Está en la página 1de 39

CONSECUENCIAS DE LAS FALLAS

¿DE QUÉ MANERA IMPORTA CADA FALLA?


Al finalizar esta lección el participante estará en capacidad de:

Utilizar adecuadamente el diagrama de decisión.


Identificar los tipos de consecuencias de las fallas.
Identificar y registrar apropiadamente la evaluación de las consecuencias
de una falla específica.
Determinar qué acción se debe realizar frente a una falla específica.

Contenido de la lección
1 El proceso de decisión de RCM
2 Falla oculta
3 Falla oculta (O): ¿Qué debo hacer?
4 Falla evidente
5 Consecuencia de seguridad industrial y medio ambiente (SA): ¿Qué debo
hacer?
6 Consecuencias operacionales (P) ¿Qué debo hacer?
7 Consecuencias no operacionales (N) ¿Qué debo hacer?
8. Tareas
Las tres últimas preguntas de RCM:

¿qué importancia tiene la falla?,


¿qué puede hacerse para predecir o prevenir cada falla? y
¿qué debe hacerse si no puede encontrarse una tarea proactiva
apropiada?,

son respondidas utilizando el diagrama de decisión de RCM, que nos ayuda a


ubicar correctamente las respuestas en la hoja de decisión, en la cual se
genera la estrategia de mantenimiento para el modo de falla.

Recuerde: estamos ahora dando una TAREA a las CONSECUENCIAS de la


hoja de información.

¿Cómo se realiza el proceso de decisión de RCM?

Las funciones, fallas funcionales, modos de falla y consecuencias de los


modos de falla de la hoja de información, son la entrada y datos de
evaluación de la hoja de decisión.

Estos datos son sometidos al Diagrama de decisión, de lo cual saldrá el tipo


Mantenimiento Centrado en Confiabilidad
RCM
Consecuencias de la falla:
La importancia de una falla la da su consecuencia, no su característica
técnica.
Consecuencias de fallas ocultas: No tienen impacto directo, pero exponen a
la organización a fallas múltiples con consecuencias serias y hasta
catastróficas.
Consecuencias ambientales y para la seguridad: Tiene consecuencias para
la seguridad si es posible que cause daño o la muerte de alguna persona.
Tiene consecuencias ambientales si infringe alguna normativa o
reglamento ambiental tanto corporativo, regional, nacional o internacional.
Consecuencias Operacionales: Se dan si afecta a la producción (cantidad,
calidad del producto, atención al cliente).
Consecuencias no Operacionales: No afectan ni a la seguridad, medio
ambiente ni producción, solo implican el costo directo de la reparación.
Mantenimiento Centrado en Confiabilidad
RCM
Técnicas del manejo de fallas:
Se dividen en dos categorías:
Tareas proactivas: estas tareas se emprenden antes de que ocurra una falla,
abarcan lo que tradicionalmente se conoce como mantenimiento
“predictivo y preventivo” aunque RCM los llama: “reacondicionamiento
cíclico, sustitución cíclica y mantenimiento a condición”.

Acciones a falta de: estas tratan directamente con el estado de falla y son
elegidas cuando no es posible identificar una tarea proactiva efectiva.
Las acciones a falta de son: busqueda de fallas, rediseño y
mantenimiento a rotura.
Mantenimiento Centrado en Confiabilidad
RCM
Tareas proactivas:
Tareas de reacondicionamiento cíclico: implican refabricar o reparar un
conjunto o componente antes de un límite de edad específico sin
importar su condición en ese momento.
Tareas de sustitución cíclica: implican sustituir un componente antes de un
límite de edad específico sin importar su condición en ese momento.

Tareas a condición: Se basan en que la mayoría de fallas dan algún tipo de


advertencia antes de ocurrir, estas advertencias se denominan fallas
potenciales y se definen como: “condiciones físicas identificables que
indican que una falla funcional está por ocurrir o está en proceso de
ocurrir.”
Mantenimiento Centrado en Confiabilidad
RCM
Acciones a falta de:
Búsqueda de fallas: implican revisar periódicamente funciones
ocultas para determinar si han fallado.
Rediseño: implica hacer cambios a las capacidades iniciales de un
sistema, incluye modificaciones a los equipos y cambios en los
procedimientos.
Ningún mantenimiento programado: no se hace ningún esfuerzo en
tratar de prevenir los modos de falla y se deja que ocurran para
luego reparar. Se conoce como mantenimiento a rotura.
Si

No
Así, el primer paso en el análisis es separar las fallas evidentes de las ocultas.
Para esto nos preguntamos: El operador en circunstancias normales ¿puede
identificar un modo de falla que causa la pérdida de la función del activo?

Falla oculta:
Es aquella que no puede identificar el modo de falla por si sola en circunstancias
normales. Son las más frecuentes y tienen como consecuencia aumentar el riesgo de
una falla múltiple.

