Está en la página 1de 3

CHARLY GARCÍA

Primeros años

Porteño y de Caballito, nacido el 23 de octubre de 1951, Charly García (Carlos Alberto García Moreno), empezó a estudiar piano a los
tres años y a los cuatro ya ejecutaba conciertos. Todo empezó por la influencia de un abuelo de origen holandés que tocaba el piano
como aficionado. Y así, entre el piano del abuelo y las canciones de la mucama española, Charly se sintió tan arrebatado por la
música que los padres decidieron comprarle de inmediato un piano de juguete para canalizar su ferviente inquietud.

Comienzos del Rock Nacional

García es una de las figuras fundamentales de la música contemporánea argentina. Mientras cursaba la escuela secundaria, conoció
a Alberto “Nito” Mestre y formó con él el dúo Sui Generis, de estilo folk norteamericano. Luego armó el grupo de rock sinfónico La
máquina de hacer pájaros y, en 1978, Serú Girán.

Entre 1978 y 1982, Charly lidera Serú Girán, una de las bandas clave en el rock nacional. Con esta agrupación editó cinco discos: Serú
Girán (1978), La grasa de las capitales (1979), Bicicleta (1980), Peperina (1981) y No llores por mí Argentina (1982).

Finalmente solista

Durante su último año de participación en Serú Girán y en simultáneo García comenzó su carrera como solista. Grabó Yendo de la
cama al living. Ayudado por la difusión que se le daba en ese momento al rock nacional a través de los medios de comunicación
(durante la guerra de Malvinas estaba prohibido pasar música en inglés), el disco tuvo una gran recepción en el público. Canciones
antológicas surgieron de él. Este material fue presentado ante 25.000 personas en el estadio Ferrocarril Oeste, el 26 de diciembre de
1982.

www.rock.com.ar/especiales/bienvenidosaltren/adioso3.shtml

Texto Nro. 1

Día de la Raza es el nombre con que se denominó inicialmente en la mayoría de los países hispanoamericanos la fiesta del 12
de octubre en conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de
dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América.

Esta fiesta conmemorativa se mantiene en general en Hispanoamérica, aunque muchos países le han dado otros nombres,
como Día de la Hispanidad, en España, o Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en Argentina.

La fecha marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los pueblos originarios del
continente americano y los colonizadores españoles.

(…) El Día de la Raza fue establecido en la Argentina en 1917 por decreto del presidente Hipólito Irigoyen. Existió desde
2007 un proyecto de decreto, presentado por el INADI, de modificar el nombre de Día de la Raza por Día de la Diversidad Cultural
Americana. Finalmente fue consagrado como Día del Respeto a la Diversidad Cultural por medio del Decreto de Necesidad y
Urgencia 1564/2010 emitido por la Presidente Cristina Fernández.
Texto Nro. 2: ¿Qué se conmemora el 12 de Octubre?

El 12 de octubre, conocido anteriormente como Día de la Raza, se conmemora la fecha en que la expedición del genovés
Cristóbal Colón llegó a las costas de una isla americana. De allí comienza el contacto entre Europa y América, y culmina con el
Encuentro de los dos Mundos, llegándose a la transformación de todas las vidas humanas, europeas y americanas.

De esta manera, aquel 12 de octubre de 1492 provocó un encuentro de culturas completamente diferentes, modificó la
economía mundial y desató cambios demográficos en toda América.

(…) Cambio en la efeméride: Día de la Diversidad Cultural Americana

Es muy importante la decisión de cambiar el nombre del feriado del 12 de octubre, ya que el término utilizado anteriormente
(“Día de la Raza”) es ofensivo y discriminatorio.

(…) El cambio en el significado del feriado "implica armonizar la legislación nacional con el derecho de los pueblos
indígenas, consagrando y reconociendo que los derechos humanos tienen los caracteres de universalidad, indivisibilidad e
interdependencia", informaron desde el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

Vale destacar que la Constitución Nacional consagra el derecho a la igualdad en sus artículos 16 y 75, inciso 23; mientras que
el artículo 75, inciso 17 reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, garantizando el respeto a su
identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural y el artículo 75, inciso 22 otorga jerarquía constitucional a los
instrumentos internacionales de derechos humanos allí enumerados, los cuales a su vez consagran en más de una oportunidad el
mencionado principio de igualdad y no discriminación.

