Está en la página 1de 38

FACULTAD DE INGENIERÍA

INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL (I )

Proyecto Académico:
“REPARACIÓN DE PISTAS; EN EL (LA) URBANIZACIÓN SA
GREGORIO, ZONA 04, SUB ZONA 02 DEL DISTRITO DE
ATE, PROVINCIA LIMA, DEPARTAMENTO LIMA”.

Practicante:
ULLILEN ECHEVERRIA EVER
Docente:
Ing. LUIS ALFONSO JUAN BARRANTES MANN

Supervisor:
Ing. JUAN CARLOS RUIZ QUINTANA 
Jefe inmediato:
Ing. MIGUEL AGUILAR

I N G E N I E R Í A CIVIL

Julio - 2021

Lima – Perú
AGRADECIMIENTO.

Doy gracias a Dios por la vida, salud y por cada


bendición de día a día, a mis queridos padre y
hermanos, a mis docentes académicos a mis
queridos compañeros de trabajo y en especial
ala empresa donde estoy laborando por darme la
oportunidad de perecer al grupo de
colaboradores que llevamos participando en
cada proyecto que se viene ejecutando en el
trascurso del año. Gracias infinitas gracias a
todos y rogar a Dios que nos siga dando salud y
paz y fuerza para seguir adelante.

2
RESUMEN
El presente trabajo tiene como finalidad describir la forma en que se ejecutó
este proyecto de pistas y veredas. en las siguientes líneas describiré como y
cuando se empieza a ejecutar una obra luego de que los contratos estés
firmados y se haga una entrega de terreno. Es desde entonces cuando
empieza a correr el plazo de entrega. Por lo tanto, se debe tener en cuenta las
fechas de entrega las fechas que se debe entregar las valorizaciones y los
días que se tiene luego la entrega para poder pedir el adelanto,
Pero mas que administrativo este informe es de campo aquí veremos cómo se
va ejecutando cada etapa del proyecto y que obstáculos se presenta a la hora
de ejecutarlos. Es probable que a muchos de ustedes se les haga parecido
muchas de estas etapas ya que hay cosas que se generalizan y partidas que
se optimizan a la hora de ejecutar el trabajo

3
ÍNDICE.

I. GENERALIDADES
1. Descripción del sector
2. Descripción general de la empresa
2.1. Breve descripción de la empresa
2.2. Organización de la empresa
2.3. Descripción del área donde realiza sus practicas

3. Funciones del ingeniero


3.1. Funciones del departamento donde desarrolla la practica
3.2. Perfil del profesional, descripción del puesto de trabajo

4
CAPITULO I: GENERALIDADES.

1. Descripción del Sector.


La industrial de la construcción donde se desarrolla la empresa SIADEC
INGENIEROS S:A:C es una industria en constante crecimiento, solo para
mencionar en el año 2020 se ejecutó importantes proyectos de pistas y veredas,
solo para mencionar algunos proyectos, mejoramiento de pistas en urb. San
Gregorio-ate, mejoramiento de pistas en urb. Ingenieros la molina, mejoramiento
de pistas en urb. santa patricia la molina y en urb. Monterrico la molina, sin dejar
de mencionar el mejoramiento de pistas y veredas en el jr. Madre selva distrito la
molina. En los cuales puedo analizar que ubo un considerable movimiento
económico el cual genera muchos puestos de trabajo y trae beneficios
económicos y sociales para la población, es importante mencionar que en los
últimos años a presentado ciertas varianzas según estadísticas, pero de lo que
podemos rescatar y mencionar es que se necesita un plan de trabajo nacional
donde se proyectes y se ejecuten importantes obras para poder unificar al país y
sacar adelante a nuestra economía.
Según el diario oficial del bicentenario el peruano Destacó que el sector
construcción aumentó 15.22%, resultado reflejado en el mayor consumo interno
de cemento en 21.12%.
Entre las obras privadas que continuaron con su dinamismo figuran los proyectos
de condominios y oficinas, ejecución de trabajos en minas, e iniciativas de
habilitación urbana.
En tanto, la inversión púbica en construcción se redujo 29.36% por el menor
avance de obras en los ámbitos del Gobierno Nacional (-31.68%), local (-33.47%)
y regional (-19.32%).

