Está en la página 1de 96
Conoce Pinceladas Creativas aristicas estén ligadas al desarrollo de destrezas y habilidades, a potenclar talentos innatos ¢ la surge de la motivaci6n por aprender un arte. Conscientes de lo dich, quisiinos hacer de Pinceladas is propuesta metodolégica centrada en el resultado satisfactorio y motivador, que safie.af alumno yal jurante e| desarrollo de Jas actividades. A pesar de que este libro tiene un sistema 10 explicar su funcioniamiento en pro de un mayor aprovechamiento. 0 cuenta con 36 practicas aitisticas combinades entre jades y talleres; en su mayoria se desayrollan directamente en el libro 0 requieren de muy poco material externa, En ambos casos, i el resultado se da al final de cada clase. 4 Los talleres © manualidades contenidos en cada libro se realizan con materiales de desecho 0 que hacen parte de titiles escolares. Los cteativas resultados pueden ser usados para decorar la habitacién, la casa o pararegalar vezijees anb sespuay ape sou anb seqenud seys@ eied upesedard ep esas 3} enb o} ‘Wigys segarug Se] Sp oyisa ja ue Sepeseg uEISe seunbeld sey opipuaide o| Jewayees gunituied 3} anb ozsenjs ap pepwgoe eun seienuooue pepiun eper seZEUY TY ap “(se) soseyediuoo sng u02 ueigsediuooanb A euelpnoo epi ns ua aye inosep eayuued sa] anb esuaudsy “epis ap ugIDeNdsuy Cun eDIsnW A onee} [9 ue 'eoysejd 2] ue uenUendua enb ‘sepepnus ‘sedmué ‘seuosued 'OUZ0]Ue NS UB Be j9 JENOSEp e CULUNTe je EAU! anb pepiAgre Bun $2 WeHiy [2 2182I99y, UgiD2~S e] spIeNUODUE alias e] Bp OBIE] O| Y “OUWUNEE Jap USIsNDUOD Aes ap oqUNd JP 58 'eAREN|eNa Se Oy “2oLUga) UgIneWUAWEpUTY Ns azuaUuNe A sensed sepuauadxs sns ap sauojsnjuoz enbes ouuunye je enb ep ugDuayul 8] UOD epeair se ‘\pepiagre pj seujuuay je apuodsoy, ap UgIIES e] @ ‘ouunje J anb exed soyjpuas soumuuey us ancy as 2] 8p UgpoNAsU] ey “oZJeRJa1 sp UaBeu! euN ap opeLE ewe] epe> ap \Gx® @aaiq euN UGd Ue;USND sRdt Procesos Peciagogicos OBJETIVO DEL GRADO: Desarrollar habilidades estéticas mediante diferentes actividades artisticas, que implican laobservacion de je naturaleza ysu entorno, movide porsus gustes y deseos. ei i Obidad.1 Las lineas “Comipatencia especifica de la unidace Constye através dels lineas exeaciones signficativas que le representon de forma valorative fa naturslezay su entono, Invdicedores de daserpetio Petcencn- mancions asneiedlsn Reladona el purtoy le een con elementos Ge ia natursers Percepeione sten6n- inferencis Racortay arma imdgenes » pair de su pereaodién del ertoma, Inferoncla~ ands: represenacion rae pre ees aimals de 0 pelos Unidad 2 La forina Competencis expacifea dia uci haan ~ cosh ‘eneién = asocacon = represen r " es, iguana fos nscuecones dees Belen ands ~ ato 3 a isis ‘rguroariadbn- percapesn- rapresentocn| SSS SRG mad SAT apes Bp PUN OU Sam | OQpeAGEaT ODENSE HOS als "HIRES SaeGea wp seh © HaNRLE BOERNE eA