Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERIA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE OPERACIONES UNITARIAS


LABORATORIO DE INGENIERIA QUÍMICA 1
PRÁCTICA N°5

PÉRDIDAS DE CALOR EN SECAR DE BANDEJAS

 Profesor: Ing. Pizarro Cabrera, Raúl G.

 Grupo C

 Integrantes:

o Julca Cayao, Gian Carlos 17070022

o Micunco Romero, Giovany Paolo 17070102

o Rivera Núñez, Jhamer Clinton 17070123

o Robles Vergara, Miguel Angel 17070108

o Zamudio Chujutalli, Alicia 17070036

 Fecha de la práctica: 4 de agosto del 2021

 Fecha de entrega: 10 de agosto del 2021

Lima-Perú
TABLA DE CONTENIDO

I. Resumen............................................................................................................................2
II. Introducción......................................................................................................................3
III. Principios teóricos......................................................................................................4
IV. Detalles Experimentales:...........................................................................................5
V. Resultados........................................................................................................................7
VI. Discusión de resultados............................................................................................8
VII. Conclusiones................................................................................................................9
VIII. Recomendaciones.....................................................................................................10
IX. Referencias bibliográficas.......................................................................................11
X. Anexo...............................................................................................................................12

1
I. Resumen
El presente informe trata del estudio experimental de la pérdida de calor en la
superficie externa de un Secador de Bandejas. Las condiciones que se trabajó esta
experiencia de laboratorio fueron a una temperatura de 18°C y una presión de 756
mmHg.

En esta experiencia consiste en hacer trabajar un ventilador centrifugo a frecuencias


de 18 y 30 Hz, que nos proporciona el flujo de aire húmedo que ingresa al equipo.
Antes del ingreso al secador, dicho flujo es previamente calentado por una resistencia
eléctrica.

Las temperaturas fueron medidas con un psicrómetro a la entrada del ventilador y


salida del secador, la temperatura interna del secador es medido por un sensor
llamado termocupla, además se empleó un termómetro infrarrojo para medir las
temperaturas de las áreas correspondientes (celdas).

En el secador de bandejas, a la frecuencia de 18 Hz, las pérdidas de calor en la cara


frontal (A), lateral derecho (B), posterior (C), lateral izquierdo (D), superior (E), inferior
(F) son 53.71, 14.23, 54.88, 10.12, 44.51 y 28.86 W respectivamente. Mientras que
para la frecuencia de 30 Hz son 49.95, 10.57, 46.17, 8.23, 40.31 y 23.37 W
respectivamente.

2
II. Introducción
En la industria química es común el uso de equipos donde existe una transferencia de calor,
los cuales a pesar de estar cubierto con material aislante pierden una cantidad de calor,
ocasionando mayores costos de operación y disminución de la eficiencia.

Uno de estos equipos es el secador que, por tener, un amplio uso en la Industria se hace
importante el Análisis de estas pérdidas. El Secado es una operación unitaria importante en
muchas industrias químicas y de transformación, por lo que facilita el manejo posterior del
producto y permite emplearlo adecuadamente, además de reducir costos de embarque y
aumentar la capacidad operativa de equipos, entre otras cosas.

Las temperaturas de las superficies de estos equipos están, generalmente calientes y por
circulación del aire del medio ambiente se ocasionan pérdidas de calor de manera
espontánea sobre estas superficies por Convección Natural.

Sin embargo, en secadores continuos; la determinación del flujo es importante ya que


permite la aplicación del Balance de Energía. En esta experiencia se utilizó un medidor de
Pitot para la medición de este flujo.

De aquí, que el objetivo de la práctica es la determinación de las Pérdidas de Calor de un


Secador de Bandejas, así como hallar el flujo de aire que por ella corre.

3
III. Principios teóricos
CALOR

Es la forma de la energía que se puede transferir de un sistema a otro como resultado de la


diferencia en la temperatura.

La energía térmica puede ser generada por reacciones químicas, reacciones nucleares,
disipación electromagnética o por disipación mecánica. Su concepto está ligado al Principio
Cero de la Termodinámica, según el cual dos cuerpos en contacto intercambian energía
hasta que su temperatura se equilibre. El calor siempre se transfiere entre diferentes
cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a diferentes
temperaturas y el flujo de calor siempre ocurre desde el cuerpo de mayor temperatura hacia
el cuerpo de menor temperatura, ocurriendo la transferencia de calor hasta que ambos
cuerpos se encuentren en equilibrio térmico. El calor que puede intercambiar un cuerpo con
su entorno depende del tipo de transformación que se efectúe sobre ese cuerpo y por tanto
depende del camino. Los cuerpos no tienen calor, sino energía interna. El calor es la
transferencia de parte de dicha energía interna (energía térmica) de un sistema a otro, con
la condición de que estén a diferente temperatura.

CAPA LÍMITE TÉRMICA

La región del flujo sobre la superficie en la cual la variación de la temperatura en la dirección


normal a la superficie es significativa. Se desarrolla una capa límite térmica cuando un fluido
a una temperatura específica fluye sobre una superficie que está a una temperatura
diferente, como se muestra en la figura 3.1. También se le conoce como la región en donde
los gradientes de temperatura están presentes en el flujo; estos gradientes de temperatura
serán el resultado de un proceso de intercambio de calor entre el fluido y la pared.

Cuando se tiene una corriente alrededor de un cuerpo, si la temperatura del cuerpo es


diferente de la temperatura alrededor del mismo se forma lo que se llama capa límite
térmica. La distribución de temperaturas en la capa límite térmica depende,
fundamentalmente, de la velocidad de la corriente incidente. Esto va a afectar al calor
transferido.

Figura 3.1. Capa límite térmica sobre una placa plana (el fluido está mas caliente que la
superficie de la placa)

4
MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

El calor se puede transferir en tres modos diferentes: conducción, convección y radiación.


Todos los modos de transferencia de calor requieren la existencia de una diferencia de
temperatura y todos ellos ocurren del medio que posee la temperatura más elevada hacia
uno de temperatura más baja.