5
ANEXOS.

Por tipo de obras, disminuyeron las de infraestructura vial (puentes y carreteras);


edificios no residenciales (hospitales, puestos de salud, colegios) y de servicios
básicos (agua y desagüe), en tanto que aumentó la ejecución de obras de

prevención de riesgo

6
2. Descripción General de la Empresa.

2.1. Breve descripción general de la Empresa.


La empresa AJC CONTRATISTAS S.A.C inicia sus actividades el
04/julio/2008 en sociedad anónima cerrada con sus hermanos del
señor Crucinta Gonzales Jose Alfredo gerenciado por su misma
persona en el cual empezaron ejecutando obras privadas de bajos
presupuestos llegando asi a licitar obras con el estado empezando
a construir pequeñas obras como lozas deportivas, etc.

Visión
ser una empresa con capacidad de respuesta ante mercados
competitivos y a clientes exigentes, desarrollando sus
necesidades con sistemas administrativos integrados, precisos,
eficientes y versátiles; convirtiéndonos asi en una importante
opción en el mercado por calidad, seriedad, innovación y por
flexibilidad del sistema.

Misión
nuestro compromiso es la satisfacción de las necesidades y
exceder las expectativas de nuestros clientes y participar en los
procesos de desarrollo del país, mediante la generación de
empleo y bienestar a través de las promociones de actividades
innovadoras en los sectores industriales, agroindustrias, comercio
y otros sectores afines, proporcionando un manejo racional de los
recursos que conduzcan a una retribución justa para nuestros
colaboradores y para la sociedad en general.
https://www.paginasamarillas.com.pe/empresas/siadec-
ingenieros-sac/villa-maria-del-triunfo-501439

7
2.2. organization de la Empresa.

GERENTE
GENERAL

SUB
GERENTE

GERENTE
GERNETE ADMINISTRAT GERENTE DE
DE RR: HH IVO PRODUCCIÓN

Sub gerente sub gerente residente

asistente asistente asistente

topógrafo maestro

obreros

organización de la empresa está estructurada de esta forma.


Personalmente considero que faltan aún muchas cosas por organizar y
poder distribuir bien las actividades.
La empresa no cuenta con un sistema de gestión de calidad.

8
2.3. Descripción del Área donde realiza sus prácticas.
Mi función es cumplir las actividades de asistente, labor en la cual
día a día me desempeño como por ejemplo distribuir las cuadrillas
de trabajo hacer requerimiento de los materiales, metrar los
avances en campo y plasmarlos en Excel en el gabinete.
Informe de metrados, planos de replanteo, informes como el panel
fotográfico, sin dejar de mencionar que el trabajo de campo e
sumamente importante tomar bien los datos y las fotos adecuadas
para los diferentes informes, caso contrario se retrasar el trabajo y
eso hace que nuestra función sea menos eficiente.
3. Funciones del Ingeniero
3.1. Funciones del departamento donde desarrolla la práctica.
 Trazo y replanteo
 Informe de avance de Metrados
 Planos de replanteo
 Informe de panel fotográfico
 Organizar las cuadrillas de trabajo
 Pedido de materiales, y todo tipo de requerimientos en la
obra

3.2. Perfil del profesional, descripción del puesto de trabajo.

el perfil del profesional debe ante que todo ser muy empeñosos
entusiasta, responsable y muy dedicado al trabajo. tener noción y
criterios que no nos da la parte teórica sino tener un criterio fuera
de lo común para poder entender y solucionar problemas que se
dan en el momento. El nivel académico es depende del cargo que
desees ocupar, para ser residente se debe tener la colegiatura y si
como practicante debes ya cursar el noveno ciclo o tener el grado
de bachiller dentro d elas habilidades técnicas debes saber
manejar por lómenos el nivel, manejar Excel AutoCAD y sobre
todo tener una excelente habilidad de socializar y empatizar con
los colaboradores para que puedas sobrellevar muy bien tu ritmo
de trabajo con todos.

