Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD MI FAMILIA DIFERENTE

Nombre: Igual y no tan igual Duración: 15’-20’ aprox

Descripción:

La actividad girará en torno al libro “Por cuatro esquinitas de nada”. Previamente se ha habrá pedido la
participación de un familiar para la lectura del cuento en el aula. También nos servirá para sacar a la luz
las ideas previas sobre los conceptos relativos a Igualdad y Diversidad que tenga el alumnado. Los
resultados de esta actividad serán el punto de partida para ir estructurando las reflexiones y
aprendizajes que se deriven en las siguientes actividades, con la finalidad de ser retomadas y analizadas
en una segunda parte de esta dinámica (Igual y no tan igual (II)), ya después de la lectura.

Objetivos:

• Presentar el libro al alumnado de una forma motivante con la lectura de un familiar.

• Definir con las ideas previas del alumnado los términos “Igual” y “Diferente”.

• Promover la empatía mediante el ejercicio de intentar ponernos en el lugar de otras personas


en situaciones hipotéticas.

Agrupamiento: Grupo-clase.

Material: Papel continuo o cartulinas A2, Rotuladores o ceras. Materiales de clase para su comparación y
clasificación (lápices, tijeras, etc.)
Desarrollo:

1. Un familiar presentará el libro sobre el que vamos a trabajar posteriormente, solo mostrando
la portada y explicando someramente de qué trata: “¿A quién le gustan los círculos? ¿Y los
cuadrados? Es la historia de un grupo de círculos que tienen un amiguito cuadrado. Me han
dicho que esta historia va sobre ser “igual” o ser “diferente” ¿Alguien sabe de qué va eso?”.
Estas pautas se habrán orientado también al familiar para que lleve este hilo conductor

2. Se ponen en la pared dos cartulinas o pliegos de papel continuo, una con el título “Igual” y
otra con el de “Diferente”. En ellas el familiar que realiza la lectura irá apuntando las ideas y
aportaciones del alumnado en torno a definir cada una. Podemos ayudar a la reflexión del
alumnado comparando cosas cotidianas, como el material de la clase: “¿Son todos los lápices
iguales entre sí? ¿Incluso los del mismo color? ¿Pero son más iguales si los comparamos con
las tijeras, no? ¿Cómo se sentirían estas cosas si están con otras que son iguales a ellas? ¿Y si
están rodeadas de otras que son diferentes a ellas?”.

3. Una vez que ya se han rellenado las cartulinas, se procede a elaborar una frase con
pictogramas que intente resumir todo lo que ellos y ellas han aportado. Esta se añade en
letras grandes al cartel de cada concepto a modo de definición y se les lee. A partir de ahí se
les plantea: “¿Están de acuerdo? En vista de lo que han dicho: ¿Qué es mejor: ser igual o ser
diferente? ¿Por qué?”.

4. Tras escuchar sus respuestas, se toma nota de ellas y se apunta en los carteles. Se les dice
que después de escuchar la historia de Cuadradito se retomará lo que han dicho para ver si
siguen pensando igual o no.

Evaluación:

¿Ha participado el alumnado? ¿Qué aportaciones se han realizado? ¿Hay una concepción previa positiva
o negativa hacia la diversidad?

Variantes:

Ordenando el mundo: También podemos proponerles que hagan la división entre objetos iguales y
diferentes a un nivel manipulativo: por grupos, darles una caja de material y que los agrupen por
elementos iguales y luego expliquen qué criterios han seguido. A partir de sus aportaciones se elabora de
forma colectiva qué significa “Igual” y “Diferente”. Para estas actividades contaremos con 4 familiares
que ayudarán por equipos a la consolidación de los aprendizajes realizando manipulativamente las
actividades anteriormente planteadas

También podría gustarte