CONVECCIÓN

La convección es el modo de transferencia de energía entre una superficie sólida y el líquido


o gas adyacentes que están en movimiento y comprende los efectos combinados de la
conducción y el movimiento de fluidos. Entre más rápido es el movimiento de un fluido,
mayor es la transferencia de calor por convección

También conocido como un proceso de transferencia de calor por acción combinada de


conducción de calor, almacenamiento de energía y movimiento de mezcla. Se realiza por
etapas: primero, el calor fluye desde la superficie hacia las partículas adyacentes,
incrementando su temperatura y energía interna; luego estas partículas se mueven hacia
regiones del fluido de temperatura baja donde se mezclan y transfieren parte de su energía.
Esta se almacena como resultado del movimiento de masa. Se distinguen dos tipos:

1) Convección libre: Si el movimiento del fluido es causado por las fuerzas de empuje
que son inducidas por las diferencias de densidad debidas a la variación de la
temperatura en ese fluido.
2) Convección forzada: Cuando el fluido es forzado a fluir sobre la superficie producido
por algún agente externo (bomba, agitador, ventilador).
Ecuación General:

𝑞𝑐 = ℎ𝑐𝐴 (𝑇𝑤 − 𝑇∞) (1)

Donde:

 qc: rapidez de calor transferido por convección


 (Btu/h). hc: Coeficiente de transferencia de calor por convección
 (Btu / h pie2ºF). A: Área de transferencia de calor (pie2).
 (TW - T): Diferencia de temperaturas entre la superficie y algún lugar específico.
CONVECCIÓN NATURAL

En convección natural el flujo resulta solamente de la diferencia de temperaturas del fluido


en la presencia de una fuerza gravitacional. La densidad de un fluido disminuye con el
incremento de la temperatura.

En un campo gravitacional, dichas diferencias de densidad causadas por la diferencia en


temperatura originan fuerzas de flotación. Por lo tanto, en convección natural las fuerzas de
flotación generan el movimiento del fluido. Sin una fuerza gravitacional la convección natural
no es posible. En convección natural una velocidad característica no es fácilmente
disponible. Algunos ejemplos de transferencia de calor por convección natural son: el
enfriamiento de café en una taza, transferencia de calor de un calefactor, enfriamiento de
componentes electrónicos en computadoras sin ventilador para enfriar, y la transferencia de
calor del cuerpo cuando una persona está en descanso.

5
NÚMERO DE NUSSELT (NU)

El Número de Nusselt es un número adimensional que mide el aumento de la transmisión de


calor desde una superficie por la que un fluido discurre (transferencia de calor por
convección). También es práctica común quitar las dimensiones del coeficiente de
transferencia de calor h con el número de Nusselt, viene a estar definido por:

hL Transferencia de calor por convección


NuL = =
k Transferencia de calor por conducción

Donde:
 L: Longitud característica. Para formas complejas se define como el volumen del
cuerpo dividido entre su área superficial
 k: La conductividad térmica del fluido
 h: Coeficiente de transferencia de calor

Para comprender el significado físico del número de Nusselt, considere una capa de fluido
de espesor L y diferencia de temperatura ΔT =T 1−T 2, como se muestra en la figura 3.2.
La transferencia de calor a través de la capa de fluido será por convección cuando esta
última tenga algún movimiento y por conducción cuando esté inmóvil. En cualquiera de los
dos casos, el flujo de calor (la velocidad de transferencia de calor por unidad de tiempo por
unidad de área superficial) es:

Figura 3.2. Transferencia de calor a través de una capa de fluido de espesor L y diferencia
de temperatura ΔT .

El flujo de calor debido a la convección será: q̇ conv =h ∆ T , mientras que el flujo de calor si

sólo existiera conducción sería q̇ cond=k ( ∆LT ). Dividiendo ambas expresiones:


q̇ conv h∆T hL
= =
q̇cond ∆T k
( )
k
L

NÚMERO DE PRANDTL (PR)

Describe el espesor relativo de las capas límite de velocidad y térmica es por medio del
parámetro número de Prandtl adimensional, definido como

Difusividad molecular de la cantidad de movimiento v μCp


Pr= = =
Difusividad molecular del calor α k
6
El número de Prandtl va desde menos de 0.01 para los metales líquidos hasta más de
100.000 para los aceites pesados. El Pr es del orden de 10 para el agua. Los valores del
número de Prandtl para los gases son de alrededor de 1, lo que indica que tanto la cantidad
de movimiento como de calor se difunden por el fluido a una velocidad similar.

El calor se difunde con mucha rapidez en los metales líquidos (Pr << 1) y con mucha lentitud
en los aceites (Pr >> 1) en relación con la cantidad de movimiento. Esto indica que la capa
límite térmica es mucho más gruesa para los metales líquidos y mucho más delgada para
los aceites, en relación con la capa límite de velocidad. Cuanta más gruesa sea la capa
límite térmica con mayor rapidez se difundirá el calor en el fluido.

NÚMERO DE GRASHOF (GR)

Es un número adimensional que representa la razón de la fuerza de flotación a la fuerza


viscosa. Representa la relación que existe entre las fuerzas de empuje (o fuerzas de
flotación) y las fuerzas viscosas que actúan sobre el fluido. Es un indicativo del régimen de
flujo en convección natural, equivalente al número de Reynolds en convección forzada:
gβ ( T w −T ∞ ) L3
Gr=
ν2

Donde

 g: Es la aceleración de la gravedad.
 β: Es el coeficiente de expansión volumétrica de una sustancia; representa la
variación de la densidad de esa sustancia con la temperatura a presión constante.
1
Para un gas ideal β= ; T es la temperatura absoluta en K.
T
 L: Es la longitud característica. Para una placa vertical del longitud L , L = L. Para
un cilindro de diámetro D, L = D.
 ν: Viscosidad cinemática.

NÚMERO DE RAYLEIGH (RA)

Es el producto de los números de Grashof y de Prandtl; que es el producto del número de


Grashof, que describe la relación entre flotabilidad y viscosidad dentro del fluido, y el número
de Prandtl, que describe la relación entre la difusividad de la cantidad de movimiento y la
difusividad térmica. Por lo tanto, el número de Rayleigh por sí mismo puede considerarse
como la razón de las fuerzas de flotabilidad y (los productos de) las difusividades térmicas y
de cantidad de movimiento.
Ra=Gr × Pr

COEFICIENTE VOLUMÉTRICO DE EXPANSIÓN TÉRMICA ( β )

Representa la variación de la densidad de esa sustancia con la temperatura a presión


constante:

−1 ∂ ρ
β= ( )
ρ ∂T P

7
Los efectos de convección libre dependen obviamente del coeficiente de expansión. Para
P
ρ=
un gas ideal RT
1 ∂P 1 ρ 1
β=− ( ) = 2
ρ ∂T P ρ RT T
=

1
β=
T

T es temperatura absoluta en (K) o (R).

