Está en la página 1de 25

Asturiano (asturleonés de Asturias)

(Redirigido desde «Asturiano»)


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Asturiano» redirige aquí. Para la localidad zamorana, véase Asturianos.
Asturiano
Asturianu
Hablado en Bandera de España España
Región Bandera de Asturias Asturias
Hablantes 100.000 a 200.000 (hablantes nativos)
400.000 a 647.578 (incluyendo hablantes pasivos), (2017) 12345
Familia
Indoeuropeo
Itálico
Romance
Romance occidental
Iberorromance
Iberorromance occidental
Asturleonés
Asturiano
Escritura Alfabeto latino
Estatus oficial
Regulado por Academia de la Lengua Asturiana
Códigos
ISO 639-2 ast
ISO 639-3 ast
Dominio asturleonés.png
[editar datos en Wikidata]
Archivo:WIKITONGUES- Victor speaking Asturian.webmReproducir contenido multimedia
Victor hablando en asturiano.
El asturiano (también denominado bable)6 es el glotónimo que la lengua asturleonesa
recibe en el Principado de Asturias, lengua que tiene continuidad con las hablas
tradicionales del Reino de León en León y Zamora (donde se denomina leonés), y
Miranda de Duero en Portugal, donde es oficial en virtud de la Ley n.º 7/99, de 29
de enero de 1999 de la República Portuguesa (mirandés). Los muy diversos dialectos
del asturiano se clasifican usualmente en tres grandes áreas geográficas:
occidental, central y oriental; las tres áreas tienen continuidad con los dialectos
leoneses por el sur. En el caso asturiano, por razones históricas y demográficas el
estándar lingüístico está basado en el asturleonés central. El asturiano cuenta con
una gramática, un diccionario de la lengua asturiana, el Diccionariu de la Llingua
Asturiana, y unas normas ortográficas.7 Está regulado por la Academia de la Lengua
Asturiana, y aunque no goza de carácter oficial en el Estatuto de Autonomía, una
ley regula su uso en Asturias.8

Algunas fuentes, como Ethnologue, usan el término «asturiano» como sinónimo de


«asturleonés», ya que en realidad todos estos glotónimos (mirandés, leonés y
asturiano) hacen referencia a un mismo idioma, el asturleonés, cuya división
interna no solo no coincide, sino que es transversal a las actuales fronteras
provinciales.

Índice
1 Glotónimos
2 Aspectos sociales y culturales
2.1 Asturleonés y asturiano
2.2 Denominación: asturiano o bable
3 Origen y evolución de la lengua
3.1 El asturiano normativo
3.2 La oficialidad de la lengua asturiana y procesos de diglosia
3.3 Estatus actual
3.3.1 Conocimiento del asturiano
3.4 Enseñanza y alfabetización
3.5 Literatura
3.6 Música
3.7 Toponimia
3.8 Denuncias de discriminación
4 Descripción lingüística
4.1 Fonología
4.1.1 Vocales
4.1.2 Consonantes
4.2 Escritura
4.2.1 Orden alfabético y valor de los grafemas
4.2.2 Dígrafos
4.2.3 Grafías dialectales
4.2.4 Otros grafemas
4.2.5 Signos ortográficos
4.3 Gramática
4.3.1 El alfabeto
4.4 Vocabulario
4.4.1 Sustrato
4.4.2 Superestrato
4.4.3 Préstamos
4.5 Texto de ejemplo
5 Comparación entre variantes
5.1 Comparativa cuestionario ALPI (hacia 1930)
5.2 Comparativa de textos en asturleonés
6 Véase también
7 Referencias
8 Enlaces externos
Glotónimos
Dada la poca aceptación social y política de denominar leonés al idioma en
Asturias, y asturiano al idioma en otras partes del dominio como León o Zamora, hoy
en día una parte importante de los autores y especialistas prefieren referirse al
conjunto del mismo como asturleonés, si bien otros siguen empleando las
denominaciones regionales o comarcales (como asturiano, leonés, mirandés, etc.).

Aspectos sociales y culturales


Asturleonés y asturiano
Algunas veces se hace mención en los estudios científicos refiriéndose a esta
lengua con el nombre de "asturleonés" o de "leonés", sobre todo a partir de la
publicación de El Dialecto Leonés (1906)9 de Menéndez Pidal, quien considera al
leonés o asturleonés, junto al castellano en sus distintas variedades, al mozárabe
y el navarro-aragonés uno de los cuatro grupos dialectales dentro de la península
ibérica que contribuyen a la formación de la lengua española moderna.10 Hoy en día
la mayoría de lingüistas tratan el asturleonés y el aragonés como idiomas romances
independientes del español. La terminología de Menéndez Pidal fue usada también en
parte por sus discípulos. La razón de esta denominación está en el hecho de que
Ramón Menéndez Pidal prima el aspecto sociopolítico, y particularmente del hecho
repoblador, como factor determinante a la hora de entender el proceso de cohesión
lingüística en la Península.11 Sin embargo, y teniendo en cuenta que el territorio
del antiguo Reino de León y el de utilización del "romance leonés" no coincidieron
exactamente, y que el proceso de cohesión lingüística fue al sur del dominio muy
intensa y más temprana que al norte, ha de entenderse que es en Asturias donde se
mantuvieron con mayor vitalidad y firmeza los rasgos diferenciadores de la lengua.
Se propugna por ello que el término más adecuado para referirse a la situación
actual en el territorio administrativo del Principado de Asturias es el de
"asturiano",12 mientras que se prefiere el "asturleonés" para aludir a la lengua en
su extensión global actual e histórica.13
Denominación: asturiano o bable
Ambas denominaciones son aceptadas. En Asturias, bable o asturiano son términos
sinónimos con que se alude al romance autóctono. En 1794, ya aparece en las
Memorias Históricas del Principado de Asturias de Carlos González de Posada,
natural de Carreño, la que, hasta el momento, puede ser considerada la primera
constatación de este término (bable) al referirse al «idioma asturiano que allí
dicen Vable». Posteriormente, bable ha sido empleado con mayor o menor frecuencia,
si bien es cierto que nunca debió de gozar de mucho arraigo popular, pues los
asturianos han denominado mayoritariamente su habla como «asturiano» o «asturianu».
Así consta, por ejemplo, en el tomo primero del Atlas Lingüístico de la Península
Ibérica, publicado en 1962, donde se recogen los datos recopilados en encuestas
orales efectuadas antes de la Guerra Civil Española, y donde a la pregunta relativa
al nombre del habla local, la respuesta fue sistemáticamente "asturianu" y no
"bable".

Lo mismo ha de mantenerse en tiempos más recientes según se desprende de la


encuesta socio-lingüística de Llera Ramo efectuada en 1991.14 (La encuesta de Llera
Ramo, catedrático de ciencias políticas y profesor en la Universidad del País
Vasco, fue encargada bajo el mandato de Pedro de Silva, pero nunca fue publicada
por el Gobierno presidido por su sucesor, el socialista Juan Luis Rodríguez-Vigil
Rubio, aunque sus datos fueron dados a conocer por algunos medios de comunicación.
Bajo el mandato del presidente Antonio Trevín, la Consejería de Cultura publicó los
resultados de la encuesta en el verano de 1994).