9
CAPITULO II:
PROYECTO ACADÉMICO.

1
0
1. TÍTULOS
“REPARACIÓN DE PISTAS; EN EL (LA) URBANIZACIÓN SA GREGORIO,
ZONA 04, SUB ZONA 02 DEL DISTRITO DE ATE, PROVINCIA LIMA,
DEPARTAMENTO LIMA”.

2. REALIDAD PROBLEMÁTICA
En la actualidad se llevan ejecutando muchas obras de pistas y veredas a nivel
nacional, regional y local, y muchas de ellas son desarrolladas exitosamente y
otras se ejecutan de manera muy improvisada sin la presencia de profesionales
técnicos calificados que ayuden a ejecutar dichas obras de arte de manera
eficiente.
A nivel mundial se considera de suma importancia el desarrollo de proyectos
de pistas el cual es uno de las formas mas eficientes de unificar ciudades
haciendo que el comercio se desarrolle en un escala creciente y el desarrollo sea
mucho sea un hecho, en ciudades muy importantes de cada país es importante
hacer un desarrollo urbano adecuado el cual conlleva a crear un proyecto de
desarrollo urbano de la mano de profesionales en desarrollo urbanístico, es qui
donde entra en marcha el desarrollo de proyectos de veredas el cual permite
ordenar y dar mejor aspecto a las grandes ciudades
En el Perú se lleva trabajando arduamente por el desarrollo urbanístico y el
desarrollo rural, respecto al desarrollo rural se llevan desarrollando proyectos de
trocha el cual permite seguir unificando los pueblos que servida para impulsar
nuestra economía para mejorar la calidad de vida de todos los peruanos
en lima la realidad es otra ya que diversos distritos de la capital se siguen
trabajando para mejorar el aspecto de cada distrito como pavimentando sus
calles para mejorar la calidad de vida, este tipo de proyectos van de la mano con
los proyectos de pistas y veredas facilitando así un desarrollo coordinado para
que se pueda realizar de manera correcta respecto al pavimentado y sus veredas
haciendo que los niveles sean los adecuados y quede bien los acabados de
dichas obras.

1
1
PLAZO DE CUADRILLA DE
EJECUCIÓN TRABAJO

no hay personal técnico


mala elaboración de calificado ya que con un
mal expediente. mal solo maestro se trata de
v
expedientes cálculo del plazo de ejecutar la obra
ejecución

LAS PISTAS Y
VEREDAS
ELABORACIÓN PRESENTAN DAÑOS
ANTES DEL PLAZO
DE EXPEDIENTE DE GARANTÍA
no hay un orden
de ejecución de
actividades no se utiliza los materiales
indicados en el expediente ya
que siempre buscan
economizar en materiales
PLAN DE MATERIALES
TRABAJO EMPLEADOS
EN LA OBRA

3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La gran mayoría de proyectos en ejecución presentan serias deficiencias,


administrativas y un plan ordenado de ejecución, sobre todo el control de
ejecución. La labor del supervisor es esencial ya que es el encargado que se
cumpla todo de acuerdo al reglamento nacional de edificaciones o manual de
pavimentos, todo en acorde a la ejecución de la obra siguiendo los procesos
indicados.
Las obras ejecutadas presentan daños a causa de los materiales o el mal
proceso constructivo que se realizó en obra, esto es un serio problema ya que
con el tiempo el costo de reparación resultan costosas y todo a casa de una mala
construcción por esto invocamos a una reflexión a todas las constructoras
encargadas de ejecutar a que se cumpla todos los requisitos y que la entidad
pueda evaluar las empresas que se presentan a licitación y puedan elegir una
que cumpla con los requisitos y pueda hacer un trabajo eficiente.
El problema reside desde que la empresa opta por emplear materiales de
baja calidad, segundo no tiene un personal con experiencia y calificado, ya que
evitan reducir costos en salarios y reducir costos en materiales, el resultado de
este desorden son las obras en mal estado y deterioro fuera del tiempo de

1
2
garantía. por eso esto debe cambiar y hacer una supervisión estricta al
contratista.