CORRELACIONES PARA LA CONVECCIÓN NATURAL EN PLACAS

Placas verticales:

Para la placa vertical se ha desarrollado expresiones de la forma dada por la ecuación


mostrada y se grafican en la figura 3.3. El coeficiente C y el exponente n dependen del
intervalo del número de Rayleigh, y para número de Rayleigh menores que 104, el número
de Nusselt se debe obtener de forma directa de la figura.
´ L = h́ L =C RanL
Nu
k

Churchill y Chu recomiendan una correlación que se puede aplicar sobre todo el intervalo de
RaL y es de la forma:

1 2

[
NuL = 0.825+
0.387 Ra 6

[1+( 0.492/ Pr ) ]
9
16
8
27
]

Figura 3.3

8
Placas horizontales e inclinadas:

Para una placa vertical, caliente (o fría) con respecto a un fluido ambiental, la placa se alinea
con el vector gravitacional, y la fuerza de empuje actúa exclusivamente para inducir el
movimiento del fluido en la dirección ascendente (o descendente). Sin embargo, si la placa
está inclinada con respecto a la gravedad, la fuerza de empuje tiene una componente
normal, así como también una paralela, a la superficie de la placa. Con una reducción en la
fuerza de empuje paralela a la superficie, hay una reducción acompañante en la
transferencia de calor por convección. Si hay, de hecho, tal reducción, depende de si se está
interesado en la transferencia de calor de la superficie superior o inferior de la placa.

En uno de los primeros estudios de transferencia de calor de placas inclinadas Rich sugirió
que los coeficientes de convección se podrían determinar a partir de correlaciones de placa
vertical, si g se reemplaza por g cos θ al calcular el número de Rayleigh de la placa. Desde
entonces se determinó que este método sólo es satisfactorio para las superficies superior e
inferior de placas frías y calientes respectivamente.

En las superficies superior e inferior de placas inclinadas frías y calientes, respectivamente,


se recomienda por tanto que, para 0 ≤ θ ≤60 , g se reemplace por g cos θ y que la ecuación (I)
se use para calcular el número promedio de Nusselt. Entonces el número de Grashof será:

g cos θ β ( T w −T ∞ ) L
Gr= (I)
ν2

Las correlaciones sugeridas por McAdams se utilizan ampliamente para placas horizontales,
se puede obtener una precisión mejorada al alterar la forma de la longitud característica
sobre la que se basan las correlaciones. En particular con la longitud característica definida
como:
AS
L≡
P

Donde As y P son el área de la superficie y el perímetro de la placa, respectivamente; las


correlaciones que se recomiendan para el número de Nusselt promedio son:

Superficie superior de placa horizontal caliente

1
´ L =0.54 Ra 4L
Nu (10 4 ≤ Ra L ≤107 )

Superficie inferior de placa horizontal caliente

1
´ L =0.27 Ra 4L
Nu (10 4 ≤ Ra L ≤1011 )

Superficie superior de placa inclinada caliente

θ< 88°
Nu=0.56 √4 Gr L Pr cos θ Para: {10 < RaL <10 11
5

9
10
Detalles Experimentales:

11
1. Datos experimentales

TABLA N° 1: Condiciones de laboratorio


Presión (mmHg) 756
Temperatura(ºc) 18

TABLA N° 2: Condiciones de trabajo del secador


Frecuencia: 18.1 Hz
Entrada Secador Salida Secador
T(°C) T(°C)
56 47.5
Frecuencia: 30.3 Hz
T(°C) T(°C)
44 41

TABLA N° 3: Condiciones del ventilador


Frecuencia: 18.1 Hz
T bulbo seco (ºF) 69
T bulbo húmedo (ºF) 64
Diámetro interno del tubo (m) 0.1124
ΔH Estática (cm de H2O) 8
ΔH Dinámica (pulg de aceite) 0.11

Frecuencia: 30.3 Hz
T bulbo seco (ºF) 71
T bulbo húmedo (ºF) 65
Diámetro interno del tubo (m) 0.1124
ΔH Estática (cm de H2O) 2.9
ΔH Dinámica (pulg de aceite) 0.29
TABLA N° 4: Temperaturas (°C en cada cuadrante de cada cara del secador a
frecuencia de 18.1 Hz
Frecuencia: 18.1 Hz
Cuadrante A B C D E F
1 27.4 26.2 29 27.8 25.8 25.4
2 24.2 25 27.8 30.0 27.6 26.4
3 27.0 24.6 30.4 40.6 26.0 25.6
4 28.8 26.6 26.8 28.6 30.0 26.2
5 28.2 25.8 26.4 31.2 27.6 26.4
6 28.0 25.2 26.8 42.8 31.6 30.0
7 29.2 - 27.0 - 32.6 24.6
8 28.8 - 26.4 - 34.6 24.8
9 30 - 27.2 - - -
10 27.2 - 30.0 - - -
11 26.2 - 27.6 - - -
12 26.4 - 32.4 - - -

12
TABLA N° 5: Temperaturas (°C en cada cuadrante de cada cara del secador a
frecuencia de 30.3 Hz
Frecuencia: 30.3 Hz
Cuadrante A B C D E F
1 27.8 25.8 28.2 26.2 25.7 24.6
2 27.4 24.6 26.6 28.2 27.4 25.8
3 26.8 24.6 27.8 34.0 25.6 24.2
4 28.8 26.4 26.2 27.0 29.4 25.2
5 27.4 25.4 25.4 28.6 26.6 25.3
6 27.2 24.8 26.0 34.6 30.8 25.8
7 28.0 - 25.8 - 31.4 24.0
8 27.6 - 25.4 - 32.4 24.6
9 28.6 - 25.6 - - -
10 27.4 - 29.0 - - -
11 26.4 - 27.2 - - -
12 26.2 - 29.8 - - -