En la mayoría de los casos se relacionan con los dispositivos de seguridad, cuya falla
sólo se ve cuando falla el sistema que protege. Veamos algunos ejemplos:
Sirena
Paracaídas
Fusible
Interruptor
Seguro
Detectores de humo
Válvulas antirretorno
Válvulas de seguridad
Dispositivos de seguridad
 Equipos de reserva
Ejemplo:
En un tanque de almacenamiento de combustible hay niveles alto-alto, alto,
bajo y bajo- bajo.
De este tanque se extrae el combustible con una bomba.

Nivel alto-alto: falla oculta, porque sólo será evidente el daño del sensor
cuando falle el nivel alto y se ocasione la pérdida de función de contener
combustible asociada al tanque (falla múltiple).

Nivel alto: falla evidente, porque será evidente el daño del sensor al
causar la pérdida de función de bombear combustible.

Nivel bajo: falla evidente, porque será obvio el daño del sensor al causar la
pérdida de función de bombear combustible.

Nivel bajo-bajo: falla oculta, porque sólo será evidente el daño del sensor
cuando falle el nivel bajo y se ocasione la pérdida de función de bombear
combustible por daño de la bomba al trabajar en vacío (falla múltiple).
Falla oculta (O): ¿Qué debo hacer?
Analicemos la primera columna de nuestro diagrama, preguntándonos en cada
nivel si: “¿Es técnicamente factible y merece la pena hacer una actividad de
mantenimiento?”

(O1) Tarea a condición:


Están asociadas a equipos cuyo patrón de falla revela poca o ninguna relación
entre la fiabilidad y la edad operacional, ya que no tienen periodo de desgaste
definido. Aquí es posible identificar una condición y un intervalo de desarrollo de
falla para establecer una tarea a condición apropiada para reducir a un nivel
tolerable el riesgo de una falla múltiple.

El mantenimiento se realiza normalmente en la mitad del periodo P-F que se ilustra


en la siguiente gráfica:
Falla oculta (O): ¿Qué debo hacer?
El período P-F (tiempo, ciclos, Km.) es aquel que transcurre entre el inicio de falla
potencial (estado físico identificable que indica que está a punto de producirse una
falla funcional o que ya está ocurriendo) y la falla funcional.

Ejemplo: hay un rodamiento con la tarea medición de vibraciones cada 2000 horas
de operación. Punto de inicio de falla a las 12000 horas.

(O2) Tarea de reacondicionamiento cíclico:


Se aplica a equipos en los cuales es posible identificar una edad donde aumenta la
probabilidad de falla y se puede establecer una tarea de reacondicionamiento
periódico, para reducir a un nivel tolerable el riesgo de una falla múltiple. Consiste
en revisar o reparar el equipo a frecuencias determinadas, independientemente de
su estado en ese momento.

Ejemplo: Se tienen estadísticas del rodamiento del eje donde se muestra que se a
roto a intervalos aproximados de 35000 horas de operación y por tanto se puede
reacondicionar a intervalos de 30000 horas de operación.
(O3) Tarea de sustitución cíclica:

También se aplica en equipos donde es posible identificar una edad donde


aumenta la probabilidad de falla y se puede establecer una tarea de cambio
periódico de componentes del activo para reducir a un nivel tolerable el riesgo
de una falla múltiple.

Ejemplo: al eje del ejemplo anterior, se le hace cambio periódico del mismo
rodamiento a intervalos de 10.000 horas de operación.

(O4) Tarea búsqueda de fallos:

Es posible comprobar si el elemento ha fallado y los intervalos de búsqueda


de fallos son aplicables y contribuyen a reducir a un nivel tolerable el riesgo
de una falla múltiple.

Ejemplo: se pueden hacer pruebas de operación del sensor de alto-alto,


simulando falla en el nivel alto del tanque de combustible en forma
controlada.
(O5) Rediseño obligatorio:

La falla múltiple afecta la seguridad o el medio ambiente.

Ejemplo: una máquina puede tener una barrera de seguridad


para evitar que un operador ingrese a los elementos móviles en
producción, pero se puede instalar otra barrera de seguridad
para darle redundancia al sistema y disminuir la probabilidad de
accidentes.

NOTA: Si no hay selección de los anteriores cuadros, no se


recomienda ningún mantenimiento preventivo y el rediseño debe
justificarse con una evaluación económica
Falla evidente

Son aquellas donde se puede identificar el modo de falla por si sola en


circunstancias normales de operación.

Las fallas evidentes pueden tener:

1. Consecuencia de seguridad industrial (S):

2. Consecuencia del medio ambiente (A):

3. Consecuencia operacional (P):

4. Consecuencia no operacional (N): la falla ocasiona sólo costos de


reparación.
Consecuencia de seguridad industrial y medio ambiente
(SA):
¿Qué debo hacer?
Analicemos la segunda columna de nuestro diagrama, preguntándonos en cada
nivel si:

“¿Es técnicamente factible y merece la pena hacer una actividad de


mantenimiento?”

1. (S1) Tarea a condición:

Es posible identificar una condición y un intervalo de desarrollo de falla para


establecer una tarea a condición apropiada, para reducir a un nivel tolerable el
riesgo de una falla.