En 1988, el gobierno de Pedro de Silva, se decidió a desarrollar el artículo 4.º


del Estatuto de Autonomía de Asturias para regular el uso de la lengua. El
conocimiento del articulado del anteproyecto no fue del gusto de sectores sociales
contrarios a la normalización del idioma, que hicieron uso del término bable
despectivamente, como ya se había hecho en otras ocasiones,15 intentando actuar
definitivamente sobre el gobierno y las fuerzas políticas para eliminar toda
reivindicación lingüística.16

Hoy en día, la Ley de Promoción y Uso del Asturiano,17 recoge los dos términos,
aunque desde la misma Administración, el término considerado como correcto es
"asturiano", y así queda reflejado en todas las instituciones y consejerías del
Principado.18

Origen y evolución de la lengua


Artículo principal: Historia del idioma asturiano
El asturiano tiene su origen en la lengua romance derivada del latín hablada en los
reinos medievales de Asturias y de León. Del latín escrito en los siglos X y XI,
muy alterado por la lengua romance local se encuentra un fondo documental muy
importante procedente de los monasterios leoneses de Sahagún, Otero de las Dueñas y
la Catedral de León, pero de origen muy diverso19(véase documento del Rey Silo).20
Del examen de las vacilaciones contenidas en dichos documentos se ha podido
reconstruir algunas de las características de la primitiva lengua hablada en el
Reino de León, pero sin que se tenga un cuerpo documental propiamente dicho en
lengua romance.21

Entre estos documentos, uno de los más relevantes por la falta de dependencia de
las exigencias formularias de los documentos notariales, es el otorgado en el
pueblo de Rozuela (León) y conocido como Nodicia de Kesos, que se ha llegado a
datar hacia el año 980.22 Como señala el catedrático de latín medieval de la
Universidad de León, Maurilio Pérez, no se puede hablar de distinciones dialectales
antes del siglo XII. «Todo nace por situaciones locales que luego darán lugar a dos
dialectos», y añade que lo demás se va generando poco a poco por cuestiones
fonéticas y sintácticas. «No es leonés ni castellano, pero puede decirse que es uno
de los documentos que más voces romances tiene».23
El seguimiento de la evolución de la lengua se pierde, sin embargo, a partir del
siglo XII. A principio de ese siglo se observa en los diplomas notariales un
robustecimiento muy importante del latín. Esta tendencia resulta patente, sobre
todo en Asturias, por razón de la obra del obispo Pelayo (¿1101?-1153) y la oficina
de copistas creada en torno al mismo, que pretenderá una recuperación de formas
hispánicas autóctonas,24 frente a los nuevas tendencias que vienen de Europa,
observándose un distanciamiento absoluto entre la lengua hablada y la escrita que
hace imposible cualquier intento de reconstrucción.25 Caso aparte es el del
privilegio otorgado a la ciudad de Avilés, conocido como Fuero de Avilés, que se ha
datado hacia el año 1055 y en el que se confirma un anterior fuero conferido por
Alfonso VI a la villa avilesina. Este privilegio fue objeto de estudio por Rafael
Lapesa en su conocido estudio Asturiano y provenzal en el Fuero de Avilés,,26 y
presenta, al parecer de dicho autor, una amalgama de caracteres lingüísticos de muy
diversa procedencia. En particular, se constata la existencia de rasgos exclusivos
de la lengua provenzal, que se explicarían por los beneficios conferidos en el
propio fuero a los caballeros francos para asentarse en la villa, sin embargo, son
escasos —cuando no inexistentes— los caracteres que puedan vincularse a la lengua
asturleonesa. Lapesa señala en concreto que no todos son extranjerismos y apunta
cuatro características que le harían común al asturiano occidental, a saber: el
mantenimiento de la -g- o -j- iniciales con sonido x, los diptongos decrecientes
-ei- y -ou-, el empleo del pronombre "per" y los pronombres indefinidos 'un',
'ningún'. Todos estos caracteres podrían tener otra explicación atendida la
importancia de la habilitación expresa que se hace para residir en la villa a
caballeros francos y gallegos y no son, en todo caso, exclusivos del asturiano
occidental.27 Como señala Amaya Valencia, el documento presenta caracteres
presentes en el Noroeste peninsular, pero en lo que se refiere a las peculiaridades
asturleonesas o especialmente asturianas el problema es bastante complejo de
determinar.28

Fuera de este caso, que por sus especiales caracteres merece un tratamiento
particularizado, el hecho es que sólo será a partir del siglo XIII, con la
traducción del Liber Iudiciorum (Fuero Juzgo en su versión romanceada) por las
cancillerías reales situadas en el centro de la península, cuando la lengua romance
toma carta de naturaleza en la diplomática medieval.29

Sin embargo, el distanciamiento de la región asturleonesa de los centros de poder


situadas a partir del siglo XIII en el centro (Toledo) y sur de la península
(Sevilla y Córdoba) determinó que la lengua asturleonesa esté ausente de los
grandes cartularios de San Vicente, San Pelayo y la Catedral. No obstante, se
pueden encontrar algunas reminiscencias de la misma en otros cartularios medievales
de monasterios más alejados, como puedan ser los de Lapedo en Belmonte de Miranda y
San Bartolomé de Nava. Un ejemplo del carácter de la lengua de aquel tiempo la
encontramos en el siguiente fechado en 1233 citado por Rafael Lapesa:

In nomine dominj amen. Hio (yo) Johan Tomás viendo a vos conviento de Belmonte
lumnadamiente a la Caridat, toda mía heredat quanta yo hey en essa villa que laman
ambas mestas, nomnadamiente la quarta dela, por todos sos términos antigos, τ con
la mía ración toda la(s)30 covas de la Vega, nomnadamiente de la vega. Viendo a vos
conviento suso decho todas estas heredades nomnadas, quanto yo en ellas ey o aver
debo por precio numnado 50 morabedis de moneda real τ daquesti precio soe yo bien
pagado, nenguna cosa non remanezco.31 E por ende estas heredades que vos yo Johan
Tomas a vos conviento de suso decho de bonamiente viendo, des (h)oy en esti día, de
mio iur serán alongadas τ en vuestro poderío seran32 dadas ye outorgadas por
iamais, τ fagades delas toda vestra33 veluntat. Ye si dalguno contra esti mio feyto
quier venir tanbien de mia progenia como destraña, seia maldito ya, escomungado del
regno de Dios alongado, con Datán τ Abirón que sorbeo34 la tierra vivos con Simón
mago τ con Juda el traedor que viendo a nuestro Señor con todos aquestos padesca
las penas del infierono τ peyte a vos conviento 100 moravedies τ al Rey outros
tantos τ la carta todavía en so rouramento permanesca.
Rafael Lapesa Melgar, El Dialecto Asturiano Occidental en la Edad Media,
Universidad de Sevilla, 1998, p. 101.
Como ejemplo del habla del Oriente de Asturias cabe señalar el siguiente texto del
año 1255 del Convento de San Bartolomé de Nava citado por Isabel Torrente Fernández
de gran interés por la mezcla de términos latinos y romances:

In nomine domini amen. Equum et rationabile est ut ea quae conveninunt ne


oblisviscantur litteris mandentur. Ea propter ego la abadesa de San Bartolomé de
Nava priora e convento de ese mismo lugar facemos convenio con vos Luis González
cura de San Andrés de Cuenya del Concello de Nava, Diócesis de Oviedo en esta sorte
que vos a nos sirvedes de capellán los domingos y fiestas guardaderas de todo el
año desde hoy arriba e que sacramentedes a nos e a los nuestros feligreses que son
de San Bartholomé de Nava por cuio trabaio e porque vusquedes quien a vos e a nos
tales dichos días diga misa e vos fagades oficio de cura parroquial vos siñalamos
los diezmos de los lugares de Quintana y del coto con mais las derechuras del
veisamano e un rendeiro de toda la feligresía, qual vos escogieredes cada año.
Entre Anbas las partes convinieron.
Torrente Fernández, Isabel: Los dominios del Monasterio de San Bartolomé de Nava,
siglos XIII a XVI, p. 213
Según Menéndez Pidal son escasos y parciales los testimonios de la lengua
asturleonesa medieval, textos literarios y los diplomas notariales no concuerdan en
su testimonio; ni aquellos ni estos reflejan con suficiente fidelidad el dialecto
'leonés' (asturleonés) hablado; y en los textos literarios, especialmente, se ven
luchar dos influencias, literarias también, y enteramente opuestas, la galaico-
portuguesa y la castellana, que no se ejercieron de igual modo, ni mucho menos en
la lengua hablada. La lengua hablada mantuvo hasta hoy caracteres propios bien
armonizados entre sí, en los cuales se observa la transición gradual en el espacio,
de los rasgos gallego-portugueses hasta los castellanos; en vez de esta transición
gradual, los textos escritos nos muestran mezcla antagónica, pues la literatura
leonesa (asturleonesa), falta de personalidad, se movió vacilante entre los dos
centros de atención que incontrastablemente la sobrepujaban.35

A partir del siglo XIV los textos guardan una uniformidad absoluta respecto de los
documentos castellanos contenidos en los propios cartularios.

Filólogos más recientes como Roberto González-Quevedo destacan por el contrario la


continuidad literaria del asturiano desde la Edad Media: El asturiano, como otras
lenguas romances, tuvo desde la Edad Media uso en fueros, testamentos, documentos,
como se comprueba fácilmente en el Fuero de Avilés, Fuero de Campomanes, etcétera.
La literatura en asturiano es, ciertamente, menos abundante y de menos calidad de
lo que se desearía, pero es muchísimo mejor y extensa de lo que comúnmente se cree.
Debido a su absoluta marginación en la enseñanza oficial, son muchos los asturianos
que ignoran que exista siquiera una literatura en su lengua vernácula. En las zonas
rurales es aún fácil escuchar de los bablehablantes que su lengua "no se puede
escribir".

En el siglo xvii vive el poeta que suele iniciar todas las antologías de la poesía
en lengua asturiana: Antonio González Reguera (Antón de Marirreguera), sacerdote de
vida alegre, que recuerda la del celebrado arcipreste de Hita. Él fue quien resultó
ganador de un certamen de poesía organizado con ocasión del traslado de Mérida a
Oviedo de los restos de Santa Olaya, en 1639. En el concurso había poesías en
latín, griego y en castellano. El hecho de que la ganadora fuese en bable dice
mucho acerca de la presencia y aceptación que entonces tenía la literatura en
lengua asturiana. Durante el siglo XVIII, la literatura en bable adquiere un gran
impulso al aparecer, en su segunda mitad, un grupo de poetas importantes; así como
al impulso que hombres como Melchor Gaspar de Jovellanos quisieron dar a la cultura
asturiana. No hay que olvidar que Jovellanos fue partidario de la creación de una
academia que normalizase el bable.36
El asturiano normativo

Diccionariu de la Llingua Asturiana, Diccionario Normativo, (junio, año 2000).


Junto a los tres dialectos existentes del idioma asturleonés, hoy en día se ha
consolidado en Asturias un asturiano normativo que se ha institucionalizado a
través de la publicación de unas normas gramaticales uniformes por la Academia de
la Lengua Asturiana.37 Este estándar normativo se basa en el dialecto central del
asturleonés y encuentra sus raíces en la literatura costumbrista de finales del
siglo XVII, particularmente en la del párroco de Carreño, Antonio González Reguera
y otros autores posteriores, cuya obra literaria fue difundida por eruditos como
Caveda y Nava en el siglo XIX. Debe recordarse que esta literatura surge
precisamente en los llamados «siglos oscuros» de otras lenguas peninsulares, como
el catalán o el gallego y su aparición en este tiempo se explica en un contexto de
literatura de carácter marcadamente burlesco, caracterizada por el empleo de estos
recursos estilísticos propios de la entonces llamada habla rústica, que comprendía
por igual a los numerosos dialectos del castellano que existían en Castilla y a
cualquier lengua peninsular que no fuera castellana.38 En la misma, a través del
empleo de la lengua asturleonesa, pero también de barbarismos de la lengua vulgar
castellana, se refuerza la parodia de determinados personajes o situaciones3940
pero pueden encontrarse en la utilización de hablas locales zamoranas y salmantinas
en obras de autores como Lope de Rueda, de Juan del Enzina y en otras obras como
las Coplas de Mingo Revulgo.41Por lo demás el asturiano normativo se basa en el
dialecto central del asturleonés, aunque la normativa incluye reglas ortográficas
para escribir en los dialectos occidental y oriental. La aparición del fonema -l-
en el margen posnuclear de la sílaba (yelsu, coldu, lleldu, dulda, etc.) es una
característica que sería una evolución posterior a los textos históricos asturianos
más antiguos, así Cabeda y Nava señala: «La pronunciación de la -u- en lugar de la
-b-, se confirma con las antiguas voces cabdal, cabdiello, dubda, etc. en las
cuales se substituyó la ‘u’ a la ‘b’ como caudal, caudillo, duda etc». Sigue
diciendo don José Cabeda, «hacia las montañas de Teberga dícese todavía 'coudicia',
'toudo', etc, diptongos decrecientes que en tiempo de segura sin duda estaban en
uso como se hacia de ver en la copla 35 del poema de Alejandro donde se dice
'ousar' por 'usar' y en la copla 2398 en que se dice 'Outumno' por 'Otoño'»,42
Junto a estas características aparecen otras desconocidas en los textos medievales,
como la formación de los plurales43 o el neutro de materia. Respecto del neutro de
materia, véase Viejo Fernández (1993) el cual analiza la documentación de la lengua
medieval asturiana del monasterio de Nava de los siglos XIII y XIV, en un documento
de 1374 se constata ya su uso («una fanyega de escanda linpio e pisado») (Viejo
Fernández, X. (1993): «La llingua de los documentos del monesteriu de San Bartolomé
de Nava (sieglos XIII-XIV)», Lletres Asturianes, p. 47).