TABLA N° 6: Dimensiones del Secador de bandeja


Largo (m) 1.52
Ancho (m) 0.92
Altura (m) 0.62

TABLA N° 7: Dimensiones de la tubería

Espesor (m) Diámetro Ext. (m) Diámetro Int. (m) Radio (m)

0.00587 0.12414 0.1124 0.0562

TABLA N° 8: Datos de pesos para determinar la densidad del aceite

Pesos (g)
Prueba
W. Picnómetro W. Picnómetro +W. Aceite W. Picnómetro + W. Agua

1 18.9817 40.7070 44.5357

2 24.6774 68.9279 76.2160

13
IV. Tabla de Resultados

TABLA N° 9: Valores obtenidos para la cara A (frontal) a la frecuencia de 18.1 Hz

Cuadra Tw Tf Pr GrL RaL NuL hL q (W)


nte (ºC (ºC AH (W/m2.
) ) K)
1 27.4 22.7 0.709 4356 30922 12. 3.700 4.0
9 09 7 20 97

2 28.8 23.4 0.709 5559 39438 12. 3.948 5.0


4 73 6 98 22

3 29.2 23.6 0.709 5772 40948 13. 3.988 5.2


3 97 4 11 62

4 27.2 22.6 0.709 4712 33436 12. 3.775 4.0


6 35 7 44 91

5 27.2 22.6 0.709 4712 33436 12. 3.775 4.0


6 35 7 44 91

6 28.2 23.1 0.709 5240 37180 12. 3.885 4.6


4 93 9 79 68

7 28.8 23.4 0.709 5559 39438 12. 3.948 5.0


4 73 6 98 22

8 26.2 22.1 0.709 4187 29715 12. 3.658 3.5


7 15 2 08 33

9 27 22.5 0.709 4607 32690 12. 3.752 3.9


6 04 6 37 78

10 28 23 0.709 5134 36430 12. 3.863 4.5


5 94 2 72 51

11 30 24 0.709 6201 43979 13. 4.067 5.7


2 12 4 35 50

12 26.4 22.2 0.709 4291 30457 12. 3.682 3.6


7 92 7 15 43

Q total 53.
(W) 71

TABLA N° 10: Valores obtenidos para la cara A (frontal) a la frecuencia de 30.3 Hz

Cuadrant Tw Tf (ºC) Pr AH GrL RaL N hL q


e (ºC) uL (W/m2. (W)
K)

14
1 27.8 22.9 0.7098 455102 323042 12.34 3.743 4.321
2 28.8 23.4 0.7097 504200 357834 12.66 3.848 4.896
3 28 23 0.7098 464879 329972 12.40 3.765 4.435
4 27.9 22.95 0.7098 459988 326505 12.37 3.754 4.378
5 27.4 22.7 0.7099 435609 309227 12.20 3.700 4.097
6 27.4 22.7 0.7099 435609 309227 12.20 3.700 4.097
7 27.6 22.8 0.7098 445345 316127 12.27 3.722 4.209
8 26.4 22.2 0.7100 387240 274937 11.84 3.585 3.548
9 26.8 22.4 0.7099 406526 288610 11.99 3.632 3.765
10 27.2 22.6 0.7099 425894 302340 12.13 3.677 3.985
11 28.6 23.3 0.7097 494338 350847 12.60 3.828 4.780
12 26.2 22.1 0.7100 377628 268121 11.77 3.562 3.440
Q 49.95
total(W) 0

TABLA N° 11: Valores obtenidos para la cara B (lateral derecha) a la frecuencia de


18.1 Hz

Cuadra Tw Tf (ºC) Pr GrL RaL Nu hL q (W)


nte (ºC) AH L (W/m2.
K)
1 26.2 23.2 0.71 3806 2702 12 3.727 4.03
00 20 45 .3
2 25 24.7 0.71 3255 2312 11 3.578 0.65
02 81 13 .8
3 24.6 21.2 0.71 3071 2181 11 3.524 0.24
02 85 64 .7
4 26.6 24.3 0.70 3989 2832 12 3.773 4.12
99 16 17 .5
5 25.8 21.7 0.71 3622 2572 12 3.679 3.21
00 98 54 .2
6 25.2 22.6 0.71 3347 2377 11 3.604 1.98
01 70 73 .9
Q total (W) 14.2
3

TABLA N° 12: Valores obtenidos para la cara B (lateral derecha) a la frecuencia de


30.3 Hz

Cuadran Tw Tf (ºC) Pr GrL RaL Nu hL q (W)


te (ºC) AH L (W/m2.
K)
1 25.8 21.9 0.71 3622 2572 12 3.68 2.03
01 98 54 .2
2 24.6 21.3 0.71 3071 2181 11 3.52 1.98

15
02 85 64 .7
3 24.6 21.3 0.71 3071 2181 11 3.52 2.19
02 85 64 .7
4 26.4 22.2 0.70 3897 2767 12 3.75 2.17
99 71 34 .4
5 25.4 21.7 0.71 3439 2442 12 3.63 1.84
01 52 43 .0
6 24.8 21.4 0.71 3163 2246 11 3.55 0.36
02 86 91 .8
Q total (W) 10.5
7

16
TABLA N° 13: Valores obtenidos para la cara C (frontal posterior) a la frecuencia de
18.1 Hz

Nu hL
Cuadrant Tw Tf q
Pr GrL RaL (W/m2.
e (ºC) (ºC) L K) (W)
0.709 5140 3648 12. 3.8 5.01
1 29 23.5
7 84 36 73 69 3
0.709 4065 2886 11. 3.6 3.76
2 26.8 22.4
9 26 10 99 32 5
0.709 4162 2954 12. 3.6 3.87
3 27 22.5
9 00 68 06 55 5
0.709 5638 4000 13. 3.9 5.60
4 30 24
6 25 70 03 67 8
22.6 0.709 4307 3057 12. 3.6 4.04
5 27.3
5 9 49 82 16 88 1
0.710 3872 2749 11. 3.5 3.54
6 26.4 22.2
0 40 37 84 85 8
0.710 3872 2749 11. 3.5 3.54
7 26.4 22.2
0 40 37 84 85 8
0.709 4943 3508 12. 3.8 4.78
8 28.6 23.3
7 38 47 60 28 0
0.709 5838 4142 13. 4.0 5.85
9 30.4 24.2
5 75 69 15 05 1
0.709 4065 2886 11. 3.6 3.76
10 26.8 22.4
9 26 10 99 32 5
0.709 4258 3023 12. 3.6 3.98
11 27.2 22.6
9 94 40 13 77 5
0.709 6854 4861 13. 4.1 7.10
12 32.4 25.2
3 65 87 70 87 2
Q total 54.8
(W) 80