2. (S2) Tarea de reacondicionamiento cíclico:

Es posible identificar una edad donde aumenta la probabilidad de falla y se puede


establecer una tarea de reacondicionamiento periódico, para reducir a un nivel
tolerable el riesgo de una falla.
Consecuencia de seguridad industrial y medio ambiente
(SA):
¿Qué debo hacer?
3. (S3) Tarea de sustitución cíclica:

Es posible identificar una edad donde aumenta la probabilidad de falla y se puede


establecer una tarea de cambio periódico de componentes del activo, para reducir a
un nivel tolerable el riesgo de una falla.

4. (S4) Combinación de tareas:

Es posible realizar una combinación de tareas para reducir a un nivel tolerable el


riesgo de una falla.

5. Rediseño obligatorio:

La falla afecta la seguridad o el medio ambiente y debe hacerse un rediseño


obligatorio.
Consecuencia operacional (P): ¿Qué debo hacer?
Analicemos la tercera columna de nuestro diagrama, preguntándonos en cada nivel
si:

“¿Es técnicamente factible y merece la pena hacer una actividad de


mantenimiento?”

1. (P1) Tarea a condición:

Es posible identificar una condición y un intervalo de desarrollo de falla, para


establecer una tarea a condición donde su costo de ejecución sea menor a los
costos operacionales, más el costo de reparación generado por la falla.

2. (P2) Tarea de reacondicionamiento cíclico:

Es posible identificar una edad donde aumenta la probabilidad de falla y se puede


establecer una tarea de reacondicionamiento periódico, donde su costo de ejecución
sea menor que los costos operacionales, más el costo de reparación generado por la
falla.
Consecuencia operacional (P): ¿Qué debo hacer?
Analicemos la tercera columna de nuestro diagrama, preguntándonos en cada nivel
si:

3. (P3) Tarea de sustitución cíclica:


Es posible identificar una edad donde aumenta la probabilidad de falla y se puede
establecer una tarea de cambio periódico de componentes del activo, donde su costo
de ejecución sea menor que los costos operacionales, más el costo de reparación
generado por la falla.

3.1 Rediseño se debe justificar:


La falla afecta capacidad de producción y la ejecución de la combinación de tareas
tiene un costo menor que los costos operacionales, más el costo de reparación
generado por la falla.
Consecuencia no operacional (n): ¿qué debo hacer?

Vamos ahora a la última columna de nuestro diagrama, preguntándonos en cada


nivel si:

“¿Es técnicamente factible y merece la pena hacer una actividad de


mantenimiento?”

1. (N1) Tarea a condición:


Es posible identificar una condición y un intervalo de desarrollo de falla, para
establecer una tarea a condición donde su costo de ejecución sea menor que el
costo de reparación generado por la falla.

2. (N2) Tarea de reacondicionamiento cíclico:


Es posible identificar una edad donde aumenta la probabilidad de falla y se puede
establecer una tarea de reacondicionamiento periódico, donde su costo de
ejecución sea menor que el costo de reparación generado por la falla.

3. (N3) Tarea de sustitución cíclica:


Es posible identificar una edad donde aumenta la probabilidad de falla y se puede
establecer una tarea de cambio periódico de componentes del activo, donde su
costo de ejecución sea menor que el costo de reparación generado por la falla.
4. Rediseño se debe justificar:
La falla afecta capacidad de producción y la ejecución de la combinación de
Recuerde:
Determinar si las tareas se realizan o no. Depende de dos factores:
1. Que sea técnicamente factible.

Es una tarea que es físicamente posible de realizar y que reducirá las


consecuencias de falla al punto que sea tolerable para el usuario.

2. Que merezca la pena realizarla.

Es la tarea que reduce las consecuencias de la falla a un punto que se justifique los
costos directos e indirectos de hacerla.
Tareas
El diagrama de decisión nos lleva a determinar el tipo de tarea a realizar, preguntas 6
y 7 del método RCM, y que enunciamos aquí:

Tareas proactivas

Si el modo de falla permite hacer una tarea a condición, la hoja de decisión nos llevará
hasta O1/S1/P1/N1.

Si el modo de falla permite un reacondicionamiento cíclico, la hoja de decisión nos


llevará hasta O2/S2/P2/N2.

Si el modo de falla permite una sustitución cíclica, la hoja de decisión nos llevará
hasta O3/S3/P3/N3.
Tareas “a falta de”
Los modos de falla, con consecuencias de falla oculta, que permiten hacer una tarea
de búsqueda de fallas, caen en O4.

Los modos de falla con consecuencia de falla oculta, que posibilita hacer una tarea de
búsqueda de fallas y cuya falla múltiple puede afectar a la seguridad o al medio
ambiente, caen en O5.

Los modos de falla con consecuencia para la seguridad o el medio ambiente, donde
posibilita hacer una tarea proactiva y permiten hacer una combinación de tareas, caen
en S4.

Veamos ahora nuestra hoja de decisión. En ella debemos registrar inicialmente los
datos de cada falla que se encuentran en el formato AMFE.

También podría gustarte