Está en la página 1de 5

Asignatura:

FUNDAMENTOS E HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

Título del trabajo

Comentario analítico capítulo 11

La psicología norteamericana.

Presenta

Docente

MARIA DEL PILAR AGUILAR DOMINGUEZ

Colombia, Guadalajara de Buga

INTRODUCCIÓN
La historia de la psicología esta fomentada por los planteamientos que surgieron en cada

época, llegando estas ideas a propagarse a países como el reino unido, Rusia, Alemania y estados

unidos, donde se reconoce el estudio y aporte de diversos exponentes que se realizó en cada país.

Nos enfocaremos en la psicología norteamericana, del surgimiento de esta disciplina, de

los acontecimientos ocurridos y sobre la influencia que tuvo este país para formar representantes

interesados en realizar valiosas contribuciones en la formación, desarrollo y emancipación de la

psicología de la religión y la filosofía.

Desarrollo del tema


Inicialmente la psicología en estados unidos de alguna manera era rechazada, había un

desprecio de las llamadas psicologías filosóficas, pero lo cierto era que personas con otras

titulaciones dialogaban desde entonces sobre ello, aunque lo hacían bajo diferentes rubricas y

con diferentes objetivos que los psicólogos del siglo XX.

Las ideas psicológicas de EE.UU. En la época colonial son claramente influenciadas por

el reino unido. Hablando desde una perspectiva desarrollada, la psicología presento claros

exponentes de la escuela funcionalista, pero continuando con el periodo colonial roback (1952)

contextualizo que “la psicología existió a causa de la lógica y la lógica existió a causa de Dios”

relacionándola con los siguientes aspectos: el alma, la ética, la lógica, la metafísica y teología.

Durante aquel tiempo, aprender psicología era aprender la teología del momento, es decir la

psicología se combinaba con el adoctrinamiento religioso.

El cambio que dio lugar a un país moderno se debe a tres factores socioeconómicos que

ocurrieron en EE.UU, el primero es el Proceso de Inmigración mediante el cual Estados Unidos

se convirtió en el hogar de millones de europeos, segundo la economía algodonera del sur del

país y la industrialización del norte y por último la mejora de las comunicaciones y los

transportes. Estos factores fueron los que permitieron cambios en la forma de vida de los

habitantes, volviéndose así los estados unidos en pionera de la revolución industrial.

Debido a eso los nuevos inmigrantes comenzaron a llevar a américa novedades culturales y

filosóficas europeas, así como las reacciones que estaban teniendo lugar respecto a Locke,

descartes y filósofos anteriores, esto hacia que influyeran cada vez más en los estados unidos las

ideas sobre la psicología.


Cuando Se inicia el período de formación de los Estados Unidos de América con la firma

del Tratado de Versalles (1783), el Reino Unido reconoció la independencia de América, tras su

derrota en la Guerra de la Independencia (1775-1783) y en el transcurso de los años se iría

produciendo una progresiva independización de la psicología respecto de la teología y la

filosofía, llevando un proceso complejo sometido a determinantes políticos, económicos,

sociales y culturales. Pero fue hasta el final de la guerra civil que la psicología surgía como

disciplina plena y autónoma.

Entre 1865- 1900 se define un modelo de psicología que despertó interés por su éxito y

vitalidad como ciencia y disciplina, por el prestigio alcanzado en las universidades, por ser capaz

de atraer recursos económicos y personas influyentes a su causa. Siendo así estos dos europeos

con los que la psicología americana tiene una mayor deuda: Francis Galton y Wilhelm Wundt.

Según Boring (1950) la psicología americana heredo el aparato y el cuerpo de Wundt pero su

mente y su inspiración provenían de Galton. Los laboratorios norteamericanos se dedicaron a que

se tiene que servir para enseñar e investigar.

Llegando a una psicología más estructurada y fundamentada hablamos de G.S Hall quien

planteo una psicología genética, funcional y dinámica y dividió la nueva psicología en tres

ámbitos: comparada (instinto frente a hábitos), experimental (el campo más central. Y reducido al

uso de los métodos más exactos) y historia o genética (una especie de historia natural de la

mente), con sus teorías brindo muchos aportes al mundo de la psicología de la educación.

REFERENCIAS
Tortosa F & Civera C. (2006). Historia de la psicología. Madrid: Nomos S.A

También podría gustarte