Está en la página 1de 8

Convocatoria Beca MALI - UNESCO para gestoras culturales

La oficina en Perú de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,


la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Museo de Arte de Lima (MALI) convocan a
mujeres gestoras culturales para la obtención de una beca para el Programa de
Especialización en Gestión Cultural del Museo de Arte de Lima 2021.
Esta convocatoria está dirigida a mujeres gestoras culturales que trabajan en
instituciones culturales, sean miembros de organizaciones culturales o que se desempeñen
como gestoras culturales independientes.

1. Fundamentación de la Beca

Para la UNESCO la igualdad de género es una de sus dos prioridades globales. Así lo
indica el Plan de Acción de la UNESCO para la prioridad “Igualdad de Género” (2014-
2021), que aplica un doble enfoque: la integración de la igualdad de género en todos sus
programas y actividades y la elaboración de programas específicos sobre las cuestiones
de género. Además, la Agenda para el Desarrollo Sostenible para el 2030 de las Naciones
Unidas incluye un objetivo dirigido específicamente a “Alcanzar la igualdad entre los
géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas” (ODS 5).
De igual forma la resolución 68/233 de la Asamblea General de las partes de la
UNESCO del 20 de diciembre del 2013, sobre Cultura y Desarrollo Sostenible, instó a
los Estados Miembros asegurar que las mujeres y los hombres tuvieran igual acceso,
participación y contribución a la vida cultural y a la toma de decisiones.
De manera específica, el informe mundial sobre industrias creativas "Re Pensar
las políticas culturales" de la UNESCO afirma que la desigualdad de género persiste en
el sector cultural. Las mujeres están subrepresentadas en las principales funciones
creativas y en las posiciones de elaboración y toma de decisiones, lo que afecta
inevitablemente en el contenido de expresiones culturales y producciones culturales.
Además, tienen menos acceso al financiamiento, lo que afecta directamente su capacidad
para crear o producir obras artísticas o políticas culturales. También obtienen
remuneraciones sustancialmente más bajas que las de los hombres, lo que repercute
negativamente su estabilidad económica y la evolución de su carrera profesional.
Así mismo, el informe “Retos y Oportunidades para el trabajo digno en el sector
cultural” de la OIT se afirma que: “Se debe seguir dando prioridad a la igualdad de género
y los esfuerzos para promover a grupos subrepresentados. Los datos disponibles muestran
que pocos países y empresas están promoviendo activamente estos grupos en el sector
cultural. Los temas más relevantes con respecto a esto son la igualdad salarial, el acceso
a puestos gerenciales y el acoso sexual.”
En la misma línea, el informe sobre “Cultura e Igualdad de Género: Patrimonio y
Creatividad” de la UNESCO concluye que es necesaria una acción conjunta para
desarrollar e incrementar la visibilidad de la creatividad femenina mediante iniciativas de
fortalecimientos de capacidades y una de las soluciones que hay que adoptar es la de crear
oportunidades que privilegien la participación de las mujeres en sector cultural.
Además, estas desigualdades se han acrecentado en el marco de los efectos del
COVID-19. La Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA en su informe “COVID-
19 en la vida de las mujeres: Razones para reconocer los impactos diferenciados” afirma
que “globalmente, las mujeres son más pobres que los hombres y ya están sintiendo los
efectos en el ámbito económico y en el mercado de trabajo, también segmentado por
género. Las mujeres representan una gran proporción de la economía informal en todos
los países y los datos indican que los sectores de la economía más perjudicados por las
medidas de aislamiento social afectan de modo importante a las mujeres. Con
independencia del sector, la efectiva participación de las mujeres en el trabajo remunerado
que se recupere post COVID-19 será necesario para su empoderamiento económico y para
la reactivación económica de los países.”
Por lo tanto, es importante apoyar el acceso de las mujeres a puestos de toma de
decisiones en los sectores culturales y creativos. Para lograr esto, debemos centrarnos en
acciones tales como integrar una perspectiva de igualdad de género en todas las políticas
y medidas culturales, apoyar a las mujeres como creadoras y productoras de expresiones
culturales contemporáneas y garantizarles a las mujeres el mismo acceso a la financiación
y a la oferta de oportunidades.
En ese sentido, el Programa de Especialización en Gestión Cultural del MALI,
permitirá a las beneficiarias obtener un enriquecimiento académico y profesional que les
brindará mecanismos para romper ese techo de cristal que les impide acceder a puestos
de toma de decisiones en los sectores culturales y creativos para incidir en políticas
culturales con enfoque de género.