penubaan api epaeaay “SeeeidGid SEER op seven F eu pIAINET pe RyEUeag | VSREIRGUDS ODEuRSaICaT EERO (a Gr IEEE ee Opp sides epaTERTS a CRIN | POEURTaTTaI -agDERRTTD AGS GG RORUED a aa xed OT ap SEY SEAGER TERRE" Wea agDORIAT al 3].8) | “SSSR TECSGERT SiS pa wp GLIAL HN | UO RUBY ~ GSE SEBO scfboea 2p uocenjess 6 e1ed sjeuoieus seLaiayp so uewesopepirosa[cug ‘papa Bap e>ypadse epudyaduicn SEOMSHE SEONOIg 4 PEDIEL) "eo WF aide Ropapinoes Mapai seas Wes Conga SHLD p ead | ODER UPSGSGT DON] SL "SERIE Un Sp igo FPA wp OUD Wea bad SSR UPORLISGN SERS esau SSE ASR | SE PRDIRTORN BF Up oF an PROV GIR PER HF UES TERT SBT] ET BERET ap OPER 7 ARTI FIG GEUETN FTO BRINE | EROTESTeSeRUTEE WHOIS TL 5p Sts IaRuEaes Ba pURETS eee Paay | PORE - GUT DT ER GaN OSE ‘UpRRUESUR - upDERERS - upDaESEy w e ‘ayes Tees SIS 3) op PURINE FR HaoRRa Bed MUNTIPAG Wejeay | UppeAGBUNGHS “puma “DOSEEG |S w 7 ‘SiaeporOe GES Wa Sed gun FeO RT TERAa Wepdeons-oopLaTy ‘oyaduiossp ap sasopeniput oussiuesueg op sesso0ig _ [SBP Soi taige Sie neyalpe tees to, cop Haldia A EET ‘wepep~ UsndaRa wos “seoqsque ssuopasayueu srs ep opentyp GS ssucpenso ans ue souepunoss A seyewud soi0(e2 so] ap osn azn ;papIUN | Bp eounedse qousiedsioy tojoo IF ¢ pep Unidad 2- Las Lineas.. Punto y la linea, Actividad de repaso.. Taller: Animales S8IV2|Secnurnmmernnu Unidad 2 - La Forma... Las figutes componen formes.. las figuras cambian de: nomi El volumen Las formas céibicas... Las formas esféricas, Taller: Bolas de lana... Taller: Portarretratos... Acércate al arte! Ef MUSEO Ohidad'3~ Et Col El color... EI color naranja...... Et color verdes... El color violeta Taller: Gafas de coloreS.sum: Acé&rcate al arte: Artista regional... Actividad de repaso: El circulo cromético... Onidad ¢- Practicas Artisticasicn. Taller; Escudo instituciona! Bandera con materiales sustitutos... Taller: Decoraciones con papel metalized. Acéicate al arte: Aptende de tos artistas... 7 Hatter: “ey8 Bp sgneA 8 se16o] uapiend 9s enb uopean ep sepepyiqisod sequaiopp - $2| A sasep sns teary e] ap sousuednze seu pepiun eysa uy “souesezeu A sayuepoduyy ep jenBy uos ojpaut ns ug ‘sofngip 9 sosyea6 soy ap. oidiound A aseq ey uos eauy e] & oqund | seaur’y se'T rita vie fina con los dos elementos bésicos del dibujo; Fstos nace él dibujo como expresién gréfica. Con ineas dibujamos, coloreamos y damos forma a lo sfemos expresan eas y puntos pueden ser hechas por un iépiz, color, racha, crayola, carbén, etc. EstSn presentes en la naturaleza, en los animales, en el entorno, si observas los elementos que te fodean los podrés descubrir. dibujo. :Cual crees que es? Observa el resultado de la actividad realizada; en éste se encuentra otro elemento bi del tender las posibilidades de las lineas y sus pales. Con las lineas Se trazan formas, podemtos e figuras y hacer dibujos. Estan presentes en representadas en objetos