Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia


Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho

Teorías del desarrollo

Informe para la cátedra problemática del subdesarrollo

Trino Rojas C.I 27.875.225

Luis Boscan C.I 26.490.571

Marisabel Paz C.I: 30.093.182

Carlos Prieto C.I: 18.517.428

Profesor: Jorge Villasmil

Maracaibo, enero, 2021


2

Introducción
Esta investigación tiene como objetivo estudiar a profundidad los diferentes modelos
socioeconómicos desarrollados a lo largo de nuestra historia, entre estos encontraremos el
modelo capitalista que busca el desarrollo óptimo de una sociedad mediante las economías
de mercado. El capitalismo surgió en un contexto de fuertes movilizaciones populares
contra el pago de rentas al señor feudal y la relación de servidumbre. En ese sentido, pasar
de una relación amo-siervo/a a otra entre capitalista-trabajador/a con un salario de por
medio respondió de alguna forma a una demanda social. Pero este no fue el elemento
central que permitió que naciese el capitalismo. Lo determinante fue conseguir que la
población dependiese del mercado, que fuese cada vez menos autosuficiente y tuviese que
vender su fuerza de trabajo (buscar un empleo) para conseguir el sustento. Para ello, resultó
clave impedir que la población pudiese cultivar su propio alimento. Poco a poco, las
opciones fueron siendo trabajar para otras personas a cambio de un salario o morir de
hambre. Por otro lado, el socialismo es una doctrina que exige la sustitución de la
propiedad privada por la colectiva en los medios de producción, cambio y distribución; del
mismo modo, pide la distribución igualitaria de la riqueza y la eliminación de las clases
sociales.

Los antecedentes del socialismo son tan antiguos como la propia historia de la humanidad,
pero el término “socialismo” fue acuñado a principios del siglo XIX. De hecho, en las
aportaciones de los socialistas utópicos (Robert Owen) y, sobre todo, en los escritos de Karl
Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895) se hallan los antecedentes más
inmediatos del socialismo moderno.

Desarrollo
Principalmente es importante resaltar que los modelos políticos y económicos son
herramientas utilizadas para hacer de cierto modo más simple la comprensión del
funcionamiento de una economía o un mercado, ya que en muchos casos se permiten
simplificar las variables más importantes que determinan los procesos y fenómenos que
pueden ocurrir en el desarrollo de las economías.
3

Ya teniendo en cuenta su función principal, es preciso agregar que a los modelos


económicos se les atribuye una serie de usos como:

 Diseñar las políticas económicas de un país.


 Predecir los posibles futuros cambios de comportamiento en las variables.
 Identificar posibles fenómenos o situaciones particulares.
 Entender la relación de las variables económicas.

Así mismo es preciso mencionar que actualmente las sociedades modernas han sido
organizadas por modelos basados en lo descrito anteriormente y estos modelos políticos y
económicos actuales son conocidos como:

 El capitalismo - La democracia
 El socialismo - La planificación central de la economía
 Las economías mixtas - La democracia social

Iniciando con lo conocido como capitalismo se considera aquel que comprende las
economías del mercado, lo principal para esto es el trabajo y el capital, donde el mercado
asigna los recursos y el capital se encarga de generar las riquezas. Muchos de los países en
la actualidad optan por este modelo.

En este sentido se considera que cuando hacemos referencia al capitalismo, nos estamos
basando en el capital, a su vez debemos resaltar que el capital pertenece a personas privadas
y no al estado, para explicarlo de una manera más detallada se podría afirmar que su
concepción teórica básica según los autores Maza y González (1992), se caracteriza por
tener principalmente la existencia de dos clases económico-sociales que son los capitalistas
y trabajadores o proletariado, ambas categorías se unen y de esa forma se logra el proceso
de asignación, producción, distribución y consumo de la actividad económica, con un noble
dominio de las decisiones del capitalista sobre la clase trabajadora, no obstante el
capitalismo adapta la doctrina política del liberalismo, y a su vez procura la
descentralización de las decisiones económicas.