Cabe mencionar, también, que esta transformación está en consonancia con la recomendación Nº 84 del Plan Nacional contra
la Discriminación, que aconseja "Transformar el 12 de Octubre en un día de reflexión histórica y de diálogo intercultural".

Texto 3

Día de la Raza Encuentro entre 2 mundos

"Día de la Raza" es el nombre que reciben en la mayoría de los países hispanoamericanos las fiestas del 12 de octubre en
conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al
mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América. En España también se celebra la Fiesta del Pilar y el Día
de la Hispanidad.

El concepto de raza también subyacía en la napoleónica delimitación entre la América anglosajona y la América latina,
marcando la diferencia entre una y otra a partir de costumbres, formas de vida, prácticas culturales y religiosas en general. Pero, a
pesar de su uso generalizado en diversos ámbitos durante el siglo XIX, el término raza, como motivo de celebración, sólo se introdujo
sistemáticamente en nuestro continente –también en España– hasta los primeros años del siglo XX.

Encuentro entre dos mundos, hecho producido en 1492, cuando las culturas del Hemisferio Occidental se encontraron por
primera vez con las del Occidental (Continente Americano).

El Día de la Raza fue instituido para unir a aquellos pueblos o países que tienen en común la lengua, el origen o la religión.
Se puede considerar entonces esta fecha como ocasión para detenerse a pensar que las naciones americanas deben ser plurales en lo
étnico, lo cultural y lo racial.

La palabra «encuentro» debía entenderse como coincidencia en un lugar, desde los primeros contactos entre Colon y su gente
con los indios de Arawak, hasta las ulteriores luchas y enfrentamientos, así como los intercambios culturales, el mestizaje y la fusión
de los pueblos.

Y lo de «2 mundos» al Hemisferio Occidental (América) y al Oriental (Europa, África, Asia y Oceanía). Este encuentro
permitió que América recibiera un gran legado cultural de adelanto y de expediciones artísticas, no solo occidentales, sino también
orientales y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances del ingenio y el arte del nuevo mundo.

A partir del 1992, las celebraciones oficiales del 5º centenario del Día de la Raza desataron discusiones y protestas indígenas
que obligaron a cambiar la idea del «descubrimiento de América» por el «encuentro entre 2 mundos».

Las consecuencias de este encuentro entre dos mundos fueron dramáticas para los nativos americanos, llegando a producirse
la muerte de millones de personas (guerras, esclavitud y enfermedades) y la desaparición de culturas.
Texto 4

¿Qué descubrimiento? ¿Descubrimiento de qué?

Cuando llegó Colón, América estaba habitada por distintos pueblos desde hacía miles de años. Por tanto, Colón no descubrió
América. Sí descubrió algo nuevo: a los pueblos originarios. Y al mismo tiempo estos últimos descubrieron a los europeos. La
conquista marcó la forma de contar la historia, porque mayormente la contaron los conquistadores. Además, gran parte de las fuentes
que utilizaron los especialistas para reconstruir la historia provienen de la cultura europea: crónicas, cartas, archivos de las
instituciones coloniales, etcétera. Durante mucho tiempo predominó el relato de la conquista elaborado por los europeos. Pero como
todos los hechos históricos pueden analizarse desde distintos puntos de vista, en épocas más recientes y gracias a la disponibilidad de
mayor cantidad y diversidad de fuentes, los historiadores comenzaron a cambiar la reconstrucción misma de los hechos, los aspectos
de las sociedades que les interesaba investigar y sus interpretaciones explicaciones. Las huellas de la conquista y la colonización de
América están presentes en los más diversos aspectos de la vida de las sociedades conquistadas. Los conquistadores se adueñaron del
poder político tomando el lugar de los reyes, caciques y jefes locales u obteniendo su obediencia. Gobernaron estas tierras convertidas
en colonias del imperio español. Las poblaciones sometidas tuvieron que trabajar para los españoles, entregar sus riquezas y también
se les impuso la cultura y la religión de los invasores.

También podría gustarte