4. ANTECEDENTES
Respecto a los antecedentes cabe mencionar a ciertas empresas que si
desarrollan su trabajo al pie de letra, conforme al expediente. Pero es
importante mencionar que tomo empieza con una buena elaboración del
expediente, en este caso se hace un llamado alas instituciones
encargadas de la elaboración de expedientes a tomar conciencia y a
recoger la información del campo mismo para elaborar el expediente.
La empresa AFER S.A.C encargada de la ejecución de un tramo de la
antigua panamericana sur la cual se remodelo para los juegos
panamericanos, esta empresa en junta con el consorcio Santamaria fue la
encargada de ejecutar un tramo de 3km desde el km 40 de Lurín. el trabajo
conta desde la conformación de la carpeta asfáltica haciendo un trabajo
desde movimiento de tierra y trasporte de material excedente y
conformando la carpeta, esta vía por ser considerada de alto tránsito se
construyó con pavimento rígido con un espesor de 25 cm, de la mano de
esto también se ejecutaron obras de arte “veredas”.
El resultado de este trabajo coordinado y eficiente fue muy positivo ya
que toda la obra quedo con buenos acabados, tras los resultados de
control de calidad del pavimento rígido arrojo positivo y fue muy gratificante
saber que se realizó un buen trabajo
La empresa CIADEC INGENIEROS S.A.C ejecuto la reparación de
pistas en la urbanización Monterrico en el distrito de la molina, luego de la
entrega de terreno por parte de la municipalidad la empresa tomo todas las
medidas del caso empezado por alquiler de local, movilización de equipos,
seguido de un replanteo pasando a trabajar por el fresado de los 38 mil m2
a medida que el fresado se avanzaba se levantó los buzones para que
quede a nivel de la pista con un espesor de 2” de pavimento flexible,
seguido de esto realiza la limpieza con una barredora, luego de esto se
procede a sopletear para evitar cualquier polvo y se pasa hacer el riego d
elija luego de 2 horas del riego de liga se procede a poner el asfalto en
caliente con una fluidez continua hasta terminarla. El final de esta obra fue

1
3
muy bueno ya que se trabajó em equipo con el supervisor de la
municipalidad el ingeniero especialista de asfalto y el ingeniero de la
empresa contratista.
En el momento de control de calidad del asfalto todo salió con éxito ya
que cumplía con el espesor acordado y se procedió al pintado y finalmente
la liquidación de la obra.
5. OBJETIVOS
5.1 General
-Analizar a profundidad cada deficiencia de las obras ejecutadas para
determinar cuál es el principal problema que evita que se realice un
trabajo con buena calidad

5.2 Específicos
-Demostrar que los expedientes están mal elaborados y que es la
principal razón por lo que las obras son mal ejecutadas

-Interpretar la norma técnica peruana para aclarar cuales son los


términos a cumplir a la hora de ejecutar la obra de acuerdo a las
indicaciones que establece la NT

1
4
CAPITULO III
Desarrollo
del Proyecto

1
5
6. MARCO TEÓRICO
6.1. Antecedentes Internacionales
Cogollo, M & Silvia, A. (2018) en su tesis modelación numérica de
pavimentos rígidos mediante modulación convencional y de losas cortas ,
mediante el programa de elementos finitos EverFE 2.24 se realizó la
modelación numérica de losas de concreto hidráulico tanto convencional
como losas cortas en la cual se tuvo en cuenta diferentes geometrías y
espesores de losas como fue de 8, 12,16, 20 y 22 cm, diferentes
posiciones de la carga, para evaluar la disminución de esfuerzos en la
base granular de las losas cortas con menores espesores comparándolas
con las losas convencionales que planteo la tesos que habla de influencia
en las transferencias de carga ocasionada para la incorrecta instalación de
dovelas en losas de pavimento rígido mediante un análisis numérico en el
cual solamente se tuvo en cuenta el tercer caso en el cual las dovelas no
presenta ninguna variación de Angulo sobre la base granular en diferentes
desplazamientos con su respectiva carga.
Farinango, D. (2014) en su tesis análisis comparativo de costos entre
el pavimento rígido y pavimento flexible donde se plantearon el objetivo
realizar el análisis comparativo de costos del pavimento rígido y flexible,
para ello en los primeros capítulos se ha comenzado definiendo los
conceptos funciones y factores de diseño de los pavimentos, en los
capítulos siguientes se diseñó tanto el pavimento flexible como el
pavimento rígido con el ,método AASHTO aplicado al Ecuador 1993, del
proyecto Escalón N.º, ubicado en la provincia de pichincha, zona sur del
distrito metropolitano de Quito. En los capítulos finales se realizó el
presupuesto, el análisis de costos horarios de maquina y el análisis de
precios unitarios; luego se hizo el análisis económico entre los tipos de
pavimento.