TABLA N° 14: Valores obtenidos para la cara C (frontal posterior) a la frecuencia de


30.3 Hz

hL
Cuadrant Tw Tf Pr (W/m2. q
GrL RaL NuL
e (ºC) (ºC) AH K) (W)

0.70 4746 3369 4.54


1 28.2 23.1 12.47 3.786
98 78 15 9
0.71 3776 2681 3.44
2 26.2 22.1 11.77 3.562
00 28 21 0
0.71 3584 2545 3.22
3 25.8 21.9 11.61 3.513
01 64 31 8
0.70 5140 3648 5.01
4 29 23.5 12.73 3.869
97 84 36 3
0.71 3968 2817 3.65
5 26.6 22.3 11.91 3.609
00 73 67 6
0.71 3393 2409 3.01
6 25.4 21.7 11.45 3.463
01 80 96 8

17
0.71 3393 2409 3.01
7 25.4 21.7 11.45 3.463
01 80 96 8
0.70 4258 3023 3.98
8 27.2 22.6 12.13 3.677
99 94 40 5
0.70 4551 3230 4.32
9 27.8 22.9 12.34 3.743
98 02 42 1
0.71 3680 2613 3.33
10 26 22 11.69 3.537
00 36 19 4
0.71 3489 2477 3.12
11 25.6 21.8 11.53 3.488
01 12 57 3
0.70 5538 3929 5.48
12 29.8 23.9 12.97 3.948
96 34 94 8
Q total 46.1
(W) 73

18
TABLA N° 15: Valores obtenidos para la cara D (lateral izquierda) a la frecuencia de
18.1 Hz
N hL
Cuadrant Tw(ºC Tf q
Pr GrL RaL u (W/m2.
e ) (ºC) (W)
L K)
27 0.85 4536 3220 12 1.0
1 22.9 3.905
.8 07 58 17 .9 8
30 0.85 5534 3927 13 1.8
2 24 4.116
.0 24 43 03 .5 4
0.86 9978 7068 15 2.3
3 40 29 4.840
04 55 62 .7 6
28 0.85 4900 3477 13 1.1
4 23.3 3.984
.6 13 29 88 .1 2
31 0.85 6075 4310 13 1.2
5 24.6 4.220
.2 34 60 17 .8 4
42 0.86 9983 7927 16 2.4
6 30.4 5.002
.8 27 24 80 .1 8
10.
Q total (W)
12

TABLA N° 16: Valores obtenidos para la cara D (lateral izquierda) a la frecuencia de


30.3 Hz
N hL
Cuadran Tw(ºC Tf q
Pr GrL RaL u (W/m2.
te ) (ºC) (W)
L K)
26. 0.71 3806 2702 12
1 22.1 3.727 1.08
2 00 20 45 .3
28. 0.70 4718 3349 13
2 23.1 3.944 1.12
2 98 56 12 .0
34. 0.70 7329 5197 14
3 26 4.442 1.81
0 91 90 57 .5
27. 0.70 4171 2961 12
4 22.5 3.818 0.93
0 99 88 70 .6
28. 0.70 4900 3477 13
5 23.3 3.984 0.93
6 97 29 88 .1
34. 0.70 7597 5386 14
6 26.3 4.485 1.31
6 90 16 54 .6
Q
8.23
total(W)

TABLA N° 17: Valores obtenidos para la cara E (superior) a la frecuencia de 18.1 Hz

hL (W/m2
Cuadrante Tw (ºC) T∞ Tf (ºC) β Pr AH GrL RaL NuL q (W)
.K)
1 25.8 18 21.9 0.00339 0.7304 365600 267036 12.3 3.59 3.29
2 27.6 18 22.8 0.00338 0.7302 448600 327555 12.9 3.77 4.27
3 26 18 22 0.00339 0.7304 374847 273781 12.4 3.61 3.40
4 30 18 24 0.00337 0.7299 558484 407615 13.6 3.98 5.63
5 27.6 18 22.8 0.00338 0.7302 448600 327555 12.9 3.77 4.27
6 31.6 18 24.8 0.00336 0.7297 631248 460592 14.1 4.11 6.58

19
7 32.6 18 25.3 0.00335 0.7295 676528 493542 14.3 4.18 7.19
8 34.6 18 26.3 0.00334 0.7293 766633 559076 14.8 4.31 8.43
Qtotal(W) 43.07

TABLA N° 18: Valores obtenidos para la cara E (superior) a la frecuencia de 30.3 Hz

hL (W/m2
Cuadrante Tw (ºC) T∞ Tf (ºC) β Pr AH GrL RaL NuL q (W)
.K)
1 25.7 18 21.9 0.00339 0.7304 360974 263662 12.2 3.57 3.24
2 27.4 18 22.7 0.00338 0.7302 439403 320851 12.9 3.75 4.16
3 25.6 18 21.8 0.00339 0.7304 356346 260287 12.2 3.56 3.19
4 29.4 18 23.7 0.00337 0.7299 531096 387667 13.5 3.94 5.28
5 26.6 18 22.3 0.00339 0.7303 402551 293984 12.6 3.67 3.72
6 30.8 18 24.4 0.00336 0.7298 594915 434143 13.9 4.05 6.10
7 31.4 18 24.7 0.00336 0.7297 622174 453987 14.0 4.09 6.46
8 32.4 18 25.2 0.00335 0.7295 667484 486962 14.3 4.17 7.07
Qtotal(W) 39.23