2. Información general

El Programa de Especialización en Gestión Cultural de MALI se viene dictando


desde el 2008 y cuenta con una duración de 9 meses. Comprende 12 cursos, un taller y el
desarrollo de un proyecto integrador final. El programa tiene como objetivos contribuir a
la profesionalización del sector cultural potenciando a los profesionales que se
desempeñan en organizaciones culturales; proporcionando una capacitación práctica y
teórica que fortalezca las habilidades y competencias de los participantes y les permita
mejorar sus herramientas de trabajo; ofrecer un espacio de análisis y reflexión sobre el rol
de la cultura y la función de la gestión de la cultura en nuestra sociedad y contribuirá
la compresión y el fortalecimiento de capacidades para el diseño, evaluación y
planeamiento de políticas, planes, programas y proyectos culturales.

3. Reglamento1

Capítulo I – Del objeto

Art. 1°. La presente CONVOCATORIA tiene como objeto aportar a la reducción


de la brecha de género en el sector cultura ofreciendo formación en gestión cultural
a mujeres dedicadas a la gestión cultural en Perú. Principalmente se buscareducir
la desigualdad con respecto al acceso de las mujeres a las funciones y posiciones
de toma de decisiones en el sector cultura.

Art. 2°. La CONVOCATORIA está destinada a todas aquellas personas que se


identifiquen como mujeres que se encuentren en Perú y que se dediquen a la
gestión cultural.

Capitulo II – De las condiciones de participación para personas becadas

Art. 3°. La presente CONVOCATORIA contempla hasta un máximo de DOS


BECAS que se designarán de manera aleatoria: UNA BECA para la edición 30
del Programa de Especialización en Gestión Cultural del MALI que inicia el 26 de
julio de 2021 con sesiones los lunes y miércoles de 7:00 a 10:30 p.m. y UNA BECA
para la edición 31 del Programa de Especialización en Gestión Cultural del MALI
que inicia el 28 de agosto de 2021 con sesiones los sábados de 10:00 a.m. a 1:30
p.m. y de 2:30 a 6:00 p.m.

Art. 4°. Podrán participar de la CONVOCATORIA mujeres que se encuentren en


el Perú, que se dediquen la gestión cultural. Las condiciones para postular son las
siguientes:

1) Ser ciudadana y/o residente en el Perú.


2) Haber culminado estudios secundarios.
3) Trabajar en instituciones culturales, ser miembros de organizaciones
culturales o desempeñarse como gestoras culturales independientes.

Art. 5°. La PERSONA CANDIDATA debe contar con disponibilidad de al menos


9 horas semanales durante 9 meses de las cuales 6 horas serán para las clases
virtuales (que pueden ser días de semana o fines de semana) y 3 horas serán no
formales para prácticas y trabajos. Así mismo debe de comprometerse a cumplir
con las evaluaciones parciales intermedias y a presentar el trabajo final para la
aprobación final del programa.

Capitulo III – Plazo de presentación

Art. 6°. Las inscripciones tendrán inicio el día 8 de junio de 2021 y se cerrarán el
30 de junio de 2021 a las 23:00 hs.

1
Para la estructura de este reglamento se ha tomado como referencia las bases de la convocatoria de becas de
FLACSO- IberCultura Viva 2019.
Capitulo IV – Forma de participación

Art. 7°. La inscripción se realizará a través del envío de correo electrónico, al


correo cultura.lima@unesco.org

1) Las inscripciones podrán presentarse en lengua española.


2) Será considerado como fecha de inscripción el día y el horario del envío
por internet.
3) UNESCO Perú no se responsabilizará por las inscripciones no recibidas
en plazo por motivos de orden técnica de los computadores, fallas o
congestionamiento de las líneas de comunicación, bien como otros
factores que imposibiliten la transferencia de datos.
4) No se aceptarán inscripciones tras el plazo estipulado en el art. 6° de este
reglamento.

Art. 8°. Los documentos necesarios para la inscripción de la PERSONA


CANDIDATA son:

1) Documentación oficial de identidad (DNI), Carnet de extranjería (CE) o


Permiso temporal de permanencia (PTP)
2) Formulario de inscripción debidamente cubierto en google form
(https://forms.gle/dbaXx8fK6VRA7bf86)
3) Curriculum vitae, que permita evaluar los criterios de evaluación de los
Art. 9° y 10°.
4) 1 carta de motivación, que permita evaluar los criterios de evaluación de
los Art. 9° y 10°.
5) 2 cartas de recomendación de instituciones y/o organizaciones culturales
y/o sociales que detallen la experiencia y capacidades de la postulante.
6) Declaración jurada de compromiso para el cursado del programa. (Ver
Anexo 1)