La oficialidad de la lengua asturiana y procesos de diglosia


Jovellanos, ya a finales del siglo XVIII hablaba del asturiano como un dialecto mal
estudiado y en peligro por el mayor prestigio del castellano en los centros urbanos
y las clases altas.44 Así, Jovellanos, al tratar sobre el proyecto de un
diccionario en asturiano, señalaba como: «La impresión del Diccionario se deberá
hacer en la imprenta de Oviedo no sólo para fomentarla, como es justo, sino porque
sólo a la vista de la Academia podrá imprimirse con exactitud y corrección el
Diccionario de un dialecto desconocido fuera de Asturias y no bien conocido entre
nosotros». Entendiéndose por "nosotros" en el contexto de la época a los estudiosos
de clase alta que se acercaban a la lengua asturiana con creciente interés pero
tenían ya por lengua materna únicamente el castellano.45

Estatus actual

Manifestación por la oficialidad en el Día de las letras asturianas de 2007.

Anuncio privado en asturiano en una tienda de Candás.


El estado legal actual del asturiano en Asturias es el siguiente:

Goza de protección, sin llegar a estar reconocido como oficial por el Gobierno de
Asturias.
Ley 1/1998, de 23 de marzo, de uso y promoción del bable/asturiano,8 en su artículo
4, que se refiere al uso de la llingua, dice, en el apartado 2, que «se tendrá por
válido a todos los efectos el uso del bable-asturiano en las comunicaciones orales
o escritas de los ciudadanos con el Principado de Asturias».
En 2005 el gobierno asturiano aprobó el Plan de Normalización Social del Asturiano
2005-2007 para potenciar el uso y promoción del asturiano y del gallego-asturiano.
Francisco Álvarez-Cascos, en su Discurso de Investidura en la Junta General del
Principado de Asturias, el 12 de julio de 2011, se comprometió a “fomentar el
conocimiento riguroso del asturiano”, y el nuevo responsable autonómico de Cultura
y Deporte del Principado, Emilio Marcos Vallaure, el 18 de julio de 2011 afirmó
que, entre sus grandes objetivos está “la protección de la lengua asturiana”.
Asimismo, actualmente existe un movimiento por la oficialidad de la lengua
asturiana, del que participan varias asociaciones como la Xunta Pola Defensa de la
Llingua Asturiana o Iniciativa pol Asturianu entre otras, y partidos políticos,
como Izquierda Xunida d'Asturies, Bloque por Asturies, UNA, PAS y la sección
asturiana del PCPE, entre otros, que apoyan la oficialidad de la lengua y realizan
extendidas campañas para conseguirla.

Conocimiento del asturiano

Mapa del porcentaje de hablantes de asturleonés por municipios (2012).


En 2017, se calculó que 200 000 personas o 19,3 % de la población de Asturias
hablaban el asturiano.123 En ese mismo año, la III Encuesta Sociolingüística de
Asturias calculó que lo hablaba 647 578 personas o 62,6 % de la población de
Asturias.4 Según un estudio de la Universidad del País Vasco, hay 100 000 hablantes
nativos del asturiano, un 9,7 % de la población de Asturias y 400 000 que lo tienen
como segundo lengua.46 Según un estudio realizado en el año 2003, el asturleonés
sería la lengua materna o primera lengua de un 17,7 % de la población de Asturias,
un 20,1 % tendrían asturleonés y castellano como lenguas maternas, mientras que un
58,6 % de los asturianos tendrían el castellano como lengua materna.47

Enseñanza y alfabetización

Sede de la Academia de la Lengua Asturiana en Oviedo

Casa de Los Alberti, Centro de Referencia de la Llingua y Cultura asturiana


(Langreo)
La enseñanza del asturiano en la Educación Primaria no empezó hasta 1984,48 cuando
seis escuelas empezaron a ofertarlo como materia optativa dentro del horario
escolar dos o tres horas a la semana en los ciclos medio y superior de la enseñanza
básica (desde los 8 hasta los 14 años). En los cursos siguientes se fue extendiendo
a más centros hasta alcanzar a prácticamente todos los colegios públicos de
Educación Primaria de Asturias. Las cifras de aceptación siempre fueron muy altas,
pero la voluntariedad en el aprendizaje de la que habla el artículo cuarto del
Estatuto de Autonomía quedó asimilada de forma muy pequeña por la administración ya
que hasta 1997 fueron los Consejos Escolares los que decidían si la escuela
ofertaba o no la asignatura, con lo que fueron muchos los casos de alumnos que no
pudieron ir a clase de asturiano, aunque sus padres lo pidieran, ya que el centro
no brindaba esa posibilidad. Los medios de comunicación dieron cuenta de muchos de
esos padres que denunciaban esta situación, además de las campañas de asociaciones
ciudadanas y sindicatos de enseñanza.

Los niños con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años estudian el asturiano
en el colegio de forma voluntaria, mientras que entre los 12 y los 18 solo es
posible estudiarlo de forma optativa en algunos institutos. Su oferta ha de estar
asegurada en cualquier centro de enseñanza,8 aunque en muchos casos esto no se
cumple (en la gran mayoría de centros privados y concertados; pese a las ayudas y
subvenciones del gobierno a estos últimos).49 Esta situación en la actualidad
tiende a cambiar. Durante el curso escolar 2004–2005, veintidós mil estudiantes
asturianos pudieron acceder a clases de llingua asturiana en los colegios e
institutos públicos del Principado de Asturias. En los privados el número de
matriculados es testimonial.

Finalmente dentro de los nuevos planes de estudio adaptados al marco europeo la


Facultad de Filología Asturiana dispondrá de un Mínor en Llingua asturiana de 48
créditos que entrará en vigor en el curso académico 2010-201150 y una Mención de
Asturiano de 30 créditos para la Facultad de Formación del Profesorado.51

Datos de 2008
Cerca de 22 000 escolares asturianos de la enseñanza pública y concertada,
concretamente 21 457, estudiaban asturiano (datos de 6 de junio de 2008)52 en los
254 centros que ofertan la asignatura optativa de Llingua Asturiana. De los 22 000,
el grueso, 17 500 alumnos, están en Educación Primaria y algunas aulas de Infantil,
y más de 4500 en Secundaria y Bachillerato, según datos del director general de
Recursos Humanos de la Consejería de Educación y Ciencia. Esto supone un 55 % de
participación escolar voluntaria en el estudio del asturiano en Primaria, y un 40
%, también voluntario, en Secundaria.

Datos del curso 2009-2010


Según los datos aportados por la consejería, un total de 52 466 alumnos estudian
este curso Llingua Asturiana, de los que 51 560 reciben las clases en centros de la
red pública y 906 en la red concertada.

Literatura

Retrato idealizado de Antón de Marirreguera.