TABLA N° 19: Valores obtenidos para la cara F (inferior) a la frecuencia de 18.1 Hz

hL (W/m2
Cuadrante Tw (ºC) T∞ Tf (ºC) β Pr AH GrL RaL NuL q (W)
.K)
1 25.4 18 21.7 0.00339 0.7305 347086 253532 12.1 3.54 3.08
2 26.4 18 22.2 0.00339 0.7303 393323 287255 12.5 3.65 3.61
3 25.6 18 21.8 0.00339 0.7304 356346 260287 12.2 3.56 3.19
4 26.2 18 22.1 0.00339 0.7304 384088 280520 12.4 3.63 3.51
5 26.4 18 22.2 0.00339 0.7303 393323 287255 12.5 3.65 3.61
6 30 18 24 0.00337 0.7299 558484 407615 13.6 3.98 5.63
7 24.6 18 21.3 0.00340 0.7306 309984 226463 11.8 3.44 2.67
8 24.8 18 21.4 0.00340 0.7305 319269 233238 11.9 3.47 2.78
Qtotal(W) 28.09

TABLA N° 20: Valores obtenidos para la cara F (inferior) a la frecuencia de 30.3 Hz

hL (W/m2
Cuadrante Tw (ºC) T∞ Tf (ºC) β Pr AH GrL RaL NuL q (W)
.K)
1 24.6 18 21.3 0.00340 0.7306 309984 226463 11.8 3.44 2.67
2 25.8 18 21.9 0.00339 0.7304 365600 267036 12.3 3.59 3.29
3 24.2 18 21.1 0.00340 0.7306 291395 212898 11.6 3.39 2.47
4 25.2 18 21.6 0.00339 0.7305 337820 246772 12.0 3.52 2.98
5 25.3 18 21.7 0.00339 0.7305 342454 250153 12.1 3.53 3.03
6 25.8 18 21.9 0.00339 0.7304 365600 267036 12.3 3.59 3.29
7 24 18 21.0 0.00340 0.7306 282092 206107 11.5 3.36 2.38
8 24.6 18 21.3 0.00340 0.7306 309984 226463 11.8 3.44 2.67

20
Qtotal(W) 22.80

TABLA N° 21: Calor perdido en el secador por cuadrante a la frecuencia de 18.1 Hz

CARA Q (W)
A 53.71
B 14.23
C 54.88
D 10.12
E 43.07
F 28.09
Q Total 204.1

TABLA N° 22: Calor perdido en el secador por cuadrante a la frecuencia de 30.3 Hz

CARA Q (W)
A 49.95
B 10.57
C 46.173
D 8.23
E 39.23
F 22.8
Q Total 176.953

TABLA N° 23: resultados de entalpias y calor perdido en el secador para la frecuencia


de 18.1 Hz

Hentrada (KJ/kg aire) 85


H salida (KJ/kg aire) 82
G (kg As/s) 0.058
Q calor perdido (W) 174

TABLA N° 24: resultados de entalpias y calor perdido en el secador para la frecuencia


de 30.3 Hz

Hentrada (KJ/kg aire) 77.5


H salida (KJ/kg aire) 74
G (kg As/s) 0.0968
Q calor perdido (W) 338.8

21
TABLA N° 25: Densidad del aceite
Muestra Ρ aceite(kg/m3) Ρ aceite promedio,
(kg/m3)
1 848.999
853.202
2 857.405

TABLA N° 26: resultados de la densidad y viscosidad absoluta del aire húmedo

Frecuencia (Hz) ρ aire húmedo (Kg/m3) μ Aire húmedo (Kg/m. s)


18.1 1.168 1.796 x 10−5
30.3 1.165 1.798 x 10−5

TABLA N° 27: resultado de la velocidad máxima y promedio por el método gráfico.


Frecuencia (Hz) Vmax(m3/s) V. prom (m/s)

18.1 6.31 5.11

30.3 10.1 8.38

22
V. Discusión de resultados

1.

23
VI. Conclusiones

24
VII. Recomendaciones

25
VIII. Referencias bibliográficas

26
IX. Anexo
a. cálculos
Para la frecuencia de 18.1 Hz

Cálculo de las pérdidas de calor en las paredes horizontales del secador

Sea la cara E

Analizaremos para el ejemplo de cálculo el primer cuadrante, cuya tw=25.8°C

1.52 0,62
Área=( m)( m)=0.1178 m2
4 2

0.62 1.52
Perímetro=( × 2+ × 2)m=1.38 m 2
4 4

Con estos 2 datos, podemos hallar el parámetro que se conoce como longitud equivalente
(Leq), que se calcula como la división entre el área y el perímetro:

Área 0.1178 m2
Leq= = =0.0856 m
Perímetro 1.38 m

Para analizar en esta cara, sabemos que:

T∞ (temperatura del fluido) = 18 °C

TW (temperatura de pared) = 25.8 °C

Tendremos estos datos en cuenta para posteriormente calcular los distintos números
adimensionales: Grashof, Rayleigh y Nusselt respectivamente.

 Calculando el número de Grashof (Gr):

g× β × ( Leq )3 ×(Tw −T ∞ )
G rL=
( v )2

Nota: se tiene todos los términos para determinar el número de Grashof a excepción de la
viscosidad cinemática del aire húmedo, la cual se va a calcular.

 Condiciones del ventilador

27
 Temperatura del bulbo seco: 69°F (20.6°C)
 Temperatura del bulbo húmedo: 64°F (17.8°C)

 De la carta psicométrica obtenemos los siguientes datos:


 Humedad absoluta (w): 0.01275 kg H20 / kg de Aire seco
 Volumen específico: 0.842 m3 /kg de Aire seco
 Con estos datos podemos calcular la composición de aire y agua en el aire
húmedo, obteniendo:

0.01275 kg de H 2 O
X (agua)= =0.0126
(1+0.01275) kg de aire húmedo

1 kg de aire seco
Y ( agua)= =0.9874
(1+ 0.01275)kg de aire húmedo

 Antes de determinar la viscosidad cinemática del aire húmedo, se debe calcular


la Tf y con ella determinar la viscosidad cinemática del agua y del aire a dicha
temperatura (Tf)