y formas que componen todo 19s. Son delgadas, gruesas, largas, cortas, Entender que ‘vemos se compone dé lineas nos ayuda a descubrir fa ade dibujar los objetos. ineags: ‘Besponde a Describe los diferentes tipos dé fineas que componen la imagen. acuvidad feos Construyen {ineas es definida como un punto en movimiento. Para nder esta afirmacién podemos hacer un trayecto hecho ‘puritos separados. Visualmente, nuestro cerebro une los jpuntos con una linea invisible y descubrimos el trayecto que siguen los puntos y nos ayudan a construir la imagen. namos los espacios que existen entre dos puntos con mas ymés puntos, obtendremos lineas que definen las formas. ‘® Sefiala con X la afirmacién incorrecta. a. La lineaes un punto en movimiento. to son dos elementos basicos del dibujo. Con lineas y puntos Gnicamente se pueden hacer cosas muy simples. d. Tanto la Ifhea como el punto, estén presentes en la naturaleza yen el entoma. iscicas de las tineas icularidades que las diferencian unas de otras a ati refiere al grosor de cada linea, varia entre delgadas 0 4 bg sta. muy gruesas. ngitud: ést4 determinada por el trayecto que recorre cada linea le se define como corto 0 largo. Direccién: las lineas se mueven en el espacio y lo hacen trazando formas rectas, curvas o quebradas | ‘Responde a 1 Repite los ejercicios de aprestamiento. Escribe en-cada reglén el tipo de linea que corresponde a cada ejercicio. omponen imagenes se componen de Iineas con- formas definidas © por Iineas indefinidas (abstractas). Los objetos forma que se hace reconocible can s6lo verlos total 0 encargan de construir fos elementos que contiene , determinan las formas y crean las Areas que imagen de la derecha y responde: {CuSntas lineas gruesas componen [2 imagen? gCuantas lineas delgadas componena imagen? {Qué representa esta imagen? VE] Contorno sjetos estén contenidos por una forma o un conjunto de éual se llama contorno, que separa 2 un objeto de los demas sible que se da por et ‘ole por el contraste de sus actividad iCiees que utilizar los contomos al inicio facilita el dibujo de las cosas? Si{_} No apor qué? sess spite. cel Responde'al » toma las dos figuras como contenedores o contomos de elementos, xerminar la dibuja en éstos los objetos que crees que contienen. contomo és la linea invisible que envuelve un objeto, pero dentro de fa figura encerrada existen otras figuras, que 2 su vez, envuelven otras; éstas hacen parte de los detalles sternos que dan la forma real al objeto. La préctica constante de las diferentes técnicas y fundamentos tedricos hace que mejoremos a cada dia y se evidencien los avances. pruebas SABER. ( Responce @} Actividad basada en la metodo! | terminar la actividad «A la pregunta del profesor Hugo, JE posible hacer compost respuesta més comin de! grupo fue. i a. Sin figuras realesy bien ordenadas no hay una composici6n