Artículo principal: Literatura en asturiano
La tradición literaria, hasta el siglo XX, es escasa: a excepción de Antón de
Marirreguera (siglo XVII), Francisco Bernaldo de Quirós Benavides, Josefa de
Jovellanos y Antonio Balvidares (siglo XVIII), Juan María Acebal, José Caveda y
Nava, Teodoro Cuesta, Pin de Pría o Fernán Coronas (siglo XIX y primera mitad del
XX). Respecto de esta literatura el lingüista sueco Åke W:son Munthe señala «debe
considerarse a Reguera como el creador de ésta literatura, que yo llamaría bable, y
de su lengua; todos los cantores posteriores, y no menos desde el punto de vista
lingüístico, proceden de él (las tradiciones poéticas de Reguera se recogieron sin
embargo mucho tiempo después de su muerte; de ahí que sean algo arcaizantes también
en los cantores posteriores), aunque naturalmente, por otra parte también toman
elementos de la lengua de sus terruños respectivos, y con frecuencia también de
otros con los cuales están en contacto de una u otra forma así como una mezcla con
el castellano, bablificado o no. Pero la lengua de la literatura bable no puede, en
mi opinión, calificarse de lengua literaria porque no ha alcanzado unidad alguna,
desde el punto de vista lingüístico, dentro de esa pequeña literatura en miniatura
que por lo demás como todo el dialecto, parece condenada a una rápida
desaparición».53

Es a partir de la democratización de España cuando se produce el resurgir


(Surdimientu) de la literatura en asturiano, con autores como Berta Piñán, Esther
Prieto, Lourdes Álvarez, Ismael González Arias, Xuan Bello, Antón García, Miguel
Rojo, Milio Rodríguez Cueto, Pablo Antón Marín Estrada o Martín López-Vega. Todos
ellos escritores con pretensiones universalistas, que renuncian a encorsetarse en
modelos localistas y dan al asturiano dimensión literaria plena. En este proceso
han tenido gran importancia las traducciones de literatura extranjera: Albert
Camus, Tennessee Williams, Herman Melville, Franz Kafka, T.S. Eliot, Eugénio de
Andrade, etc.
Las novelas más significativas de este periodo del Surdimientu son: Hestoria
universal de Paniceiros, de Xuan Bello; En busca de Xovellanos, de Ismael González
Arias; Imago, de Adolfo Camilo Díaz; La ciudá encarnada, de Pablo Antón Marín
Estrada; y La banda sonora del paraísu, de Xandru Fernández.

La Academia de la Lengua Asturiana (Academia de la Llingua Asturiana, A.Ll.A) fue


fundada en 1981, con la intención de recuperar la antigua institución que fuera
planteada en el siglo XVIII.

Música
Prácticamente toda la música tradicional y moderna relacionada con el folk y el
rock emplea el asturiano en sus interpretaciones. En canción tradicional destacan
Mariluz Cristóbal Caunedo y José Manuel Collado. En el campo del folk son grupos de
referencia Llan de Cubel, Asturiana Mining Company, Felpeyu, Ástura, La Bandina'l
Tombo y Tuenda. La principales voces de la canción tradicional actualizada son las
de Anabel Santiago y los Hermanos Valle Roso. Y la figura más destacada de jazz
fusion con la canción tradicional es la de Mapi Quintana. En la música moderna
destaca el grupo Los Berrones, autores del disco en asturiano más vendido de la
historia.54

Gaspar Melchor de Jovellanos, escritor, jurista y político ilustrado asturiano.


Proyectó la creación de una Academia de la Lengua Asturiana.
También destacan en el campo musical el grupo Dixebra y más recientes como Skanda,
Llangres, Skama la Rede, Oi! N'Ast, Gomeru o Asgaya, donde participó el guitarrista
y compositor de la banda de heavy metal Avalanch, Alberto Rionda. Últimamente es
necesario reseñar cantautores y grupos que se acecan más al poco como Toli Morilla
y Alfredo González.

Toponimia
Artículo principal: Toponimia asturiana
La toponimia en lengua asturiana de las localidades de la comunidad autónoma ha
ganado visibilidad en los últimos años. Más de la mitad de los concejos asturianos
habrían solicitado la elaboración de un expediente sobre la toponimia en asturiano
de sus territorios, habiendo sido muchos de ellos aprobados (en algunos casos
conjuntamente con el topónimo en castellano y en otros sustituyéndolo). La Junta
Asesora de Toponimia es un órgano del Principado de Asturias relacionado con esta
tarea.

En septiembre de 2011 eran 49 los conceyos (municipios) con la toponimia en


asturiano oficializada, de los 78 existentes (Ver lista).

Denuncias de discriminación
El asturiano, que ha experimentado una normalización muy tardía (las primeras
normas ortográficas oficiales se publicaron en 1981), a pesar de contar con una
protección explícita por parte del Estatuto de Autonomía, no es lengua cooficial en
el Principado. Aunque se introdujo en el sistema educativo en 1984 como asignatura
optativa, no es lengua vehicular ni se usa en la Administración, si bien con la
aprobación de la Ley 1/1998, de 23 de marzo, de uso y promoción del
bable/asturiano,8 los ciudadanos asturianos tienen el derecho a dirigirse a la
Administración autonómica en dicho idioma. Desde 1984, la enseñanza del asturiano
ha ido progresando, si bien algunos grupos nacionalistas asturianos y de defensa de
la lengua han denunciado casos de discriminación. En 2001, la formación
nacionalista Andecha Astur cursó una denuncia por infracción del artículo 510 del
Código Penal (referido a los derechos fundamentales y las libertades públicas)
contra un colegio religioso concertado, el de las carmelitas de Villaviciosa,
denunciando que el centro multaba a los escolares con 25 pesetas por cada palabra
empleada en asturiano. El Juzgado de Instrucción número 1 de Villaviciosa desestimó
el caso al considerar que multar por el uso del asturiano no constituía un
delito.55 Una sentencia posterior de la Audiencia Provincial de Oviedo consideró
igualmente que los hechos no eran constitutivos de delito penal y que, en todo
caso, debió haberse seguido la vía contencioso-administrativa.56

En 2002 la Academia de la Lengua Asturiana publicó un informe titulado Informe


sobre la represión y non reconocencia de los drechos llingüísticos n'Asturies57
donde trata la historia y situación actual de esta problemática.

Mapa de la toponimia asturiana en 2017


Concejos cuya toponimia tradicional ya ha sido oficializada mediante Decreto.
Concejos en los que la Junta de Toponimia ya ha iniciado actuaciones.
Concejos en los que no se ha iniciado el proceso.
Por su parte, la Asociación Internacional para la Defensa de las Lenguas y las
Culturas Amenazadas (AIDLCM) visitó los días 25, 26 y 27 de noviembre de 2002 el
Principado de Asturias, entrevistándose con diversos representantes
institucionales, produciendo un informe, Informe y recomendaciones sobre la lengua
asturiana publicado en 2004,58 en el que se denunciaba la existencia de una gran
desigualdad con respecto al ejercicio de los derechos lingüísticos entre las
personas que tienen como propia la lengua asturiana y las que tienen como propia la
lengua castellana y proponía diversas recomendaciones para revertir dicha
situación: oficialización del asturiano, promulgación de una ley de normalización
de dicho idioma y su promoción, la creación de un canal de televisión autonómico
íntegramente asturiano y el reconocimiento de la Academia de la Lengua Asturiana
como máxima autoridad científica en lo relacionado con la lengua.