1
6
6.2. Antecedentes Nacionales
Mori, J. (2018) en su tesis realización de un acceso para tránsito vehicular
en la intersección de la Av. Nicolas Arriola y Av. Manuel Echeandía, distrito
de san Luis, Lima-Lima, se enmarca dentro de un estudio definitivo para
lograr la recuperación total de la Av. Echeandía, para lo cual se procederá
con la demolición, de la vía existente, veredas y berma central,
construcción de pistas, veredas, áreas verdes y construcción de puente de
acuerdo a la sección vial proyectada.
Se proyecta un pavimento flexible en todo el tramo de doble via de espesor
E=2 veredas y sardineles de concreto de F`c=175 kg/cm2, sistema de
evacuación de agua por la berma central, además de la construcción de
puente de concreto postensado, sobre la Av. Nicolas Arriola.
Gonzales, R & Núñez, S. (2020) en su tesis optimización de recursos
en el diseño y construcción de pistas y veredas, aplicando la metodología
de losas cortas en la ciudad de puno, en la que se plantearon como
objetivo optimizar los recursos ( mano de obra, materiales, equipos y
herramientas) en el diseño y construcción de pistas y veredas, aplicando la
metodología TCP en la ciudad de puno, Jr. Valdizan vía con mayor área de
intervención del proyecto, de la transpirabilidad vehicular y peatonal en los
jirones y pasajes del sector noreste de la ciudad de puno. Teniendo como
resultados, de acuerdo a la metodología TCR en relación a metodologías
convencionales (AASHTO93-PCA84), la optimización de recursos es de
mano de obra 15,27%, material 22.04% equipos 2.16%, las tensiones
generadas en SAP200, mediante la metodología TCP obtiene un espesor
optimizado respecto a metodologías convencionales, según el tipo de
tránsito. Los costos unitarios por metro cuadrado de estructura de
pavimento mediante metodologías convencionales son de s/. 108.06 y en
metodología TCR de s/. 91.25. finalmente se evaluaron las propiedades
físico- mecánicas de subbase y subrasante, detallado que en diseños
convencionales es sumamente importante el valor de CBR al 95% de la
subrasante como variable incidente en la metodología TCP. Se utilizo

1
7
metodología tipo aplicada porque busca modificar una realidad
problemática, nivel descriptivo ya que especifica propiedades y
características del análisis.

7. DESARROLLO.
En este capítulo describiré como se llevó a cabo la ejecución de obra de la
pista de san Gregorio en el distrito de ate, en el que la municipalidad
distrital de ate vitarte dio ganador del concurso para ejecutar la obra a la
empresa AJC contratistas S.A.C , luego de hacer la entrega de terreno se
procedió a hacer el replanteo de los planos en campo, haciendo el
replanteo realizando el mitrado para compensar algunas ares se procede a
programar la ejecución juntamente con el ingeniero encargado de obra en
coordinación con el supervisor de obra, como en toda obra se inicia con
trabajos preliminares para luego pasar a realizar las actividades con
proyección y programación,

