Está en la página 1de 6

MEDIACIÓN.

- Usaremos: Ley de arbitraje y mediación; reglamento a la ley de


arbitraje y mediación; OJO reglamento de un centro de mediación y un
reglamento de un centro de arbitraje. (Y si puedo de un centro de arbitraje y
mediación mucho mejor)

Art. 43.- La mediación es un procedimiento de solución de conflictos por el cual las partes,
asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario, que verse
sobre materia transigible, de carácter extrajudicial y definitivo, que ponga fin al conflicto.

¿Qué es la mediación?: es un procedimiento: es una serie de pasos o etapas.

-Elementos de la mediación:

1) Procedimiento.
2) Acuerdo voluntario: Capacidad: capacidad de tener un acuerdo voluntario.
3) Debe ser voluntario. - La voluntad se regula en el Código Civil. Y junto a la voluntad se
debe tener: consentimiento libre de vicios: error, fuerza y dolo. = voluntario.

Fuerza: puede ser física o emocional: puños o chantaje.

-La voluntad debe estar presente en todo el procedimiento: hasta el final del conflicto.

4) Asistidas por un tercero Neutral.

-EL mediador asiste, las partes son las que deciden.

5) Verse sobre materia transigible. - Materia sobre la cual se puede ceder derechos y que
no esté prohibido expresamente su renuncia. = Objeto lícito y Causa lícita. .

6) De carácter extrajudicial y definitivo..-


7) Que ponga fin al conflicto.

Mediación es válida: cuando recoge los elementos de validez de todo acto jurídico: objeto y
causa licita, capacidad y consentimiento.

---..

En la definición de mediación aparecen 3 sujetos: mediador y las partes.

¿Qué es un mediador?

Definición: es un apersona debidamente autorizada por un centro. Art. 48 Ley de arbitraje esa
es la definición (debo construirla)

Características:

-Neutralidad.

-Contar con una autorización para ser mediador.

Funciones:
-Asistir a las partes en todo momento dentro del proceso.

-Elaborar y firmar el acto.

Mediador es un tercero imparcial que asiste a las partes. y que está autorizada (ya
tengo en word).

¿Para que necesito un centro de mediación? : para poder ser calificado y poder actuar
como mediador autorizado.

Art. 52 ley de arbitraje: lo común para ser un centro de mediación es que no tengan un
fin de lucro. 

Ej.- Crear cento de mediación.


Hola soy Ramiro, presidente de la asociación de carpinteros de Puyo y quiero formar
un centro de mediación porque tenemos problemas con los que venden los insumos
para preparar la madera, con los diseñadores, con los de la madera y con sus clientes.
Todos esos problemas queremos resolver con el centro de mediación.

¿Cuáles son los requisitos para crearla?: 1.-  Probar la existencia legal de la
persona juridica. 2.- Disponibilidad de estrutura 3.- Solicitud al CJ (hecha por abogado)
4.- Reglamento (hecha por abogado) 5.- Código de ética (hecha por abogado).

--

Como se recomienda un centro:

-Depende de los recursos del cliente, de la materia del conflicto, la agilidad de los centros,
porcentaje de efectividad de acuerdos, el domicilio del cliente y la ubicación del centro.

Después de decidirnos del centro: que hacemos:

-Presentamos la solicitud hacia el centro de mediación.- que estará recogido en el reglamento


del centro de mediación. (Junto esta solcitud se debe hacer el pago para que den trámite (las
tarifas están en el reglamento))

-Despues de la solicitud se INVITA (no se notifica ni se cita) a las partes.

¿Qué pasa si no van las parte? (usualmente las partes no van porque en si la invitación es
hecha por el centro y no por las partes): Si a la primera invitación alguna de las partes no
acudió, hay una segunda invitación.

Art. 51.- Si alguna de las partes no comparece a la audiencia de mediación a la que fuere
convocada, se señalará fecha para una nueva audiencia. Si en la segunda oportunidad alguna
de las partes no comparece, el mediador expedirá la constancia de imposibilidad de
mediación.

Ej.-

Se suspende una mediación por ser muy larga. Se reanuda el lunes y la parte invitada no viene.
Se hace una nueva convocatoria para el viernes. El viernes no viene la parte invitada por
segunda vez. = Debo pedir al centro que haga una convocatoria mas para el inicio o
continuación de la mediación; y asi evitar temas mayores.

=3 convocatorias y no 2 como dice la ley.

Inicio de audiencia de mediación: (En la negociación no hay tercero) La mediación siendo una
negociación asistida me debo preparar para negociar, pero que hay un tercero (que no conoce
el problema).

-Por ende, primero debo explicarle el problema al tercero. (La información del
problema la sacamos del cliente si es de forma escrita mejor.).