Señal con topónimo bilingüe castellano-asturiano.


Algunos defensores del asturiano han acusado de discriminación lingüística a la
Audiencia Nacional, donde un militante independentista asturiano que fue juzgado no
obtuvo permiso para declarar en asturiano, al no tratarse este de un idioma
oficial. La defensa acusó a la Audiencia de vulnerar el artículo 24 de la
Constitución Española.59

Descripción lingüística
El asturiano es una variedad de asturleonés que a su vez forma parte de las lenguas
iberorromances, tipológicamente e filogenéticamente cercana al gallego-portugués,
al castellano y en menor medida al navarro-aragonés. Tipológicamente es una lengua
flexiva fusionante, de núcleo inicial y marcaje de complemento y el orden básico es
SVO (oraciones enunciativas sin topicalización).

Fonología
La trascripción se hace acorde con las normas del alfabeto fonético internacional.

Vocales
El sistema vocálico del asturiano distingue cinco fonemas, divididos en tres grados
de abrimiento (mínimo, medio y máximo) y tres situaciones (central, anterior y
posterior).

Vocales
anteriores
(palatales) centrales posteriores
(velares)
vocales cerradas
(de abertura mínima) i - u
vocales medias
(de abertura media) e - o
vocales abiertas
(de abertura máxima) - a -
Consonantes
Consonantes
labiales dentales alveolares palatales velares
oclusivas sordas p t tʃ k
oclusivas sonoras b d ʝ g
fricativas f θ s ʃ -
nasales m - n ɲ -
laterales - - l ʎ -
vibrantes - - r / ɾ - -
Notas:

/n/ se pronuncia como [ŋ] en posición de coda.


/g/ suele pronunciarse como fricativa sonora incluso en inicio de palabra.
Escritura
Desde los primeros textos, el asturiano emplea el alfabeto latino. En 1981, la
Academia de la Lengua Asturiana editó unas normas ortográficas. Sin embargo, en la
Tierra de Miranda (Portugal), el asturleonés se escribe con otra normativa
diferente.

La lectura de las normas ortográficas del asturiano,7 y la práctica escrita que se


observa muestra claramente el modelo de lengua escrita que se persigue y que,
brevemente, puede resumirse diciendo que se basa en un sistema vocálico de cinco
unidades /a e i o u/ de tres grados de abertura y doble localización. Del mismo
modo tiene las siguientes unidades consonánticas: /p t ĉ k b d y g f θ s š m n ņ l
ḷ r ṙ/. El modelo tiende a una lengua escrita donde no es frecuente el fenómeno de
metafonía por -u, ni la presencia de diptongos decrecientes, generales en
occidente, /ei, ou/. Aunque es posible su escritura, no aparece ni «ḷḷ» (che
vaqueira también representada, entre otras grafías, como «ts» antiguamente), ni la
aspiración «ḥ» oriental (también representada como «h.»), en tal modelo sino sus
correspondientes «ll» y «f». Gramaticalmente, la lengua ofrece triple distinción de
género en el adjetivo, plurales femeninos en -es, terminaciones verbales en -es,
-en, -íes, íen, ausencia de verbos compuestos (o su formación con tener), etc.

El modelo que sigue no es arbitrario, dado que se ofrece como una posibilidad
bastante común en escritores anteriores y, aunque la fuerza de las variantes
centrales es una realidad, la lengua escrita tampoco recoge como modélico un
dialecto oral. Del mismo modo que se acepta el cultivo de cualquier variante local,
en la enseñanza se tiene muy presente el habla con la que los alumnos están
familiarizados, condición necesaria para efectuar una pedagogía adecuada.

Orden alfabético y valor de los grafemas


(La transcripción se hace de acuerdo con las normas del alfabeto fonético
internacional).

Grafemas
Mayúscula A B C D E F G H I L M N
Ñ O P R S T U V X Y Z
Minúscula a b c d e f g h i l m n
ñ o p r s t u v x y z
Nombre a be ce de e efe gue hache i ele eme ene
eñe o pe erre ese te u uve xe ye zeda
Fonema a b θ / k d e f g - i l m n
ɲ o p ɾ/r s t u b ʃ ʝ θ
Dígrafos
Algunos fonemas se representan con un dígrafo (pareja de letras).

Dígrafos
Mayúscula CH GU + E I LL QU + E I RR (entre vocales)
Minúscula ch gu + e i ll qu + e i rr (entre vocales)
Nombre che - elle cu erre doble
Fonema t͡ʃ g ʎ~ʝ k r
Grafías dialectales
Che vaqueira.png
Existen grafías especiales para representar alófonos empleados en algunas
variedades:

El dígrafo ḷḷ (ḷḷ vaqueira o ch vaqueira) se emplea para representar sonidos


considerados variedades del fonema /ʎ/, principalmente en asturiano occidental
(ḷḷingua), por ejemplo.
El dígrafo ts se emplea para representar el sonido [t͡s] (no hay que confundirlo con
el anterior), que aparece en palabras donde el resto del asturiano tiene -ch-/-it-,
realizándose en los concejos de Quirós y Teberga (otso, cutsu).
El dígrafo yy se emplea para representar el sonido [kʲ], en zonas aisladas
occidentales, que se corresponde por un lado a la -y- del resto del dominio (o
-ch-), y por otro, a ll-/ḷḷ-/ch- inicial (muyyer, fiyyu; yyegar).
El grafema ḥ (hache aspirada) representa el fonema /h/, especialmente en las zonas
del asturiano oriental donde se aspira la f- latina: (ḥaba). También aparece en
algunas palabras como guaḥe o ḥispiar y puede emplearse en varios préstamos de
otras lenguas como el caso de ḥoquei.
Como los grafemas ḥ y ḷḷ no aparecen en la mayoría de los tipos de letra empleados
habitualmente tanto en las computadoras como en las publicaciones gráficas, suelen
cambiarse, y así está admitido también, por h. y l.l respectivamente.

Otros grafemas
Para reproducir sonidos de otras lenguas, principalmente del español y del inglés,
en ocasiones se emplean las letras; j (jota), k (ka) y w (uve doble), aunque no
forman parte propiamente del alfabeto asturiano.

Ejemplo: Jalisco, Kuwait.


Signos ortográficos
El asturiano emplea los signos ortográficos que vienen a continuación:

El acento agudo ( ´ ) encima de una vocal indica en algunos casos la sílaba tónica
(ejemplo: daqué, llambión, escocés, móvil, pláganu). También se emplea para
diferenciar monosílabos homónimos: pá (sustantivo = padre) / pa (preposición).
El apóstrofo ( ’ ) entre dos letras indica que se perdió un sonido entre ellas:
abrió'l caxón (en vez de *abrió el caxón).
La diéresis ( ¨ ) se pone sobre la vocal u cuando hace falta leerla en secuencias
güe, güi: güelu, llingüística.
El guion corto ( - ) se emplea delante del pronombre personal -y (contesta-y), en
las palabras compuestas (político-relixosu) y en varios casos más específicos.
El guion largo ( — ) se usa principalmente en la transcripción de textos dialogados
para indicar que toma la palabra un personaje:
— ¿Qué hora ye?
— Les dos y cuartu.