Es importante resaltar que su principal mecanismo de regulación económica es la libre


competencia y el mercado, al cual acuden vendedores y consumidores (de este modo
estaríamos hablando de la oferta y demanda) con intereses y objetivos opuestos, para
alcanzar acuerdos de beneficio entre ambos que sería un intercambio, la mayoría de las
veces presentados bajo la figura de un precio.
4

Uno de los autores más importantes de este ámbito considera que “El Capitalismo está
conformado por tres principios básicos, que son la propiedad privada, el motivo de
ganancia, y la libre competencia” (Adam Smith. 1776, la riqueza de las naciones)

Para entrar a fondo con el tema del modelo del capitalismo podemos sacar a relucir “la
teoría neoliberal” (Milton Friedman, 1970 y 1980) esta teoría también conocida como
“nuevo liberalismo” se considera que está repleta de corrientes económicas y políticas
capitalistas, así mismo la teoría neoliberal es la herramienta del capitalismo democrático
que tenía como prioridad que el estado no intervenga al funcionamiento de la economía,
antes de esta teoría existieron otras basadas en la economía mixta, lo cierto es que a partir
de los años setenta se dieron las fases de implementación de las reformas neoliberales, de
cierta forma mejoraron las condiciones de realización del capital y por otro lado se dieron
consecuencias sociales. Sobre este mismo asunto, los mercados de capital se transformaron
en mercados para el control empresarial, sin embargo es preciso recalcar que a raíz de la
gran crisis de la economía capitalista mundial en el 2008, estas teorías comienzan a ser
cuestionadas y se considero que lo más conveniente era resucitar las teorías expuestas
anteriormente (Teorías Keynesianas) y a su vez los sistemas económicos mixtos, pero esta
vez con mayor participación del estado.

En la actualidad no hay un único criterio para determinar el “Neoliberalismo” pero si se


considera que el termino mantiene sus connotaciones negativas y es utilizado por sus
críticos como una condena general al liberalismo económico y sus políticas, la adopción de
las políticas neoliberales y la aceptación de su teoría económica desde la década de 1970
por la mayoría de los países desarrollados se ven por parte de muchos economistas, como la
causa del hundimiento del sistema financiero internacional del año 2007 y 2008 que más
adelante se manifestó en la llamada Gran Recesión.

Lo anterior expuesto nos lleva a explicar que desde los albores del capitalismo se
difundieron numerosas tesis sobre la democracia, las que influenciaron en las actuales
teorías liberales imperantes en el mundo occidental, ha sido y sigue siendo el modelo
“perfecto” que el mundo capitalista quiere vender a toda costa a los países
subdesarrollados. Un modelo de gobierno “democrático” que responde total y únicamente a
los intereses de las clases y sectores que ejercen el verdadero poder en tal sistema: la
oligarquía mediática y financiera, reguladora del movimiento del mercado, autentico
regulador de las sociedades capitalistas.

Después de transcurrir el tiempo se dejo bastante claro que la democracia está basada en el
modelo de gobierno en el cual el poder decisorio en materia económica, política y social
recae sobre la población. La idea del poder asociada al pueblo ha sido la esencia de la
democracia, por lo cual autores llegan a sostener que “La democracia es el poder del
pueblo, por el pueblo y para el pueblo” (Fernández, 1997, p. 337).
5

El termino fue popularizado por el economista estadounidense J.W. Smith, que formo el
instituto por la democracia económica, sin embargo esas ideas son basadas en otras
anteriores de otros teóricos modernos de la democracia económica como C.H Douglas, Karl
Polanyi, Henry George e incluso Adam Smith y Karl Marx.

De esta forma se conoce la democracia liberal, donde sus formas de gobierno son
estructuras bajo los principios establecidos durante la Revolución Francesa, tales como;
igualdad, libertad, constitución y representatividad, sin embargo en la actualidad se
encuentran un sinnúmero de posiciones y modelos, por otro lado se podría decir que mas
allá de la designación de los gobernantes por medio del sufragio, la democracia es la
participación de la ciudadanía en el poder.

En este mismo orden de ideas podemos resaltar que la democracia en los modelos
económicos tiene una total validez, tiene como base el bienestar y el desarrollo, teniendo en
cuenta lo anterior no faltaría mayor explicación para demostrar que la democracia es vital
en el modelo puesto que se considera un pilar para llevar a cabo un crecimiento sostenido,
ya que permite que el mercado no se imponga sobre los derechos de los ciudadanos, el
desarrollo que se menciona anteriormente solo es posible si se la garantiza a los individuos
ejercer sus libertades y tener la posibilidad de acceder a unos derechos básicos, que es de lo
que se encarga la democracia, un factor crucial en este sentido es la inclusión social, pues la
exclusión de un amplio grupo de la población, no permite la cohesión social y la
democratización de la sociedad.

Como seguimiento a lo planteado, retrocedemos a lo sucedido en el siglo XX donde existía


la doctrina del capitalismo y enfrentándose a esta, estaba presente la ideología de algunas
naciones que era distinta a la del resto del mundo, sin embargo no podría identificarse como
socialismo exactamente, puesto que en ese entonces no existía una potencia socialista como
tal.