Tipos de mediación: hay 3; Art. 46

a) Cuando exista convenio escrito entre las partes para someter sus conflictos a mediación. Los
jueces ordinarios no podrán conocer demandas que versen sobre el conflicto materia del
convenio, a menos que exista acta de imposibilidad de acuerdo o renuncia escrita de las partes
al convenio de mediación. En estos casos cualesquiera de ellas puede acudir con su
reclamación al órgano judicial competente. Se entenderá que la renuncia existe cuando
presentada una demanda ante un órgano judicial el demandado no opone la excepción de
existencia de un convenio de mediación. El órgano judicial deberá resolver esta excepción
corriendo traslado a la otra parte y exigiendo a los litigantes la prueba de sus afirmaciones en
el término de tres días contados desde la notificación. Si prosperare esta excepción deberá
ordenarse el archivo de la causa, caso contrario se sustanciará el proceso.

Ej.- Se debe tener un contrato escrito; en donde usualmente se pone que ante cualquier
conflicto se someterán a x centro antes de ir a via judicial.

¿Qué pasa si me someto a un centro que no existe? Pues no pasa nada; solo me interesa que
exista convenio escrito para someter sus conflictos a mediación: por ende se someten a
mediación.

b) A solicitud de las partes o de una de ellas; y,

c) Cuando el juez ordinario disponga en cualquier estado de la causa, de oficio o a petición de


parte, que se realice una audiencia de mediación ante un centro de mediación, siempre que
las partes lo acepten. Si dentro del término de quince días contados desde la recepción por
parte del centro de la notificación del juez, no se presentare el acta que contenga el acuerdo,
continuará la tramitación de la causa, a menos que las partes comuniquen por escrito al juez
su decisión de ampliar dicho término.
Mientras están en juicio: puedo pedir al juez que haga todo el proceso o ir directamente a un
centro y pedir mediación (este es mejor ya que el juez se demora miucho en hacer el envío
para hacer la mediación=

11 de octubre de 2021

 En la mediación usamos el mismo cuadro de la negociación, solo se le aumentan


los hechos que se anteponen
 La preparación de la mediación es la misma que la negociación, solo que debemos
anteponer los hechos
 Debemos tener claras las alternativas, para que el mediador sepa y nos haga
entender a las partes que las alternativas que tenemos no son tan sencillas como
pensamos
 Los compromisos de las partes y la forma de implementar el acuerdo se reflejan en
el acta de mediación.
 El acta de mediación:
 Debe contener:
 Art 47 LAM: En caso de lograrse el acuerdo, el acta respectiva contendrá
por lo menos una relación de los hechos que originaron el conflicto, una
descripción clara de las obligaciones a cargo de cada una de las partes y
contendrán las firmas o huellas digitales de las partes y la firma del
mediador.
 Hechos que originaron el conflicto
 El acta de mediación tiene la naturaleza de un contrato
 EL acta contractual necesita los mismos elementos de un contrato
(capacidad, objeto y causa lícita, consentimiento)
 Los hechos nos sirven para determinar la causa lícita, el origen del
conflicto (la materia por ejemplo en la que se produjo)
 La descripción clara de las obligaciones a cargo de cada una de las
partes
 Sirve para determinar el objeto lícito
 Firmas o huellas
 Permiten determinar el consentimiento
 La capacidad está dada por quienes comparecen y las firmas
 Si alguno de los elementos falta, esta acta adolece de validez
 Art. 47.- El procedimiento de mediación concluye con la firma de un
acta en la que conste el acuerdo total o parcial, o en su defecto, la
imposibilidad de lograrlo.
 Lo que no es declarado nulo
 Un acta de mediación que yo considero inexistente pero que no ha
sido declarada nula, ¿existe o no?: mientras no hay declaración de
nulidad absoluta o relativa, el documento es válido
 La existencia no necesita declaración, la nulidad y la validez sí
 La existencia o no, no tiene necesidad de declaración.
 Declarar o no la validez sí requiere de un juez. Para esto los en el acta
debe haber los elementos de validez
 Puede que exista un acta pero que no sea válido
 En un acta debe haber elementos de existencia y también de validez
Si falta alguno de los 5 elementos, no existe acta, y luego se verá si es válida o no

Acta de acuerdo total y parcial: ¿Cuáles son sus elementos de existencia o validez? Objeto,
causa, capacidad y consentimiento. : los debe verificar el abogado por que el es el responsable
frente al cliente, mas no el mediador.

Si el acta no se cumple: se tiene la posibilidad de buscar una ejecución ante: (Art. 17


Reglamento de Ley y arbitraje)

Por ser un título de ejecución se le pide al juez un mandamiento de ejecución.

OJO:
Se debe explicar al redactar el acta, los elementos de las obligaciones que se exige en el acta
de mediación. SON:

La obligación contenida en el título deberá ser clara, pura(sin condiciones), determinada (el
plazo para exigirlas) y actualmente exigible. Cuando la obligación es de dar una suma de dinero
debe ser, además, líquida o liquidable mediante operación aritmética.

OJO

Cuando el acta entra a justicia ordinaria pierde el carácter de confidencial.

También podría gustarte