T w +T ∞ 25.8+18
Tf= = =21.9° C(22° C) o 295 K
2 2

 A esta temperatura, se obtiene la viscosidad cinemática del agua y del aire


mediante Tablas

 V (agua)=4.62*10-4 m2 /s

 V (aire)=15.445*10-6 m2 /s

 Cálculo de la viscosidad cinemática del aire húmedo:

v( Aire húmedo)=Y ( aire)∗v (aire)+ X (agua)+v ( agua)

v( Aire húmedo)=0.9874 × 0.000015445+0.0126 ×0.000462

−5 m2
v( Aire húmedo )=2.10 ×10
s

 Cálculo del coeficiente de expansión volumétrica (𝛽)

1 1
β= = =3.39∗10−3 k−1
Tf 295 K

 Cálculo del número de Grashof:

28
m
9.8 2
×3.39 ×10−3 K−1 × ( 0.08536 m )3 × 7.8 K
s
G rL= 2 2
=365600
−5 m
(
2.11 ×10
s )
Así procedemos con cada uno de los cuadrantes, luego sumamos cada valor obtenido,
entonces la pérdida de calor total en la cara E fue de 43.07 W

 Cálculo del número de Prandtl (Pr) para el aire húmedo


De partir del Tf =22°C se determinará el número de Prandtl para el agua y el aire mediante
tablas:

• Pr (agua) : 0.849

• Pr (aire) : 0.71

Pr ( Aire húmedo )=Y ( aire )∗Pr ( aire ) + X ( agua )∗Pr ( agua )

Pr ( Aire húmedo )=0.9874∗0.71+ 0.0126∗¿ 0.849=0.71 ¿

 Cálculo del número de Rayleigh (RaL)

R L=Gr∗Pr =365600∗0.71=267036

 Calculando el número de Nusselt (NuL):

N u L=0.54∗R 0.25 0.25


a =0.54∗257025.68
L
=12.2

 Calculando el coeficiente de convección hL:

 K (aire) : 0.025 W/m *K

 K (agua) : 0.0195 W/m *K

K ( Aire húmedo ) =Y ( aire )∗K ( aire ) + X ( agua )∗K ( agua )

W
K ( Aire húmedo ) =0.9874∗0.025+0.0126∗0.0195=0.025
m∗K

W
12.2∗0.025
N L× k m∗K W
h L= = =3.59 2
Leq 0.0856 m m ∗K

CÁLCULO DE LA PÉRDIDA DE CALOR EN LA CARA E

W
Q c =3.563 2
∗0.1178 m 2∗ ( 25.8−18 ) K=3.27 W
m ∗K

Cálculo de las pérdidas de calor en las paredes verticales del secador

Para la cara A

29
Para el primer cuadrante con Tw: 27.4°C

1.52 m
∗0.93m
4
Area= =0.1178 m2
3

1.52 m∗2
∗0.93 m∗2
4
Perimetro= =1.38 m
3

 Calculamos la longitud equivalente (Leq):

Area 0.1178 m2
Leq= = =0.0856 m
Perimetro 1.38 m
Se tiene:

 T∞ (temperatura del fluido) = 18 °C


 TW (temperatura de pared) = 27.4 °C
 Calculando el número de Grashof (Gr):

g× β × ( Leq )3 ×(Tw −T ∞ )
G rL=
( v )2

De los datos anteriores analizados en la cara E obtuvimos que:

0.0126 Kg de H 2 O
X ( agua )=
Kg de aire humedo

0.9874 Kg de aire seco


Y ( aire )=
Kg de aire humedo

Hallando la viscosidad cinemática del aire húmedo a la temperatura Tf

( T 2+T )=( 27.4+18


T ref = W ∞
2 )=22.7 ° C=295.85 K
 A esta temperatura, se obtiene la viscosidad cinemática del agua y del aire
mediante Tablas

30
 V (agua)=4.43*10-4 m2 /s

 V (aire)=15.525*10-6 m2 /s

 Cálculo de la viscosidad cinemática del aire húmedo:

v( Aire húmedo)=Y ( aire)∗v (aire)+ X (agua)+v ( agua)

v( Aire húmedo)=0.9874 × 15.525* 10 -6+ 0.0126 ×4.43 * 10 -4

−5 m2
v( Aire húmedo)=2.09 ×10
s

 Cálculo del coeficiente de expansión volumétrica (𝛽)

1 1
β= = =3.38∗10−3 k−1
Tf 295.85 K

 Cálculo del número de Grashof:

m
9.8 2
×3.38 ×10−3 K −1 × ( 0.08536 m )3 × 9.4 K
s
G rL= 2 2
=435609
−5 m
(
2.09× 10
s )
 Cálculo del número de Prandtl (Pr) para el aire húmedo
De partir del Tf =22.7°C se determinará el número de Prandtl para el agua y el aire
mediante tablas:

 Pr (agua) : 0.85036

 Pr (aire) : 0.708079

Pr ( Aire húmedo )=Y ( aire )∗Pr ( aire ) + X ( agua )∗Pr ( agua )

Pr ( Aire húmedo )=0.9874∗0.7081+ 0.0126∗¿ 0.85036=0.71 ¿

 Cálculo del número de Rayleigh (RaL)

RaL =Gr∗Pr=435609.34∗0.71=309227

 Calculando el número de Nusselt (NuL): para caras verticales


2
0.387 RaL 1/ 6

{
NuL = 0.825+
1+
0.492
[ ( ) ]
Pr
9 /16 8 /27

}
2
0.387(309227)1 /6

{
NuL = 0.825+

[ (
1+
0.492
0 . 7099 )
9 /16 8 /27

] }
31
NuL =12.2

 Calculando el coeficiente de convección hL:

 K (aire) : 0.025968 W/m *K

 K (agua) : 0.019517 W/m *K

K ( Aire húmedo ) =Y ( aire )∗K ( aire ) + X ( agua )∗K ( agua )

W
K ( Aire húmedo ) =0.9874∗0.02 597+0.0126∗0.0195=0.02589
m∗K

W
12.2∗0.02589
Nu ×k m∗K W
h L= L = =3.70 2
Leq 0.08536 m m ∗K

Cálculo de la pérdida de calor en la cara A

W
Q c =3.70 2
∗0.1178 m2∗ ( 27.4−18 ) K =4.097 W
m ∗K

Así se procede con cada uno de los cuadrantes, luego se suma cada valor obtenido,
entonces la pérdida de calor total en la cara A fue de 53.71 W

Balance de energía en la entrada y en la salida del secador.