Cuando nos referimos al socialismo estamos hablando de un conjunto de modelos políticos,


filosóficos, sociales y económicos que tiene por objeto construir una alternativa al
capitalismo y a la acumulación de capitales y de propiedad privada que lo caracteriza. Esto
con el deseo de construir una sociedad sin clases, percibida como una sociedad más justa y
con una distribución justa de las riquezas.

De esta misma manera se agrega que el socialismo tiene rasgos que pueden variar de
acuerdo a su puesta en práctica, algunas veces se basa en el debilitamiento de la propiedad
privada, como también puede ser un modelo económico que apunta a la producción, puede
aplicarse por medio de métodos de distribución de la riqueza o por empoderamiento del
estado, todos estos rasgos tienen en común que el socialismo “Plantea la sociedad sin clases
sociales: ni pobres ni ricos, sino una gran masa trabajadora autogestionada” ( Henri de
Saint-Simon,1816-1825).
6

Partiendo de los supuestos anteriores se agrega que el socialismo proviene por una parte de
las Revoluciones Burguesas y del liberalismo nacido de la ilustración Francesa, pero mucho
tiempo después, con impulso de los aportes de Karl Marx y Federico Engels el socialismo
comienza a tener una lógica “científica”.

Así es como llegamos a comprender que el enfrentamiento que existe entre el capitalismo y
el socialismo es dado puesto que de estos sistemas apunta al modelo de funcionamiento
económico y al rol del Estado en el mismo, mientras que el otro defiende la libertad
económica plena, dejando que sea el mercado quien determine las necesidades de
producción y consumo, y por lo tanto hacia donde fluyen las riquezas, los socialistas
prefieren una economía intervenida y controlada por el estado, de esta ideología el
capitalismo alega que el Estado no maneja nunca los recursos tan eficientemente como el
empresario, mientras que los socialistas acusan al mercado de no construir en absoluto
sociedades estables, sino de favorecer únicamente a los poderosos, a los grandes capitales
nacionales e internacionales.

En cuanto al socialismo, en la actualidad son pocos los países que emplean estos modelos
“socialista”, dentro de los mencionados podemos destacar:

*República Popular China

*República Popular Democrática de Corea

*República de Cuba

*República Democrática Popular Lao

*República Socialista de Vietnam

*República Bolivariana de Venezuela.

Sobre la base de las ideas expuesta se ha tratado que el socialismo en sus inicios y en su
versión más pura, se llego a considerar un sistema que defendía que la economía debía ser
planificada. Por esa razón se decía que se lograría un reparto de los recursos más igualitario
y una mayor justicia social.

Su origen se encuentra en la Unión Soviética, después de la Primera Guerra Mundial.


Posteriormente se expandió a las economías de los países del Este de Europa. A fines del
siglo XX, fue reemplazado en prácticamente todos los países que lo aplicaban.

Sin embargo el socialismo moderno se ha moderado, aceptando que la libre competencia


puede traer beneficios en forma de mayor eficiencia y mayores beneficios para los
consumidores. De igual forma, los socialistas entienden que el Estado tiene un rol clave en
la protección de los consumidores y la corrección de ciertas fallas de mercado. Por esta
forma se debe comprender que el socialismo de cierta manera se encuentra entrelazado con
7

lo que se conoce como la economía de planificación centralizada, esto no es más que un


sistema económico en el que el Estado o el gobierno toma decisiones económicas en lugar
de que éstas se realicen mediante la interacción entre los consumidores y las empresas. En
este tipo de economías, los precios están todos controlados, el gobierno establece planes
para el futuro y la economía es manejada por burócratas. En general, no hay recompensa
por asumir un riesgo económico y las empresas no pueden fallar. La mayoría de las
naciones desarrolladas tienen economías mixtas, que combinan aspectos de planificación
central con los sistemas de mercado libre promovidos por los economistas clásicos y
neoclásicos. Sin embargo, una gran parte de estos sistemas se inclinan fuertemente hacia
mercados libres, con intervenciones gubernamentales sólo para ciertas protecciones
comerciales y la coordinación de determinados servicios públicos.

Así mismo la economía planificada tiene como objetivo principal el reparto igualitario de
los ingresos, por lo cual el Estado debe intervenir la economía y encargarse de las tareas de
distribución de recursos. Exigen la sustitución de la propiedad privada por la colectiva en
los medios de producción, cambio y distribución. Es un tipo de sistema económico
contrario al capitalismo o economía de mercado.