Imagen: Fresado de 1” de pavimento Flexible


Fuente: foto tomada en la ejecución de obra en urb. San Gregorio distrito de ate
1
8
En la imagen podemos observar la maquina fresadora en acción. Se
realizará el fresado de 1” espesor en una area de 37 mil m2 el cual los
realizará en 5 a 6 días con un rendimiento promedio diario de 5.500 m2.
Seguido a esta partida se viene con 2 cuadrillas para el bacheo, que se
realizara en zonas donde la carpeta esta rendida se procederá a cortar esa
are sacar el afirmado que conforma la carpeta y volver a mejorar
compactando hasta que pueda llegar a su resistencia

1
9
luego de hacer los cortes y retirar el afirmado rendido se procede a rellenar
de capa de 5 cm y compactando cada 5 centímetros hasta cumplir su
espesor. Luego de retirar el afirmado en la siguiente imagen observamos
el proceso del compactado, el cual se hace conforme a lo que indica el
expediente y el reglamento que a cada 5 centímetros de afirmado se
compacta y asi sucesivamente hasta llegar al espesor de 15 centímetros
que es el espesor de la carpeta.

2
0
Imagen: proceso de compactado
Fuente: foto tomada en la ejecución de obra en urb. San Gregorio distrito de ate

Luego del proceso de compactado del afirmado se procede a hacer el


bacheo con asfalto se hace un riego con MC para que el afirmado se
adhiera entre si y pueda compactar mejor luego se pone una capa de
asfalto hasta llegar al nivel de la sub rasante seguido a este proceso se
procede hacer el asfaltado de 1”, primero se hace el riego d elija asfáltica y
pasado unos 50minutos se empieza a asfaltar siguiendo los debidos
procesos

2
1
Imagen: ejecución de partida de asfaltado
Fuente: foto tomada en la ejecución de obra en urb. San Gregorio distrito de ate

8. RESULTADOS:

Imagen: proceso de compactado


Fuente: foto tomada en la ejecución de obra en urb. San Gregorio distrito de ate

Imagen: señalización de pistas pavimentadas


Fuente: foto tomada en la ejecución de obra en urb. San Gregorio distrito de ate

Como resultado de esta ejecución de obra en la urbanización sangrerío del


distrito de ate, se observo que no existe obra amas construida lo que existe
en una obra es una mala programación y un desorden en la ejecución de las
2
2
partidas, es importante tener la coordinación diaria con los proveedores con
los contratistas y con el personal encargado en la ejecución de cada partida,
Se analizo el control de avance de cada partida y se observó el resultado
en términos de calidad de los materiales que se emplearon en la obra, es
importante trabajar con proveedores que estén certificados y autorizados en
proveer el servicio que estés designados a realizar. Los acabados se
realizaron con el asfalto y pintura se realizaron correctamente
Se observo que en toda obra siempre hay reformas en el momento de la
ejecución ya que es en el campo donde se encuentran las deficiencias y por
eso es que todo proyecto sufre algunas modificaciones la cual es importante
tener en cuenta porque esto conlleva a desarrollar el proyecto con éxito
adecuándose a las circunstancias con la finalidad de concluir con éxito todas
las actividades,

8. CONCLUSIONES.
En conclusión, se ejecutó con éxito esta obra realizada en la urbanización san
Gregorio en el distrito de ate vitarte, no se presentaron contratiempos ya que
la programación de obra se realizó con anticipación y el cronograma de
ejecución estaba muy bien establecido, además se llevaba un control de
avance de actividades diarias, proyectándose a cada eventualidad o
deficiencia que sufra alguno de las actividades, considerando algunos factores
como el retraso del material en obra las fallas mecánicas que sufra alguna de
las maquinas con las que está ejecutando la obra, con estas cosas en cuenta
se hacia el control diario y las coordinaciones necesarias con las personas
encargada y cada uno asumía su responsabilidad establecida.
En definitiva, el avance por partida se da respecto a que tan organizado
esta uno con cada actividad ya sea respecto a material herramienta o
personal que se tiene previsto en obra, en muchas ocasiones se observa que
esta el personal presente pero no hay material para trabajar, en otras
oportunidades esta el material y el personal, pero no hay las herramientas
adecuadas para poder trabajar, pero en esta ocasión se realizo todo sin
imprevistos con ligeras deficiencias, pero se cumplió con lo programado.