artistica | b. Los puntos ylas lineas son muy basicas para hacer composiciones artisticas con ésta: c.Sino hay colores fondas completos no es posible. d. Por sus caracteristicas expresivas es posible hacer composiciones arti , sostiene ante su grupo que el arte en sus diferentes expresiones, es une motivacidn para bajar jolencia en fos jévenes Con cudl de las siguientes expresiones estas de acuerdo? La profesora los niveles de 2. De acuerdo, el arte hace que ios jévenes nos motivernos a realizar actividedes que nos alejen de ia violencia b. Elarte sélo tiene aplicacion en le escuela. i |Z Nadie cambiaria su forma de penser o ser por una motivecién artistic. | 4. Muchos j6venesyy padres piensan que las expresiones artisticas son una pérdida de tiemp i ales-de supreferencia. Dibyja las partes del animal salvaje que més te guste, calcalas en ef fori y tecértalas. isl Pega las partes del animalito y -Repite ef proceso para hacer més pégaloa una base o un palo. animalitos, Pégalos en una base y decérates. . “seapjsodwos sopepyen? srs, A see eiqos seu sspuside seapod PepIUn eys9 ua “seinBy spuisp sey uenep as sers9 ap ‘s0tue2cui02 anb sewsoy sej sepon ep aseq ey wos “(omnueiy ‘ojos ‘opespens) seoiseq sesinguioss seinBy sey pig Noor Nadie ead de los elementos naturales y artifis h una suma de éstas. Con las figuras bési “descubrir la forma estructural de los elementos. Los ejemplos muestran cémo formas simples componen imagenes " reconocibles. Responde a ® Menciona objetos que estén relacionados cori las formas cuadrada, circular, triangular. ie icas componen nuestro entorno. Por objeto parezca, tiene una figura basice que lo irculo, el triéngulo y sus figuras derivadas, al ser iss sobre el papel, las apreciamos en dos dimensiones o § planas; podemos ver su ancho y su altura. Cuando de estas as figuras podemos ver su profundidad, cambian de nombre Esfera ®@ Escribe un objeto que tenga forma esférica y otra pi % ;Quésensacidn te produce la figura rectanguler del ejercicio? EP Volumen bjetos que nos rodean ocupan un espacio, "§ por su altura y anchura. Hay otro elemento que demos apreciar y es su volumen, el cual nos dice si un objeto Igado 0 grueso, amplio o estrecho, En el dibujo existe la erica para dar la sensacién de voluinen y és determinada mo la profundidad; esta técnica permite que los objetos ‘alten’ visualmente de la hoje. cuales elementos producen fa sensacion dev FORMA CUADRADA FORMA CUBICA ional basica es el cuadrado; ademas de su shuira podemos apreciar su profundidad. Un claro [sé forma cbica es una caja, que vista de frente nos. s6lo uno de sus lados, donde podemos observar un internat, Responde at ,Qué sensacién te produce el resultado de esta actividad? ® Qué sensacién produce cambiar el tono entre frentes y profundidad? en el entorno, pero no nen los mapamundi, ivos. Son la forma de la ‘cojines, elementos