Los signos de interrogación ( ¿ ? ) se sitúan al principio y al final de una frase


interrogativa directa (¿Ú ta Xuan?).
Los signos de exclamación ( ¡ ! ) se sitúan al principio y al final de una frase
exclamativa (¡Qué llambión ye!).
La coma ( , )
El punto ( . )
El punto y coma ( ; )
Los dos puntos ( : ).
Los puntos suspensivos ( ... )
El paréntesis ( )
Las comillas ( “ ” o « » )
Gramática
Artículo principal: Gramática del asturiano
El asturiano es similar al resto de variedades iberorromances. Una peculiaridad
interesante es el neutro de materia, para nombres incontables que es una
supervivencia del género neutro en asturiano que se ha perdido fuera del
asturleonés (excepto por el artículo neutro que sigue existiendo en español).

El alfabeto
El sistema fonológico del asturiano tiene representación escrita por medio del
alfabeto latino. De esta manera, el asturiano emplea las letras siguientes.

Alfabeto
Letra Nombre Fonema
A, a a /a/
B, b be /b/
C, c ce /θ/, /k/
D, d de /d/
E, e e /e/
F, f efe /f/
G, g gue /g/
H, h hache -
I, i i /i/
L, l ele /l/
M, m eme /m/
N, n ene /n/
Ñ, ñ eñe /ɲ/
O, o o /o/
P, p pe /p/
Q, q cu /k/
R, r erre /r/, /ɾ/
S, s ese /s/
T, t te /t/
U, u u /u/
V, v uve /b/
X, x xe /ʃ/
Y, y ye, y griega /ʝ/, /i/
Z, z zeta, zeda, ceda /θ/
Vocabulario
La lengua asturiana es el resultado del desarrollo del latín hablado en el
territorio de los antiguos astures y cántabros. Por ello, la inmensa mayoría de las
palabras del asturiano, como de las otras lenguas románicas, vienen del latín:
ablana, agua, falar, güeyu, home, llibru, muyer, pesllar, pexe, práu, suañar.

A esta base latina hay que añadir las palabras que entraron en el fondo léxico del
dominio asturiano desde lenguas habladas antes de la llegada del latín (sustrato) o
después (superestrato). A la influencia del sustrato y superestrato se suman los
préstamos posteriores de otras lenguas.

Sustrato
De la lengua de los astures y cántabros se sabe bastante poco, aunque es dable que
estuviera próxima a dos lenguas indoeuropeas, el celta y el lusitano. Se agrupan
con el nombre de sustrato prelatino a las palabras de la lengua de los astures o de
otras lenguas preindoeuropeas habladas en este territorio. Varios ejemplos serían:

Bedul, boroña, brincar, bruxa, cándanu, cantu, carrascu, comba, cuetu, güelga,
llamuerga, llastra, llócara, matu, peñera, riega, tapín, zucar...
De otro lado numerosos celtismos se integraron gracias a la misma lengua latina y
pasaron después al asturiano como:
Bragues, camisa, carru, cerveza, sayu...
Superestrato
Con el nombre de superestrato se conoce la influencia que dejaron otras lenguas
posteriores a la llegada del latín. En el asturiano, fueron especialmente
importantes los germanismos.

Germanismos
Los pueblos germánicos que se situaron en la península ibérica, especialmente godos
y suevos, dejaron en el asturiano palabras como:

Blancu, esquila, estaca, mofu, serón, espetar, gadañu o tosquilar.


Arabismos
Los arabismos pudieron llegar al asturiano directamente, mediante contactos entre
los hablantes del dominio asturiano con los árabes o con gente árabe del sur de la
Península. En otros casos pudieron llegar a través del castellano.

Los que vienen a continuación son algunos de los arabismos del asturiano:

Acebache, alfaya, altafarra, bañal, ferre, galbana, mandil, safase, xabalín, zuna,
zucre
Préstamos
La lengua asturiana también recibió buena parte de su léxico de lenguas próximas,
como el castellano, el francés, el occitano o el gallego. A través del castellano,
también llegaron palabras de idiomas más lejanos.

En orden de importancia, los castellanismos se sitúan en el primer lugar en la


lista de préstamos al asturiano. No obstante en algunos casos, por mor del gran
allegamiento entre el castellano y el asturiano es bastante difícil saber si una
palabra es un préstamo del castellano, un resultado común a las dos lenguas desde
el latín, o un préstamo del mismo asturiano al castellano. Algunos castellanismos
en asturiano son:

Echar, antoxu, guerrilla, xamón, siesta, rexa, vainilla, xaréu...


El castellano valió también de intermediario para la llegada de palabras de otros
idiomas, especialmente de América. Por ejemplo, pasando por el castellano, llegaren
palabras del náhuatl (cacagüesa, chicolate, tomate), del quechua ( cóndor, llama),
del caribe (caimán, caníbal, piragua) o del arawak (iguana, furacán).

También pasaron por el español varias palabras procedentes del inglés (esprái,
fútbol, güisqui, ḥoquei, water-polo ), o de otras lenguas: bumerán (de las lenguas
aborígenes australianas, pasando por el inglés), cachalote (del portugués), caolín
(del chino), kamikaze (del japonés), vampiru (del serbio) o vodka (del ruso).

De vez en cuando, los préstamos del gallego son también difíciles de identificar,
por la cercanía de esta lengua con las variedades más occidentales del dominio
lingüístico astur. Suelen considerarse palabras de origen gallego algunas como:

Cachelos, chombada o quimada.


Los galicismos (palabras tomadas del francés) y occitanismos aparecen
tempranamente, lo que parece indicar que los contactos con habitantes de allende
los Pirineos fueron frecuentes, no únicamente a través del Camino de Santiago,
sino, también por vía marítima. Muchas de estas palabras pertenecen de hecho al
léxico marino, aunque en su mayoría los galicismos llegaron al asturiano por vía
directa, en otros casos pasaron antes por el castellano.

Entre los galicismos podemos mentar:

malvís, arranchar, chalana, xofer, coñá, espáis, foina, galipote, llixeru, mesón,
pote, somier, tolete, vagamar, xalé, xarré...
Del occitano vienen palabras como:

Hostal, parrocha o tolla.


