Está en la página 1de 5

Escuela Normal “J.M.T.” – 1° grado “A”, “B”, “C” y “D”.

Ciencias Sociales

Secuencia didáctica Nº 5

Fundamentación:
Uno de los propósitos generales de la enseñanza de las Ciencias Sociales es que los
alumnos avancen hacia un conocimiento cada vez mayor de las sociedades y la
diversidad cultural, con toda su dinámica y complejidad. Esta es una tarea por demás
compleja, sobre todo con alumnos de Primer Ciclo. Se tratará de que la inclusión de
textos nos resulte un buen recurso para que los alumnos avancen en la comprensión de lo
social, que brindarán la oportunidad de explorar las posibilidades y probabilidades de los
hechos.
Por tratarse de niños pequeños, imaginamos distintas puertas de entrada a estos
conceptos complejos, como la presentación de imágenes, textos y relatos desde donde
puedan conocer costumbres, actividades, formas de sociabilidad y de recreación de
hombres, mujeres y chicos de los diferentes grupos socioétnicos.

Contenidos:
 Conocer algunos modos de vida de los pueblos originarios del actual territorio
argentino.
 Organizar la información según diversos criterios.

Propósitos
 Comprender el tiempo histórico.
 Reconstruir el contexto de la época a partir de relatos e imágenes.
 Comunicar ideas en forma escrita, gráfica y oral a través de la utilización de diferentes
recursos.

Evaluación
En términos generales, concebimos la evaluación como aquel proceso que permite
reconocer logros y dificultades en el aprendizaje de cada uno de los alumnos, así como
logros y dificultades compartidas por el grupo. La evaluación permite, además, obtener
información sobre la marcha de la enseñanza y tomar decisiones sobre el tipo de
intervenciones didácticas que deben adoptarse para conseguir mejores y más ricos
aprendizajes.
Escuela Normal “J.M.T.” – 1° grado “A”, “B”, “C” y “D”. Ciencias Sociales

Actividades:
¿Alguna vez escucharon hablar de Cristóbal Colón?
Colón nació hace más de quinientos años, cuando no existían sus papás y tampoco sus
abuelos. Su lugar de nacimiento fue Génova, una ciudad del norte de Italia. En aquellos
tiempos, Génova contaba con unas calles muy angostas y las viviendas estaban pegadas
unas a otras. Esto significa que no había plazas donde el pequeño Cristóbal pudiera jugar.
¿Adivinen qué era lo que le gustaba hacer a Colón?
¿Adivinaron?
Le gustaba contemplar el mar durante largas horas, pasear por el puerto y aprender el
trabajo de los marineros, capitanes y comerciantes. Tanto le gustaba el mar, que a los
nueve años comenzó a navegar.

Los viajes a Oriente


Cristóbal Colón dedicaba muchas horas a la lectura de mapas y a todo lo que tuviera que
ver con el conocimiento de los mares y los vientos. Estaba convencido de que la Tierra
era redonda. Muchos le decían que estaba loco y que la Tierra era cuadrada como una
mesa. Además, en esa época muchos creían que en el océano existían espantosos
monstruos que esperaban a los barcos para devorar a su tripulación.

 Imagínense cómo eran los monstruos espantosos que acechaban los mares y
dibújenlos.

Cristóbal Colón organiza su viaje.


Colón estaba convencido de la redondez de la Tierra pero todavía precisaba el apoyo de
reyes o de grandes comerciantes que estuvieran dispuestos a gastar su dinero en un viaje
en el que pocos confiaban. Después de muchas idas y vueltas, los reyes de España
aceptaron la propuesta de Colón. Entonces, Colón les hizo el listado de todo lo que
necesitaba para su viaje.

 Piensen que cosas pudo haber necesitado para realizar tan enorme viaje.

Podemos realizar un listado entre todos justificando su elección.


Escuela Normal “J.M.T.” – 1° grado “A”, “B”, “C” y “D”. Ciencias Sociales

 Les contamos a los niños que antes de que Colón llegara a nuestras tierras
habitaban en ellas otros pueblos.

Los tehuelches
Hace más de 100 años, en un lugar llamado Patagonia, vivían los tehuelches. Su nombre
quiere decir gente brava. No vivían siempre en el mismo lugar, iban de un lugar a otro,
buscando alimento. Cazaban animales como guanacos, ñandúes y otros animales más
pequeños como liebres y zorros. Cuando estaban cerca de la costa, se dedicaban a la
pesca. También recolectaban frutos de árboles y plantas silvestres. Para vivir de la caza y
la recolección, necesitaban un tipo de vivienda sencilla: el toldo. Al conjunto de estas
viviendas se lo conocía como toldería. Estos toldos eran fabricados con piel de animal,
impermeabilizados con grasa y colocados sobre una estructura de palos. Las pieles de los
animales que cazaban también les servían para vestirse, protegiéndose de los grandes
fríos.
Los guaraníes
Todavía hoy podemos encontrar hombres y mujeres que mantienen las costumbres de
este pueblo. Guaraní quiere decir “del monte”. Los guaraníes vivían en aldeas “teokas”,
formadas por viviendas rectangulares. En la selva, donde vivían, hay muchas plantas y
frutos silvestres, pero no todos sirven para alimentarse, por eso los guaraníes cultivaban
mandioca, maíz y otros cultivos en campos limpios, cosa que lleva mucho trabajo. Por
este motivo permanecían por varios años en un lugar. También se alimentaban con los
animales que cazaban y pescaban. Tejían el algodón y hacían grandes vasijas de
cerámica.
Adaptado de Miguel Ángel Palermo: Los Guaraníes, Libros del Quirquincho, Buenos Aires, 1997.

Así construían los tehuelches sus casas:


Los tehuelches hacían sus casas con cuero de guanaco. Primero clavaban el cuero en el
piso bien estirado y lo dejaban secar. Después, lo limpiaban con un raspador. Para
ablandar el cuero y hacerlo flexible, lo untaban con grasa. Luego lo cosían con otro cuero
con tendón de guanaco o ñandú. Finalmente los colocaban sobre una estructura de palos.

 Ordena las ilustraciones y numéralas de 1 a 4 siguiendo los pasos para la


elaboración de toldos.
 Escribí, con ayuda de la seño, debajo de cada imagen una oración.
Escuela Normal “J.M.T.” – 1° grado “A”, “B”, “C” y “D”. Ciencias Sociales

 Realizamos entre todos una lista con los materiales y herramientas que usaban.

Así cultivaban los guaraníes.


Los guaraníes cultivaban maíz, mandioca, zapallos. Preparar los terrenos era el primer
trabajo, tirar abajo los árboles con hachas de piedra. Esta tarea es el desmonte. Luego del
desmonte y la limpieza, sigue la siembra. El cuidado de la siembra es muy importante
hasta esperar la cosecha.
Adaptado de Miguel Ángel Palermo: Los Guaraníes, Libros del Quirquincho, Buenos Aires, 1997.

 Cada una de las siguientes imágenes muestra distintos momentos de la actividad.


¿Qué tarea se está haciendo en cada una? Ordenalas.
Escuela Normal “J.M.T.” – 1° grado “A”, “B”, “C” y “D”. Ciencias Sociales

 Las siguientes imágenes muestran las distintas tareas que hacían los guaraníes.
Escribí, con ayuda de la seño, debajo de cada imagen la tarea que se muestra.

También podría gustarte