2
3
Para finalizar la obra sufrió algunos cambios técnicos ya que ya faltando
un 20% de finalizar la obra la municipalidad hizo un pedido de adicionales, el
cual se tenia que fresar y pavimentar más calles de lo especificado en el
expediente siendo asi uno de los principales cambios que se realizó en obra,
sin dejar de mencionar que también se encontraron deficiencias en el
expediente el cual a la hora de realizar el metrado de bacheos se reubicaron
muchos de los indicados en los planos ya que se encontraban en otro punto
de las calles, pero se proseguir con las actividades reprogramando algunas
partidas y trabajando con la misma actitud y sacando adelante el proyecto.

9. SUGERENCIAS.
Se sugiere que luego de haberse hecho la entrega de terreno, se haga una
revisión del expediente en campo ya que muchas de las cosas que el
expediente detalla no se encuentran ubicadas en dicho lugar y hay que
prevenir esos cambios ya que se puede dañar algunas cosas que no se
dejaron ver por considerarlas en el punto donde indicaba el expediente
Se recomienda que se debe coordinar bien con el residente o
administrador de la obra a qué tipo de personal se debe asignar a cada
actividad, almaceneros, topógrafo, maquinistas, etc. El cual eso ayudara en la
programación de obra y en el avance ya que identificada la actividad de cada
uno ellos se hacen responsables directos de cada actividad y se puede
controlar con cada encargado ya que serán ellos los que estarán de forma
directa en el campo y con el personal.
Es importante tener en cuenta y se sugiere estar aptos ante cualquier
cambio y adaptarse a ellos ya que siempre surgen imprevistos y es necesario
considerar un plan b para poder estar con un paso adelante, ya que se
menciona que muchas veces algunas cosas no dependen de uno sino que
también la ciudad tiene su complicaciones y muchas veces los materiales con
2
4
los que se trabajan son traídos de otros puntos de la ciudad el cual siempre
genera retrasos debido al tráfico o algún accidente que ocurren
continuamente en nuestra ciudad y esto hace que uno tenga previsto sus
actividades y bien identifidas para poder actuar del momento y si no se puede
ejecutar una actividad se empiece por otra partida que vayan paralelos y se
pueda trabajar, solo asi no se bajara el rendimiento y es la única forma con
cumplir a tiempo con la entrega de obra.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Cogollo, M & Silvia, A. (2018). Modelación numérica de pavimentos rígidos


mediante modulación convencional y de losas cortas. Tesis de grado en
ingeniería de pavimentos. Colombia, 383pp

Mori, J. (2018) realización de un acceso para tránsito vehicular en la


intersección de la Av. Nicolas Arriola y Av. Manuel Echeandía, distrito de san
Luis, Lima. Tesis. Lima, 152pp

Farinango, B & Daniela, R. (2014). Análisis comparativo de costos entre el


pavimento rígido y pavimento flexible de graduación previo a la obtención del
título de ingeniero civil. Tesis. Quito: UCE, 261pp

Gonzales, R & Núñez, S. (2020) optimización de recursos en el diseño y


construcción de pistas y veredas, aplicando la metodología de losas cortas en la
ciudad de puno. Tesis, 157pp

2
5
https://www.universidadperu.com/empresas/siadec-ingenieros.php

https://www.datosperu.org/empresa-inversiones-afer-sac-20600249895.php

https://www.universidadperu.com/empresas/ajc-contratistas.php

http://www.transparencia.gob.pe/enlaces/pte_transparencia_enlaces.aspx?
id_entidad=10050#.YO8MX-hKhPY

ANEXOS.

2
6
a. Incluir los formatos de documentos o imágenes que son motivo de la práctica.
b. Incluir documentación que sustenta, fundamenta o explicita lo detallado en el informe,
puede ser: gráfico o escrito.

