2
Benceno --109,78 5,3 2
Bromo --9,04 0,92 2
Monóxido de Carbono --37,98 3,7 1
Tetracloruro de Carbono --6,29 0,408 2,50
Cloro --8,29 0,92 2
Formaldehido --12,24 1,3 2
Cloruro de Hidrógeno --16,85 2,00 1,00
Cianuro de Hidrógeno --29,42 3,008 1,43
Fluoruro de Hidrógeno --25,87 3,354 1,00
Sulfuro de Hidrógeno --31,42 3,008 1,43
Bromuro de Metilo --56,81 5,27 1,00
Isocianato de Metilo --5,642 1,637 0,653
Dióxido de Nitrógeno --13,79 1,4 2
Fosgeno --19,27 3,686 1
Oxido de propileno --7,415 0,509 2,00
Dióxido de Azufre --15,67 2,10 1,00
Tolueno --6,794 0,408 2,50
PROCEDIMIENTO DE INGENIERÍA Y PROYECTOS PDVSA PIC–01–01–03
REVISIÓN FECHA
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LOS DOCS.
PDVSA DESARROLLADOS COMO PRODUCTO DE UN 1 MAY.17
PROYECTO DE INVERSIÓN DE CAPITAL (PIC) Página 25
.Menú Principal Índice manual Índice volumen Índice norma

ANEXO I: EJEMPLO DE ANEXO

ANEXO A FACTORES DE RIESGO DE CARGA FÍSICA EN EL TRABAJO


A.1 El Esfuerzo o la Fuerza Ejercida
Este factor interviene, cuando el trabajador o la trabajadora, ejerce una fuerza
sobre una estructura externa al cuerpo, que excede la tolerancia del tejido
muscular involucrado. Por ejemplo, levantar, empujar o halar una carga, asir o
empuñar una herramienta. La lesión o daño que pudiera sufrir el trabajador o la
trabajadora en su región corporal involucrada, se compara al efectuado por una
cadena que eleva o soporta un peso superior a su capacidad nominal y dado el
peso de la carga uno de sus eslabones se fractura.

A.2 El Ángulo Postural Adoptado por la Articulación Involucrada


Este factor interviene cuando el empleado (a), trabajador(a) u operador(a) debe
adoptar desde un punto de vista biomecánico ángulos posturales que sobrepasan
su amplitud máxima permitida para cumplir su trabajo. Estos límites proponen
valores de ángulos y un factor de riesgo asociado. Es decir, se propone que el
ángulo de una determinada articulación debe estar comprendido entre un límite
superior y otro inferior.
Esto se explica por varias razones:
– Los ángulos posturales corporales diferentes a la posición neutra, reducen la
irrigación sanguínea.
– Algunos de estos ángulos generan cambios en los vínculos anatómicos entre el
hueso y los tejidos suaves, y en ciertas posturas, da lugar a la compresión de
los tejidos suaves, nervios y/o los vasos sanguíneos.
– Asimismo la extensión de los tendones y la amplitud de articulaciones del cuerpo
al extremo, que superan su alcance límite, pueden conllevar a daños en los
ligamentos, que es la estructura que une los huesos arriba y debajo de una
articulación con el objeto de estabilizarla.
Introducción al uso de la tabla Tabla A–1, los valores y zonas límites propuestos
por los autores de diferentes métodos de evaluación.
Existen dos regímenes de flujo, flujo subsónico y supersónico. La transición de un
régimen a otro ocurre a una relación de presiones determinados por:

También podría gustarte