decorati ayoria de las frutas. “Palos depincho Toma e| globo a medio inflay, unta pegamento y rodéalo con la lana, hasta cubrirlo por completo. Traza las hojas en el fomi y recértalas, pégalas en los palos de pincho y pega este adorno a los globos} forrados para dar fa idea de j una fruta. “opueus jp euwuisua A aseg 2] UGS Gipenrar je us eybsBoqoy eun ebeg ‘oueu a soulope & sews sei uo eic3eq ~oxejdwio> ugues js ue eseq 2) eBeq "uaSeuit 2} e/pu) owlod ‘eseg eun earn aquesqos Uge> |B LOD ‘oueW UN Jean eed "Wd) 4 x woz) ap sOMaqu] OspeNsal uN 2}038) BiB ap BUN Y “LUDg} x WL ap eed ugeD ap sezaid Sop eUOIy, piramidales parten del triangulo como figura jeden tener de tres a cuatro lados o caras. Son fas de angulos agudes que terminan en una punta hunciada, parecen poco en la naturaleza, por lo general son construidas artificialmente, usadas en algunas edificaciones, techos de edificios y articulos décorativos. @- ,Qué sensacién te producen las objetos o formas piramidates? \ .rueeeeseeeesrence.anscensi ver eenqneimuinanetoieeneaet tne nuenerenevennesssennenchmeannassnevasmnesmneemnantitenanll wincwsiinioneienenntininiieel ‘sscuayeduioe sns & aBlensip ou anb eed asej ep ojseuly @ Jemey’p “pepinnoe ap ody one eGey oyseuzenb Aacyea: as pepianse ej anb iefeq ‘> “soUBSE98U SOSINDAL SO] UO? UEIUAND OU SOULUN|e So] SOpO? |S ’PEpINHIe 2] LezH}ead ONG “pepiance e| 1ez}Ieas epand oys2us3 anb exed adnu6 jep aed Jod owsuayeduios A pepLieptios 1ipad"e ose vise ajue Josajoid jap uoi2Isod e} 195 agap anb sea. end? eopspe pepiyre ej sezyee! apand ou ojseliy 'sCsINDA! Bp EYE} 10g wy “BaUe} Bj JeAR|] @P O4DAL] O/9s |= JOd 'ejoU BUEN BUN OANIIO "Pp JoWbeG seinby sej eangonjse oWoD UaUVEL sojUaWsje Sojse sand 'B]OU SyUelaoxe eUN OATAgG ‘eye e wa} [3 UOD Jen sn URjUA) OU ‘sopeZiiNIN soUAWIAIA soj ‘e1OU Efe BUN OANIGG"G “opipad oj uo eyjdwino ou anb ex ‘eau e| inadezanb oany 2 jeUr] 2 8ny 9] anb seas CUO? “saloy Aseyny ‘sesef e1UayUOD anb UpGepoeg un ap ofnqip {2 eral eur] ‘souRspOD soyaLuale B sepedtde seriseq seauzauioeb seunBy sey ap ewia Ss UOD jy ei | Ae “ouioqua jap sojeiqo soy ueuodwios anb seunfy A seuss sey Jexjuoqua sprpod uzepoi 3} anb soquauiajs so] ap EpIualep UgIDeAJasqo: un sadey 15 “ugDeAssqo ej ap elued enb pepanoe eun sa ofngip g se peiae: © sjed un ap jeingina ojwownyed uos anb seiqo sey ui eaYUIQUODBO[D0S ese2}2 A pepe epo} ap seuosied se} anb es El Color En la medida que experimentamos con el color, lio, sélo ampliamos la gama de éstos, sino que también entendemos y explotamos su valor expresivo. Ef color, es el el aporta la emocién a cada obra artistica, Soueustid sa10j00 sexy $0} 2q4.953 @ ‘s2a]9] ap eclos e] ua ByseqUOIUS enb Sa10]/09 3p SeUqUOU so] SqUISy gw J ‘Spuccisael 1 nnoteseesauananac etn ane eo inet REA ‘S091 3p 0622 //24 [@ 0 10[09 lust Un ap eweB e ey(dure 0159 'saqUaK SB10/0D AUS BpPZaW O-UODeUIqWOD