Como se menciono en el inicio de la investigación, antes de la teoría neoliberal, estuvo


presente la teoría mixta, para algunos esta teoría es el modelo a seguir, porque en ella se
establece “La regularización de la economía por parte del Estado, que mediante sus
políticas monetarias y fiscales tiende a disminuir la tasa de desempleo y regular la
inflación” (John Maynard Keynes, 1936).

Esta teoría acompañada de otras establecidas igualmente por Keynes, mancaron su auge
durante la gran crisis económica mundial, se consideraron exitosas y se mantuvieron hasta
mediados de los años setenta, luego se adoptan las teorías neoliberales que fueron
explicadas al inicio de la investigación, tiempo después del 2008 se considero su
resurrección y volvieron a salir a la luz estas teorías Keynesianas.

Actualmente se entiende que a raíz de las teorías mixtas, las economías mixtas tienen su
modelo, que se caracteriza por la combinación entre el sector público, el estado y el
mercado, la oferta y demanda; para facilitar el control económico de la región y así
optimizar el abastecimiento de los recursos necesarios para la población. Se dice que las
economías mixtas tienen como base estas teorías, ya que Keynes expuso un patrón similar
al que se ejecutan en ellas, que está basado en un poder ejercido mediante una política
fiscal expansiva- gasto público, impuestos y transferencias.

Por ello se hace necesario manifestar que dentro de este modelo económico, el sector
privado (familias y empresas) es quien establece los precios del mercado, a partir de la ley
de oferta y demanda. El Estado tiene derecho a intervenir en caso de que se lleguen a
presentar fallas de mercado, tales como desigualdad muy grande o desabastecimiento de
recursos.
8

Para el autor estudiado, los aspectos más resaltantes de esta teoría son los siguientes:

1. Participación en la economía, tanto del gobierno como las entidades privadas.


2. Competencia empresarial en los mercados.
3. Se reconocen los derechos y se protege la intervención del sector privado.

La búsqueda de evidencias nos llevo a estudiar la relación entre la economía mixta y la


democracia social que se desprende de una ideología política, social y económica, que
busca apoyar las intervenciones estatales, tanto económicas como sociales, para promover
la justicia social en el marco de una economía capitalista. En otras palabras, es un régimen
de política que implica un compromiso con la democracia representativa, medidas para la
redistribución del ingreso y regulación de la economía en las disposiciones de interés
general y estado de bienestar. La socialdemocracia tiene como objetivo crear las
condiciones para que el capitalismo conduzca a mayores resultados democráticos,
igualitarios y solidarios.

Las conclusiones derivadas de la investigación nos llevan a dar respuesta a dos


interrogantes relacionadas a estos modelos políticos y económicos que han organizado las
sociedades modernas.

1. ¿Por qué a pesar de la coherencia teórica de estos modelos muchas sociedades


humanas siguen padeciendo pobreza y un déficit en el goce y disfrute de sus
derechos fundamentales?

R: A pesar de la coherencia teórica que pueden representar todos estos modelos políticos y
económicos; temáticas como las de la pobreza, la desigualdad social y la inequidad son
interpretadas en clave crudamente por economicista y al interior de un campo teórico el de
la economía neoclásica y su expresión en la política económica, el así llamado “Consenso
de Washington”, que impidieron su adecuada comprensión. La proliferación de trabajos
inspirados en esta orientación intelectual y política llegó en algunos casos a extremos
lindantes con el grotesco. Por ejemplo, proponer políticas altamente focalizadas, destinadas
a grupos muy específicamente recortados de la población general, los llamados “objetivos”,
haciendo caso omiso del hecho que más de la mitad de la población de nuestro continente
se encuentra afectado por la pobreza. Tales políticas pueden ser racionales y efectivas en
países del capitalismo desarrollado, pero constituyen un lamentable consejo para
situaciones como las que prevalecen en nuestros países. Otro ejemplo: la insistencia con
que los profetas del “pensamiento único” aseguran que con el crecimiento económico los
problemas de la pobreza y la desigualdad irían a atenuarse. Su diagnóstico era que éstos se
9