Para hacer el balance de energía se tomaron las condiciones del aire a la entrada del
secador (salida de la resistencia) y salida del secador. Para estas etapas tenemos:

 Cálculo De La Densidad Del Fluido Manométrico (Aceite) A 18°C:

Se utiliza el método del picnómetro:

18 ° C W picnómetro+aceite−W picnómetro 18 ° C
ρaceite = × ρagua
W picnómetro+agua−W picnómetro

Dónde:

 W picnómetro+aceite =Masa del picnómetro mas el del aceite en g


 W picnómetro+agua =Masa del picnómetro mas el del agua en g
 W picnómetro =Masa del picnómetro en g
Los datos anteriores fueron provistos en el laboratorio

kg
ρ18 °C
 agua =Densidad del agua a 18 ° C en
m3
kg
ρ18 °C
 aceite =Densidad del aceite a 18 ° C
m3
Los datos para este cálculo son:

 W picnómetro+aceite =¿40.7070 g
32
 W picnómetro+agua =44.5357 g
 W picnómetro =18.9817 g
kg
ρ18 °C
 agua =998.62
m3

Se reemplaza los cálculos y se obtiene:

40.7070−18.9817 Kg
ρ18 °C
aceite = × 998.62 3
44.5357−18.9817 m

ρ18 °C 3
aceite =848.999 Kg/m

 Calculando el peso molecular promedio con las fracciones:

Y(𝑎𝑔𝑢𝑎) = 0.0126

𝑌(𝑎𝑖𝑟𝑒) = 0.9874

1 Y agua Y aire
= +
PM PM agua PM aire

1 0.0126 0.9874
= +
PM 18 g /mol 28.84 g /mol

PM =28.62 g /mol

P × PM
ρ ( airehumedo )=
R ×T

1 atm ×28.62/mol
ρ ( airehumedo )=
atm−L
0.082 × 298.75° K
mol ° K

ρ ( airehumedo )=1.168 kg /m3

 Cálculo de la velocidad máxima y media mediante el método grafico

ρaceite− ρairehúmedo

V 1=C pitot 2 g Δh ( ρairehúmedo )
Dónde:

 C pitot =Coeficiente de Pitot


m
 g=gravedad en 2
s
 Δh=Caída de presión dinámica en m de aceite

33
kg
 ρaceite =densidad del fluido manométrico ( aceite ) en
m3
kg
 ρaire húmedo =densidad del aire húmedoen
m3

Se reemplaza en la ecuación de velocidad los siguientes datos para la frecuencia de


16Hz:

 C pitot=0.98
m
 g=9.81 2
s
 Δh=0.002794 m
kg
 ρaire húmedo =1.168
m3

Se halla la velocidad máxima, la cual corresponde en el centro de la tubería r=0

m 853.202−1.168

V maxima =0.98 2× 9.81
s2
× 0.002794 m× (
1.168 )
m
V maxima =6.2
s

La velocidad calculada anteriormente es la velocidad máxima, pero yo requiero la


velocidad media, para determinar el flujo masico posteriormente.

 Cálculo del Reynolds máximo:


Para el cálculo del número de Reynolds se usa la siguiente expresión:

ρ AH V max Di
N Remax=
µ AH

De los valores que se requieren en la fórmula, observamos que nos falta obtener el valor
de la viscosidad del aire húmedo:

 La viscosidad del aire húmedo (AH) se calcula como:

1 Y agua Y aire
= +
µ AH μ agua μ aire

De las tablas de los anexos, determinamos las viscosidades del agua y del aire, las
cuales son medidas a la temperatura del bulbo seco:

−5kg
  agua a 20.6 ºC = 0.886 x 10
m.s
kg
  aire a 20.6 ºC = 1.82 x 10−5
m. s
Calculando la viscosidad promedio del aire húmedo:
34
1 0.0126 0.9874
= +
μ kg kg
0.886 x 10−5 1.82 x 10−5
m.s m. s

Kg
µ AH =1.796 x 10−5
m. s

Ahora si calculamos el Remax

Si se reemplaza los valores para la frecuencia f =18.1 Hz:

kg
 ρ AH =1.168
m3
m
 V max =6.31
s
 Di=0.1124 m
kg
 µHA =1.796 x 10−5
m∙ s
kg m
1.168 × 6.2 × 0.1124 m
m 3
s
N ℜ=
kg
1.796 x 10−5
m∙s

N ℜ=45320.48

 Calculando la velocidad media (V)

De la gráfica del anexo, que relaciona la velocidad máxima con la velocidad media,
ingresamos con el Remax:

De la gráfica (Vprom / Vmax) vs Remax, se tiene:

V prom /V max =¿ ¿0.81

V prom=0.81× 6.31=5.11 m/s

 Cálculo de flujos masicos G (kgAH/s) y G (kgAS/s):

G ( kgAH
s )
=V prom x A tuberia x ρaire h umedo

G ( kgAH
s ) m kg 2
=5.11 x 0.00992m x 1.168 = 0.0592 kgAH/S
s m 3

G ( kgAS
s )=G (
kgAH
s ) xY (
kgAS
kgAH
)

G ( kgAS
s )
=0.0592
kgAH
s
x 0.9874
kgAs
kgAH
=0.058 kgAs /s

Cálculo de Q perdido (W):

35
Q perdido =G ( kgAS
s ) x∆H(
KJ
Kg AS
)

Ahora como observamos requerimos las entalpías a la entrada y la salida del secador, para
estos cálculos contamos con la siguiente información:

- T (entrada del secador) : 56 °C

- T (salida del secador) : 47.5 °C

Asumimos que la humedad absoluta se conserva, entonces HA= 0.01275 kg H20/kg AS

En la carta psicométrica determinamos los datos de entalpía, a la entrada y la salida del


secador:

Hentrada=85 KJ/kg As

Hsalida = 82 KJ/ kg As

Q perdido =0.058 ( kgAS


s )
x ( 85−82 ) (
KJ
Kg AS )

Q perdido =174 W

b. Grafica de (Vprom / Vmax) vs Remax

c.

36

También podría gustarte