ej 10d Us Non ge 95 $810} ‘opedse ns: piensa ts aiquese IN we | [iP [nal fica faa 'S0]/J959 $810|09 SO] ap 48S Jod an1ue}Se7e as anb OWWaWAla UN agus -w. PepiARIe | Q] ARGS ESepPZDUI S|IUSIAUP sey UOSB[OUE 3} $8109 Sa[END? w jk apuodsseL © BYBIOIA. = Ofoy UOD fnziy “BPA = [nze uoo ojjeuiy-elueieu = fos uc Se soyeuuid saiojor soy anue epzeu! e| op oj SOLepUNDaS Sasol Re p horfalidaes de los vosotes sorundatios, Experiencig del color: jas mezclas ie entender el color es llevarlo a la experiencia fisica. La forma mas simple de hacer mezelas es con pinturas ras, Ambas son solubles.en agua y le mezcla se produce de inmiediata. Como se afirma en {a teorls anterior, ‘Ssecundarios tienen.la mas amptia gaina de colores, esto lo puedes apreciar realizando el siguiente taller Taller y Materiales: pinturas amarilo, azul y rojo, vinilos 0 témperas, tres goteros, vasos desechables transparentes, palos para mezclar y agua, hojas blancas. Torna dé cada color primario Echa en un vaso 10 gotas de amarillo y Repite las mezelas cambiando fas una muestra en cada gotero. 10 de azul. Observa el resultado. Repite — pfoporciones de gotas. Observa ef lo mismo.con el amaritio y el rojo, yun resultado, tercervaso conrojoyel azul, 2anb sog? ON $5 gefesey s0jo> ja eysNd al? w eeeireerroniiiertic, ~efeieu 10]99 ap squBWeI)S}19}9e129 SajeINJeU SO]USLU|S SB44 EUODUB q | ‘Wa Saqnu spur ‘seuljonenIeg 'ofeiis! Wo sqnuaLIaja i A ofoy ‘opueue ioj09 apisaride) ezin Yeaepieie je eei0j0D, euapioy susuiledound ely “suoyseunbieigp. sempew seynay seysnutap ‘sarszepieye Sc] ep 10j00 Ja $9 -ofou ap ez 2 A ojewe jap znj e] eusoy ‘eziery eypMus UO? OAIA 10}09 | A oyewse souetuud soio|e9 soy enue epzsui e| ep aveu elue are PIAS | 2ezajeIM2U ej ap sepino sowagqap enb 10g? | aR 3s9}0qs¢ $0] uauaR epueyodus aD? "somumononnaninr aii sem oUNUSLNSR UNNINRearesnanteNRRReeatt -@jaseui 2) o|Je1 9 e816]09 'sefoy se) JeGad 0 ieingip op sai -sai0y ep saliojog 6 sejzai sefoy seuanbad sezrin sepend ugiquiey, ‘Jeqre ep oyedse jo Gus, anb eysey seuues sAs ua sefol opusingip iesuog je e1023q. 19} e1191)°2 ‘epia 2] ERUasasday yoOpapasje-ogsanu edule) i po} sawepaide 0] anb.ose sod se ‘ezajesnyeu e| ap soj00 j9'5q.1N7 AojueEWe sa10}00 So] BALE epzaW e| ap apeynsal ja se apLiSN. if} SNSENUI Se] ap sQUO] SO] BIedad fos A Inze ‘e;eUse ean UOD | 819014 10]00 ap eas anb owoqUe [a 0 ezafeuNIeU e| ap sore{qo sen equosy BRON spfueien apie, 2] 1eUILLUa) JOUR |g le SOUpeRDe, Sol Jequid eed SolUeINse1 SOUD} So} EzILiN “els|OlA Sp CUCL epED eied sepep sepzoul se] jnze A elds eamuid oo esedaud (eieugne ‘edey ‘o18106) epipew eun “oppasap Ou0} j9 soxjuanoue onb eysey souopiod seyenbad ue ynze yo effeube K aseq owe ofos 12 ‘ezygn ‘seeduig o seayyuin seanquid Wor'eaejoIn op OO] NEN UN seNUODUE ELE jane ais Taller: Gafas de colores _ Estas. gafas nos permitiran ver el mundo-del color que deseemos. ‘t Recorta las piezas por la linea roja. 2, Dobla el frente por la linea roja punteaday recorta por las lineas azules punteadas. ‘8, Recorta trozos de cada'color de celofan de 45cm x3.0cm. 4, Pega los trozos de celofan sobre el recuadra: gtis, cierra las gafas. 