ANEXO1

2
7
ANEXO 2

2
8
ANEXO 3

2
9
ANEXO 4

ANEXO 5

3
0
3
1
ANEXO 6

3
2
ANEXO 7

3
3
ANEXO 8

ANEXO 9

3
4
3
5
ANEXO 10

3
6
ANEXO 11
RESUMEN DE METRADOS
       
PROPIETARIO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATE
:
PROYECTO: "REPARACIÓN DE PISTA; EN LA URBANIZACIÓN SAN GREGORIO, SUB ZONA 02 DE LA ZONA 04 DEL
DISTRITO DE ATE, PROVINCIA LIMA, DEPARTAMENTO LIMA"

SUBPRESUP: REPARACIÓN DE VÍAS URBANAS


FECHA: JULIO DEL 2020
       
ITEM DESCRIPCIÓN DE PARTIDA UND TOTAL
       
01.00 OBRAS PROVISIONALES    

01.01. CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA 4.80 X 3.60 m und 1.00

01.02. ALQUILER DE ALMACÉN PARA OBRA mes 1.00

01.03. ALQUILER DE BAÑO QUÍMICO PARA PERSONAL DE OBRA mes 1.00

02.00 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL    


02.01. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD PERSONAL glb 1.00

02.02. IMPLEMENTOS P/PREVENIR Y CONTROLAR LA PROPAGACIÓN DEL COVID-19 glb 1.00

02.03. SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD glb 1.00

03.00 TRABAJOS PRELIMINARES    

03.01. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS vje 2.00

03.02. TRAZO Y REPLANTEO DE OBRA m2 2063.48

04.00 PARCHADO DE VÍAS    

04.01. CORTE DE PAVIMENTO ASFALTICO CON EQUIPO E=2" m 1729.14

04.02. CORTE DE PAVIMENTO RÍGIDO CON EQUIPO E=6" m 216.30

04.03. DEMOLICIÓN DE PAVIMENTO ASFALTICO C/EQUIPO E=2" m2 1805.72

04.04. DEMOLICIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO C/EQUIPO E=6" m2 257.76

04.05. EXCAVACIÓN C/EQUIPO EN TERRENO NORMAL H=0.15M. m3 269.95

04.06. EXCAVACIÓN MANUAL EN TERRENO NORMAL H=0.15M. m3 39.57

04.07. CONFORMACIÓN Y COMPACTACIÓN DE SUBRASANTE CON MAQUINARIA m2 1799.68

CONFORMACIÓN Y COMPACTACIÓN DE SUBRASANTE C/PLANCHA VIBRATORIA m2 263.80


04.08.
TIPO PLANCHA
m2 1799.68
04.09. BASE GRANULAR (E=0.15 M.) CON MAQUINARIA
BASE GRANULAR (E=0.15 M.) INC. COMPACTACIÓN C/COMPACTADORA m2 263.80
04.10.
VIBRATORIA TIPO PLANCHA
04.11. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE m3 1130.83

04.12. IMPRIMACIÓN ASFÁLTICA CON EQUIPO m2 1805.72

04.13. CARPETA ASFÁLTICA EN CALIENTE (E=2") CON EQUIPO m2 1805.72

05.00 PAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA    

05.01. FRESADO DE PAVIMENTO ASFALTICO E=1" m2 18353.88

05.02. RIEGO DE LIGA ASFÁLTICA C/CAMIÓN IMPRIMADOR m2 18353.88

05.03. CARPETA ASFÁLTICA EN CALIENTE (E=1") CON EQUIPO m2 18353.88

06.00 PAVIMENTACIÓN RÍGIDA    

06.01. CONCRETO PREMEZCLADO F'C=210 KG/CM2 P/PAVIMENTO RÍGIDO E=6" m2 257.76

07.00. SEÑALIZACIÓN    

07.01. PINTADO DE PAVIMENTOS (LÍNEA CONTINUA) ml 11222.38

07.02. PINTADO DE PAVIMENTOS (SÍMBOLOS Y LETRAS) m2 632.10

08.00 MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL    

08.01 LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO DE ZONA DURANTE LA EJECUCIÓN DE OBRA m2 20417.36

       

3
7
3
8

También podría gustarte