Está en la página 1de 3

NIVELES DE ATENCIÓN DEL SISTEMA DE SALUD DE MÉXICO

La esperanza de vida en un país es el número de años que viven en promedio


sus habitantes, el cual depende del bienestar y de la disponibilidad y calidad de
los servicios de salud. En todo el mundo el crecimiento de la población y el
aumento de las expectativas de vida se deben tanto a los grandes avances en
la medicina como a las mejoras en la salud pública y en la nutrición. Se calcula
que a principios del siglo XX los mexicanos tenían una esperanza de vida de 36
(1)
años, actualmente el promedio de vida alcanza los 75 años.

La atención del usuario en el Sistema de Salud en sus tres niveles de atención,


se estructura a través de un proceso de referencia y contrarreferencia, que, de
ser efectivo, eficaz y con base en la normativa, favorecerá la atención oportuna
y seguimiento de la paciente. En el Sistema Nacional de Salud, el proceso de
referencia y contrarreferencia se realiza de forma heterogénea al depender de
factores como la regionalización, capacidad resolutiva y escalonamiento de los
niveles de atención. De acuerdo a la normativa de cada institución la política es
nombrar a un responsable de dicho proceso correspondiente al nivel de
atención. De forma interna se agregan factores administrativos como personal
insuficiente, falta de apego a las normas oficiales o guías de práctica clínica, en
cuanto al momento y las características con las que se deberá de referir al
paciente. (2)

EL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

La Referencia es el envío de pacientes o elementos de ayuda diagnóstica por


parte de un prestador de servicios de salud, a otro prestador para atención o
complementación diagnóstica que, de acuerdo con el nivel de resolución, dé
respuesta a las necesidades de salud.

La Contrarreferencia es la respuesta que el prestador de servicios de salud


receptor de la referencia, da al prestador que remitió. (1)

(1) Burr, C. (2011). Guía para el paciente participativo.


https://cciudadano.org.mx/cciudadano2/wp-content/uploads/2017/02/Guia-paciente-
participativo-final.pdf (2) Aburto Hernández, C. (2016). Evaluación del Sistema de
Referencia y Contrarreferencia de la Atención Obstétrica en el Hospital General de
Apan Hidalgo 2016[Trabajo Fin de Grado, Instituto Salud Publica].
https://catalogoinsp.mx/files/tes/055073.pdf
LOS NIVELES DE ATENCIÓN

Primer Nivel de Atención

Lo constituyen las Unidades de Medicina Familiar (IMSS), Centros de Salud


(SSa) y Clínicas Familiares (ISSSTE), en donde se proporcionan los servicios
de salud básicos. Son el principal escenario de la salud preventiva y es el nivel
en donde se atiende y resuelve 80% de los padecimientos. En estos centros de
atención se implementan las medidas preventivas de salud pública, y se
detectan las enfermedades que son frecuentes y extendidas como los cánceres
de mama y cérvico uterino o de próstata, así como las enfermedades que se
manifiestan en amplios grupos humanos, como diabetes, obesidad e
hipertensión. El primer nivel es la puerta de entrada al Sistema Nacional de
Salud. Desde el primer nivel se remite, a quien así lo requiera, al segundo o
tercer nivel de atención. (1)

Segundo Nivel de Atención

Corresponde a los Hospitales Generales, Regionales, Integrales, Comunitarios;


también a los Hospitales Pediátricos, de Gineco-Obstetricia o Materno-
Infantiles, así como los Hospitales Federales de Referencia que se localizan en
la Ciudad de México y que operan como concentradores para todo el territorio
nacional. En el segundo nivel se atiende a los pacientes remitidos por los
servicios del primer nivel de atención que requieren de procedimientos
diagnósticos, terapéuticos y de rehabilitación. Se aplican los métodos de
diagnóstico: exámenes clínicos, estudios radiográficos, análisis de laboratorio,
interconsultas con especialistas como cardiólogos, neurólogos, nefrólogos,
gastroenterólogos, etcétera, de acuerdo con la necesidad de los pacientes.
Cuando la enfermedad presenta manifestaciones físicas y se hacen evidentes
los signos y síntomas se debe realizar el tratamiento oportuno para limitar el

(1) Burr, C. (2011). Guía para el paciente participativo.


https://cciudadano.org.mx/cciudadano2/wp-content/uploads/2017/02/Guia-paciente-
participativo-final.pdf (2) Aburto Hernández, C. (2016). Evaluación del Sistema de
Referencia y Contrarreferencia de la Atención Obstétrica en el Hospital General de
Apan Hidalgo 2016[Trabajo Fin de Grado, Instituto Salud Publica].
https://catalogoinsp.mx/files/tes/055073.pdf
daño y recuperar la salud. Para ello se recurre, de ser necesario, a la
internación, al tratamiento quirúrgico o clínico específico.

Tercer Nivel de Atención

Es la red de hospitales de alta especialidad con avanzada tecnología. Aquí es


donde se tratan enfermedades de baja prevalencia, de alto riesgo y las
enfermedades más complejas. En ellos se atiende a los pacientes que remiten
los hospitales de segundo nivel. Son los Centros Médicos Nacionales (CMN),
Unidades Médicas de Alta Especialidad (Umaes), los Institutos Nacionales de
Salud, que se concentran en su mayoría en la Ciudad de México, y los
Hospitales Regionales de Alta Especialidad, de los cuales existen actualmente
seis en distintas regiones del país

(1) Burr, C. (2011). Guía para el paciente participativo.


https://cciudadano.org.mx/cciudadano2/wp-content/uploads/2017/02/Guia-paciente-
participativo-final.pdf (2) Aburto Hernández, C. (2016). Evaluación del Sistema de
Referencia y Contrarreferencia de la Atención Obstétrica en el Hospital General de
Apan Hidalgo 2016[Trabajo Fin de Grado, Instituto Salud Publica].
https://catalogoinsp.mx/files/tes/055073.pdf

También podría gustarte