Capítulo V – De los criterios de evaluación

Art. 9°. Los criterios establecidos en esta CONVOCATORIA tienen como


objetivo orientar el análisis y la selección de las postulaciones de acuerdo con los
objetivos de la convocatoria y son los siguientes:
1) Experiencia en el sector cultura: Aquellas personas que reflejan a través
de su curriculum vitae y las cartas de recomendación los años de
experiencia trabajando en el sector cultura, cantidad y tipo de impacto de
los proyectos y/o instituciones en los que se ha participado.
2) Vulnerabilidad socioeconómica: Aquellas personas que reciben ingresos
menores a los ingresos promedio a nivel nacional, regional o local y no
pueden satisfacer sus necesidades básicas como salud, educación, ocio
entre otros generando contextos sociales carentes de equidad que
condicionan su día a día.
3) Pertenencia a un grupo étnico vulnerabilizado: Aquellas personas que
han mantenido su identidad a lo largo de la historia preservando sus
cosmovisiones, costumbres y tradiciones y se ven relegados en la sociedad
por sus condiciones y prácticas sociales, culturales y económicas.
4) Rendimiento académico: Aquellas personas que cuenten con las
capacidades para culminar satisfactoriamente el Programa de
Especialización en Gestión Cultural del MALI.

Art. 10°. Los criterios establecidos en esta convocatoria se evaluarán a través de


los siguientes indicadores.
1) Indicador de experiencia en el sector cultura

En el curriculum vitae la postulante deberá permitir evaluar los siguientes


puntos:
 Cantidad de años trabajando en el sector cultura.
 Cantidad y tipo de impacto de los proyectos y/o instituciones en los
que ha participado.

En las cartas de recomendación:


 Se tomarán en cuenta la experiencia, capacidades referidas y las
instituciones firmantes.

2) Indicadores de nivel socioeconómico2

El enfoque de la evaluación del nivel socioeconómico va más allá de la


falta de ingresos para la satisfacción de necesidades, sino más bien como
las personas sufren carencias en las dimensiones: educación, salud, trabajo,
seguridad social, vivienda y nivel de vida en general. La ficha de preguntas
a completar sobre estos indicadores se encuentra en
https://forms.gle/dbaXx8fK6VRA7bf86.

3) Indicadores de evaluación etnicidad


El enfoque de la evaluación de la etnicidad se centra en cómo las personas
se identifican étnicamente ya sea quechua, aymara, nativo o indígena de la
Amazonía, negro, mulato, zambo, afroperuano, blanco y mestizo.3 La tabla
de preguntas a completar sobre estos indicadores se encuentra en
https://forms.gle/dbaXx8fK6VRA7bf86.
4) Indicador de capacidad académica
Las postulantes deberán presentar una carta de motivación con un máximo
de DOS CARILLAS de una hoja A4. La carta tiene que explicar los
motivos del interés en participar en el programa y el impacto de estos

2
Basado en la Enaho - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza 2018.
3
Basado en la Enaho - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza 2018.
estudios en su desarrollo como gestora cultural y en el sector cultural. Se
evaluarán los siguientes puntos:
 La claridad expositiva y la solidez en los fundamentos de su
motivación.
 El impacto de la beca en los proyectos que viene impulsando dentro
del sector cultural.

Capítulo VI – Del proceso de selección


Art. 11°. La selección contempla hasta un máximo de DOS BECAS que se designarán
de manera aleatoria: UNA BECA para la edición 30 del Programa de
Especialización en Gestión Cultural del MALI que inicia el 26 de julio de 2021
con sesiones los lunes y miércoles de 7:00 a 10:30 p.m. y UNA BECA para la
edición 31 del Programa de Especialización en Gestión Cultural del MALI que
inicia el 28 de agosto de 2021 con sesiones los sábados de 10:00 a.m. a 1:30 p.m.
yde 2:30 a 6:00 p.m.4
Art. 12°. El proceso de selección estará dirigido por UNESCO Perú y
comprenderá dos etapas: HABILITACIÓN y EVALUACIÓN.
1) La etapa de HABILITACIÓN, con carácter eliminatorio, será de
responsabilidad de UNESCO Perú y evaluará el cumplimiento de la
documentación exigida en el art. 8° de este reglamento.
i. UNESCO Perú responderá vía correo electrónico a las
PERSONAS CANDIDATAS HABILITADAS para la etapa
siguiente.