5. Dobla Ja pestafia de las patas y pégalas como muestra la ilustracion, &. Intercambia los celofanes y responde las preguntas de la pagina 74, ‘1Oj02 ap oquieD ja UO? Quoadiua OPO] “Pp 10]09 8p o1quued jp 0D guofaw opal > “Soon SOWeIquuNysooe anb je o,UNSIP 10]09 UN Bp ‘souesxe UA as soyaigosoy"G “oiquied Uls ‘jen6) eyes opol “e : “seye6 om ap Rauavedse e; senb 0] eueoyde sosepisuos anb calla SP] XUN UOD BJeUdS gp soem aS aa cd asada ae juaidho: i? 23 219 8p SPAER e JBA Je SPU GIPUBICLOS 24 J0JODBTO? q@ OM ie ta pd . ABie> Me jo ASU es zouubau [9.194 SeULOISNE a s9J09 jenIaq? # 18 ALIUCTSTE, q “pepianse e Jaoey sp sepielep. A sojeuajeui sose Uo3 Jelegen € sevebau a equauelduns Pp “sajaysed sauopoo ‘soMepundss ‘souewg ‘p “sepesn soy jen) cuad ‘oye 8 Us ow ja seypuog “> sojeiuay ‘SoLuBpUNdes "sou 2 weurd wed jeueyew ap oda ao senessng 'G aiGeuooueld ‘souepuinsss’souewiig'y | “uy fe Outs expaus je se ou BueHodUs| 9] ‘ednDoaid 8}.0N-e “o1Bay ‘souepuncas ‘soueuiig ‘ooueig e Lopadsas je ugiaisod 9 epauio> qsendsal ng so jpng? “sajoquE souns}yaNV sopeayuoeS UOS seimuId ey} ‘opipuaide Oo] @ opiande ap ‘ooguIO!D ojnou}> j@ Ue A sequn seunBye seouges eed en seqes cuewajue 8p 15 s@i0}02 so] ep Uapio |e souuunye sns:e apid soeD JosajOd gg IPRDIAROR Op 4Blpiias 12 apuodsdy, “UBaVS seqonsd eHojopazaw vj us epeseq pepiany “soya equa aiseqUOD 4 BlUOLUJE ep UDIDRIau Bj Aepeide apand es spuop saio| ap eyajed cun jse Cpuaiualqo ‘soueMsey saz0j09 sles Jaueygo Bled souepundes A soueumid- aU SepZEu Se] UENUUOD ejuaULOUa\sod A ‘souewUd so} aujue BpzauU e] ap saqueyfs SOPEPUNIES S8i0fO2 savy Soj uaNGis. oHen| ‘SouRuiUd saiojoo sayy so, UD -~eI>IU} ie reistic Existen técnicas distintas 2 las plésticas que se clasitican come manuales o artesanales; igual tienen valor artistico y astético, of cual puede lograrse a través del corracto uso y aprovéchamiehto. En esta unidad se proponen actividades que permitan hacer dé, estas técnicas una herramienta expresiva. i “oypencud | uei5 senes sapend jend jap peusyew un s3 ‘sapeplye> A souoy sosienip ue ueuviA ‘sesnby ap ugpeel ey ue 0. 0puigy OWOD Sopesn sas uapand “ugHNd—suoD 1}92} ap £ oyso2 ofeg ap Uos ‘saxejoase searey A sepepianoe ua jengey osn. uauey saiojoo ep sajeded so7 sapuaadiye “sajgjsuas A sooayse sopeajnser uedt - BS Oued BoNsype anb jeuesaye seu euapUa? Eun sa | -®seuuo woo desis ue aysisuon opebse jeded ap eius: soleqesy saoey A se2yQUap! sowpod arb : uoyuued sou eBse: ap saqiog us sel0jo9 opegses jag “ORK [3 ajuanaud exed ‘equeweya|duios se2es A rene] Uagap as ‘ouequC 0523 Ue 'SPLaSapSUuNY seYAe acjep 9s ‘soqUapiooe Jeywe eed ‘epuopas © ewos eqund ap Uos 18]0OSa Osn soKeW ap sesafy Seq “sapepygoe Aseaie} 1ezijeos eued sepesn UOs ‘salejoose se[Rn soy ap ayied ussey sesaly sey] wy sapuaudy™ “auat) Sea}li99} ap odjs aysa anb eapean ups 2] ss20u028ep epand 8s Of) “opuo) je A sendy se] anus ‘@p eYSeALOD [8 eZIIAN as ‘eyan|Is O OluWUOD ns Jod separ yuodap Ul}. uN aus anbiod sajeu! sej ap ocluie> je uasauaqed ‘jaded ap sbinby woo seY ( jaded ap sean, a ey wi CB ns IUD a FOIE ic NNR ‘uoDMnsUL 8p SOpNose fa Ud SOpIu|a}UO? (ole ‘Sss0jOD ‘Sajoguuts “soUod)) sojueUIaje so} UiUBseNdes anb o] equDSZ (DEPIAROy 1M} e JouoY sjaoey { easesuod 4efngip sepand: opojgiu un soussieuesue 8) 1971) Pepinnde e1S9 | | Amplia por otoconia elescudo detu colegioa ‘Minimo 15-cm de altura, Traza sobre éste una ‘cuadiicula de tem de frecuencia, Ror t E t 1 Lo) Repite los trazos que aparecen en cada cuadra ‘ial cual los aprecias. Colores el escudo de WG] acuerdo con ios colores oficiales. “uODONAYSU! Nap ElepueG ej US sop|PUBIUOD SOjoquyjs 0 sau0|0 “sepueg se] UEUEseIday anb oO) eqHIsy SPRDIARO yg “soanpauip e A sesosajoid sn} e uipnoe sapand pat sige me i “epyoquils ugpequasardal e ap sgaea e LOIIMINSUI Bap OTIsod je uekode anb seanewaquia sezaid sop uos elapueg e}.K opno: “sasojoo Ksepueg sns ua'pysayiuew as-anb seq sns @que 2ANeONpS UQIONIASU! e] S2ey smb eDYOgUIS UDI: 2] s8 'UOPNANSUT e] ap eIepUEG e| se OpNosa js QUOD a3 SOVTAISNS SAICMaIOW Ui f a sed ad nit ‘Traza y recorta en el cartén paja las Pega Jas figuras recortadas de papel figuras que desees. Utilizalas como metalizado a los moldes de carton, moldes para repetirlas en los papeles Juego pégalas alas varas. metalizados. ‘pepiagoe e] e1ed aysiboose anb eiqo B] ep Oye eysWe je alos ayuauEneig equose A eYNsUOD wp {pepIARaty ofey uewio ep 20 -29e> ap sanjdey # uopeuaseidey veysancoud easy eun Jasey/osny ‘sejuaielip seo)ioet Asajeveyew In Sowepod ‘seysipe soy “ofeqesi ns sepuaque 4 pepraes:) 4 2 epnfe sou seigo sepues6 sns ap 4 seyse. SO} ap Japui SE3S948 SO] BP apuaudip« NANT COLE T AaT toe ssaudpionvsayy:coyesdipg waa conoSugpeanpeuluraans geet eyeds3 = euojanieg ‘jauped “W'f ZEUDN SD TOIAN “y “S}eSeD |eHONpY ‘jensip A eased “oufsuey ovaloy opueusay ‘eurimues jerionpy ‘Seanseld uosaschy Auppepaidy d40}- co/398epag ofouesag fe Aeateanpa ugineBnsenul ey ered cM aASUT “eiqusojo9 “seuepepnig sejsuayadusoy ap soviseg seuepuyisy ““eyuepepnia ej eed seunos “seuepepnn sepuayeduioy BP SODISPG SEUEPUPISS "9 ON S¥jNS 31W3S ‘NAIA |evCIeN UDp!SeINpz ap. oLazSt s9[es5U38 sejeioqe] seisuayaduso9 “oanonpasd ‘opunut ja 9 up}eonpe e] ap UPDE|NONAy “saquaUITI|d SoINd\UIND BP 2] eed sauody “TZ aN SVJND BRAS "NAW [EHODEN UgPeonpy ap oLeISWMIW “ugRIpS Bia “OTOZ “/guOIED “eIpeyN AwDiseg Ue eaNspray UO;eINpy ej eted senIBoSeped SaUSISUSUG “GT “aN STUBLUNIOA ‘NEW JevOMeN UOPeINpZ ep oLes

También podría gustarte