habían originado y profundizado por la renuencia de los gobiernos del área a embarcarse
por los venturosos senderos de las “reformas orientadas al mercado”. Lo cierto es que
aquéllos, por una mezcla de íntima persuasión y presión externa se lanzaron con inusual
fervor por el camino de las reformas en la década siguiente y ahora los resultados están a la
vista: la pobreza se ha agudizado y la desigualdad social se ha agigantado. Pensar en que
los mecanismos del mercado se harán cargo de atenuar no hablemos de suprimir la pobreza
es desconocer la experiencia histórica de los capitalismos desarrollados en donde ésta fue
considerablemente reducida gracias a la acción de las políticas gubernamentales. Mal que le
pese al “pensamiento único” fue el estado y no el mercado quien hizo posible una sociedad
menos injusta en el mundo industrializado. Ignorar tan elemental enseñanza sólo puede
ocasionar más sufrimientos para nuestras sociedades.
Por su parte, según un estudio realizado por la OEA sobre la desigualdad e inclusión social
en América Latina, destaca que la pobreza y la desigualdad son aún más inaceptables en un
continente que no es pobre, pero si profundamente injusto. Si bien en la última década la
cantidad de pobres ha disminuido sustantivamente, muchos de los que han conseguido este
importante paso aún enfrentan, junto a otros que estaban allí antes, condiciones de
extraordinaria precariedad.. En realidad, son muchos millones de “no pobres”, que se
ubican en una zona de ingreso que los hace aun extremadamente vulnerables. Por otro lado,
el tema de la desigualdad ya no es latinoamericano sino hemisférico, por cuanto los países
más desarrollados de la región también se enfrentan a condiciones crecientes de
desigualdad y acumulación de la riqueza en manos de pocos hogares, al tiempo que
excluyen a importantes sectores de su sociedad.

2. ¿Cuál ha sido la experiencia particular en términos de progreso y desarrollo de


los países socialistas?

R: Basándose en las experiencias de los países dónde esté modelo predomina nos podemos
decantar que un modelo inviable y que a la larga conducirá a la pobreza a toda nación que
decida implantarlo ya que el único problema existente del socialismo es que es inviable.
Toda economía socialista consume cada vez más recursos para obtener cada vez menos
bienes en proporción a las materias primas, el capital y el trabajo que emplea. El socialismo
ideal no existe; intentarlo es ir al colapso de corto plazo. Los socialismos reales serán
finalmente inviables, pero pueden sostenerse largo tiempo administrando la miseria y la
destrucción masiva de recursos. A despecho de Marx, solo sociedades atrasadas,
10

abundantes en materias primas, de tradición política autoritaria, y con escaso desarrollo


capitalista alcanzan y mantienen socialismos reales. Contra las promesas de abundancia,
dan pobreza. Pese a la promesa igualitaria de su justificación moral de la envidia, han sido
y son abismalmente desiguales. Contra recientes afirmaciones del ecologismo político
colonizado por el neo socialismo, no hay economía más contaminante, ni devastación
ambiental más terrible que la socialista.

El socialismo, desde el punto de vista procesal, es el colapso del capitalismo en el modelo


de acumulación de capital y satisfacción de necesidades. Luego de su colapso viene el
socialismo. Sin capitalismo no hay socialismo. Sin un proceso de industrialización e
industria masiva no hay proletariado y sin proletariado la lucha de clases es inexistente en
términos socioeconómicos. El mundo post industrial oculta esto porque genera un
contingente de trabajadores auto explotados y sin plus valor (usando teoría marxista), por
tanto, el post industrialismo termina calmando las tensiones del capitalismo en el mundo
industrial construyendo nuevas contradicciones dentro del mismo universo capitalista, es
ahí donde entra el progresismo globalista.

Conclusión
El capitalismo corresponde a un desarrollo endógeno puesto que la clase dirigente
(concepto que se refiere a la estructura social) es al mismo tiempo la élite que dirige el
desarrollo al controlar el Estado. El capitalismo es el único sistema moderno de trabajo
asalariado que ha resultado viable a largo plazo. El socialismo, como sistema alternativo,
ha sido sostenible durante algunos decenios, pero no más (Kornai, 1992). Su fracaso es
patente cuando se lo juzga según los propios objetivos y valores básicos de sus promotores
y defensores, especialmente la meta de superar al capitalismo en cuanto a racionalidad,
eficiencia y bienestar, y a la larga sustituirlo como sistema económico histórico más
progresivo.

La búsqueda de valores universales, aunque a menudo contradictorios, de modernidad


(libertad, igualdad, racionalidad, eficiencia y solidaridad) continuará, orientándose hacia
distintos tipos de capitalismo arraigados en contextos socio históricos diversos, y
convirtiéndose en un proceso de interminables reformas de adaptación desencadenadas por
el continuo cambio "desde adentro", típico del capitalismo como sistema económico.
11

Hoy, los regímenes socialistas y nacionalistas caen a lo largo y ancho del mundo y la
economía de mercado se impone.

También podría gustarte