2) La etapa de EVALUACIÓN se realizará de la siguiente manera:


i. La evaluación será realizada de acuerdo a los criterios e
indicadores establecidos en el Art. 9° y 10° por un jurado
determinado por UNESCO Perú
ii. La evaluación tendrá una fase de entrevistas para las
CANDIDATAS FINALISTAS realizada por el jurado
determinado por UNESCO Perú.
iii. UNESCO Perú y el MALI divulgarán en sus páginas a las gestoras
culturales acreedoras de la BECA.
Art. 13°. El jurado podrá declarar desiertas las becas de la presente convocatoria.
Art. 14°. El jurado es soberano y su fallo es inapelable.

Capítulo VII – De los recursos


Art. 15°. A la PERSONA CANDIDATA SELECCIONADA se le otorgaráUNA
BECA completa para la edición 30 o 31 del Programa de Especialización en
Gestión Cultural del MALI según establezca el jurado determinado por UNECO
Perú.
1) La BECA solo cubre derechos académicos, no de transporte, vivienda y

4
La convocatoria al programa no implica necesariamente la apertura. La apertura depende de la cantidad de
alumnos que se inscriban.
alimentación.
2) Las PERSONA CANDIDATA SELECCIONADA se compromete a
cumplir con la totalidad el Programa de Especialización en Gestión
Cultural que se realiza de manera virtual. De incumplir esta cláusula la
persona queda vedada e inhabilitada por 5 años a participar en las
convocatorias y concursos propuestos por la UNESCO Perú y el MALI.
3) La PERSONA CANDIDATA SELECCIONADA se compromete a seguir
las normas y políticas que competen a los alumnos del Programa de
Especialización en Gestión Cultural del MALI:
i. Asistir a más del 50% de las sesiones en cada curso, salvo
indicación distinta del docente o coordinación del programa.
ii. Aprobar todos los cursos del Programa de Gestión Cultural, de
acuerdo con el plan de estudios vigente.
iii. Sustentar, defender y aprobar un proyecto integrador final ante
jurados.
4) En caso la PERSONA CANDIDATA SELECCIONADA desaprobará un
curso, deberá regularizarlo en la siguiente versión inmediata del programa,
asumiendo el costo por cargo correspondiente. De reprobar por segunda
vez el curso o reprobar DOS cursos AUTOMÁTICAMENTE PERDERÁ
EL BENEFICIO DE LA BECA.
5) La PERSONA CANDIDATA SELECCIONADA no podrá retirarse,
postergar o cambiar de versión del programa. De ser el caso, perderá
automáticamente la beca y deberá asumir los costos posteriores.
6) LA PERSONA CANDIDATA SELECCIONADA deberá contar con las
herramientas para poder seguir el curso de manera virtual.

Capítulo VIII – De las disposiciones generales


Art. 16°. De las disposiciones generales se determina lo siguiente:
1) La selección de la PERSONA BECADA será de responsabilidad del
jurado calificador, cuya decisión será inapelable.
2) La participación en la CONVOCATORIA está condicionada a la
aceptación integra de este REGLAMENTO.
3) Para la efectiva adjudicación la PERSONA BECADA deberá enviar una
declaración jurada de compromiso para el curso según los requisitos
definidos en la presente base.
4) UNESCO Perú y MALI divulgarán los resultados finales el 21 de julio de
2021.

Lima, 8 de junio de 2021


Anexo 1 Declaración jurada de compromiso para el cursado del programa de
Especialización en Gestión Cultural del Museo de Arte de Lima
DECLARACIÓN JURADA DE COMPROMISO PARA EL CURSADO DEL
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN CULTURAL DEL MUSEO DE
ARTE DE LIMA. (Debe ser llenado por la candidata)

La que suscribe, (nombre completo de la


declarante), con D.N.I./C.E./Pasaporte N° con domicilio en
ante usted DECLARO BAJO JURAMENTO:

Me comprometo a cumplir lo dispuesto en el Art. 5°. y Art. 15°.


1) Asistir a más del 50% de las sesiones en cada curso, salvo indicación distinta del
docente o coordinación del programa.
2) Contar con disponibilidad de al menos 9 horas semanales durante 9 meses, de las
cuales 6 horas serán para las clases (que pueden ser días de semana o fines de
semana) y 3 horas serán no formales para prácticas y trabajos.
3) Cumplir con las evaluaciones parciales intermedias de los cursos.
4) Aprobar todos los cursos del Programa de Gestión Cultural, de acuerdo al plan de
estudios vigente.
5) Asistir a las Charlas Unesco programadas.
6) Sustentar, defender y aprobar un proyecto integrador final ante jurados.

Día/Mes/Año

(Firma del Declarante)


(Nombres y Apellidos del Declarante)
(D.N.I./C.E./Pasaporte)

También podría gustarte