Texto de ejemplo
Extracto de L'últimu home (Miguel Solís Santos)
Un españíu fizo tremer el fayéu. El nerbatu esnaló lloñe. L'esguil desapaeció nel
nieru. Hebo otru españíu, y darréu otru. L'home, entós, mientres cayía coles manes
abiertes, los güeyos nel infinitu y el so cuerpu remanando per tolos llaos abonda
sangre, glayó una pallabra, una pallabra namás, que resonó y güei sigue resonando
na viesca y en toa Asturies: «¡Llibertá!».
Traducción al español de 'El último hombre'
'Un estallido hizo temblar el hayedo. El mirlo voló lejos. La ardilla desapareció
en el nido. Hubo otro estallido, y luego otro. El hombre, entonces, mientras caía
con las manos abiertas, los ojos en el infinito y su cuerpo vertiendo por todas
partes mucha sangre, gritó una palabra, solo una palabra, que resonó y hoy sigue
resonando en el bosque y en toda Asturias: «¡Libertad!».'
Comparación entre variantes

Áreas lingüísticas de Asturias atendiendo a criterios fonológicos y morfológicos.


El Padre Nuestro en las tres variantes principales, castellano y gallego:

Gallego

Noso pai que estás no ceo, santificado sexa o teu nome, veña o teu reino, e fágase
a túa vontade aquí na terra coma no ceo. Dános hoxe o noso pan de cada día; perdoa
as nosas ofensas, como tamén perdoamos nós a quen nos ten ofendido; e non nos
deixes caer na tentación, mais líbranos do mal. Amén.

Occidental

Pái nuesu que tas nel cielu, sentificáu sía'l tou nome. Amiye'l tou reinu, fágase
la túa voluntá lo mesmu na tierra cumo en cielu. El nuesu pan de tódolos días
dánoslu güei ya perdónanos las nuesas ofensas lo mesmu que nós facemos conos que
nos faltanon. Ya nun nos deixes cayere na tentación ya ḷḷíbranos del mal. Amén.

Central

Pá nuesu que tas nel cielu, santificáu seya'l to nome. Amiye'l to reinu, fáigase la
to voluntá lo mesmo na tierra qu'en cielu. El nuesu pan de tolos díes dánoslu güei
y perdónamos les nueses ofenses lo mesmo que nós facemos colos que mos faltaren. Y
nun mos dexes cayer na tentación, y llíbramos del mal. Amén.

Oriental

Padre nuestru que tas nel cielu, santificáu seya'l tu nome. Amiye'l tu reinu,
ḥágase la tu voluntá lu mesmu ena tierra qu'en cielu. El nuestru pan de tolos díes
dánoslu hoi y perdónanos les nuestres ofenses lu mesmu que nosotros ḥacemos colos
que nos faltaren. Y nun nos dexes cayer ena tentación, y llíbranos del mal. Amén.

Castellano

Padre nuestro que estás en el Cielo, santificado sea tu nombre. Venga a nosotros tu
Reino. Hágase tu voluntad aquí en la tierra como en el cielo. Danos hoy el pan
nuestro de cada día y perdona nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a los
que nos ofenden. Y no nos dejes caer en la tentación y líbranos del mal. Amén.

Comparativa cuestionario ALPI (hacia 1930)


Se aporta tabla comparativa de la situación de los distintas variantes dialectales
realizadas por el cuestionario ALPI (Atlas Lingüístico de la península ibérica)
realizado hacía los años treinta del pasado siglo:60

Pregunta
pág. 305
Navelgas
(Tineo) 309
Villanueva
(Teberga) 313
Llantones
(Castrillón) 315
Felechosa
(Ayer)
329
Folledo
(León) 321
Los Carriles
(Llanes)
ojo
5 güeyu
['weʝu] güechu
['wetʃu] güeyu
['weʝu] güiyu
['wiʝü] güetyu
['wetʈʝu] 'oyu
[oʝu]
oreja
5 ureya
[u'rea] uretʃa
[u'retʃa] oreya
[o'reʝa] oreya
[o'reʝa] oreye
[o'reʝe] oreíya
[ore’iʝa]
oído
5 uyíu
[u'ʝju] o'yidu
[o’ʝiδu] o'yiδu
[o’ʝiδu] uíu
[o'iu] uyíu
[u'ʝju] oídu
[o'jδu]
yegua
6 yeugua
['ʝeugwa] yeugua
['ʝeugwa] yegua
['ʝegwa] yegua
['ʝegwa] yegua
['ʝegwa] yegua
['ʝegwa]
eje
6 el eis
['eis] l'exe
[l'exe] la eixa
[la 'eiʃa] el exe
['eʃe] el exi
['eʃi] la exa
[la 'eʃa]
lobo
7 xobu
['ʃobu] xobu
['ʃobu] llobu
['λobu] l.lu
['ʃu] tsobu
['ʈsobu] llobu
['λobu]
nudo
7 noyu
['noʝu] nodiu
['noδju] nuedu
['nweδu] nuibu
['nuibü] nuedu
['nueδu] nudu
['nuδu]
leche
7 xeiti
['xeiti] tseichi
['tseitʃi] llechi
['λetʃi] lleche
['ʃetʃe] tseichi
['tseitʃi] lleche
['λetʃe]
puente
9 ponti
['ponti] ponti
['ponti] puenti
['puenti] una puente
['puente] puenti
['puenti] puente
['puente]
llover
9 chover
['tʃo’beR] tsover
['tso’beR] llover
['λobeR] yover
['yobeR] tyover
['ʈʝobeR] llover
['λobeR]
llama
8 xama
['ʃama] tsapada
[tsa'pada] llama
['λama] yama
['ʝama] tyama
['ʈʝama] llapada
[λa'pada]
nieve
9 nievi
[njebi] nievi
[njebi] ñevi
[ɲebi] nieve
[njebe] nievi
[njebi] nieve
[njebe]
una cuchara
11 una cuyar
['kuʝaR] cuchare
[ku’tʃare] cuyar
[ku'ʝaR] cuyar
[ka'ʝaR][aclaración requerida] cutyar
[ku'ʈʝaR] un cucharo
[un cu’tʃuʝaro]
avispa
13 gueiespa
[gei'espa] abrjespa
[a’brjespa] abiéspera
[a’bjespera] biéspra
['bjespRa] yespra
['ʝespRa] abiéspara
[a’bjespara]
bailar
14 y 27 beixar
[bei’ʃaR] beitsar
[bei’tsaR] bailar
[bai’laR] baillar
[bai’e] baitsar
[bai’tsaR] baillar
[bai’λaR]
mujer
15 muyer
[mu’ʝeR] mucher
[mu’tʃeR] muyer
[mu’ʝeR] muyer
[mu’ʝeR] mutyer
[mu’ʈʝeR] muyer
[mu’ʝeR]
harina
22 farina
[fa’rina] ... fariña
[fa’riɲa] farina
[fa’rina] varina
[va’rina] h.arina
[ha’rina]
todo
22 todu
[toðu] ... todo
[toðo] too
['to:] too
['to:] tou
[tou]
trajeron
22 truxienun
[tRu’ʃienun] ... trixeron
[tRi'ʃeron] trixoren
[tRi'ʃoren] truxurin
[tRu'ʃorin] trayeron
[tra'ʝeren]
fueron
23 fonun
['fonun] ... fueron
['fueron] foren
['foren] vorin
['vorin] h.oron
['xoron]
silbar
16 xiplar
[ʃi'plar] xiblar
[ʃi'blar] xiblar
[ʃje'blar] xiblar
[ʃje'blar] xiblar
[ʃi'blar] chiflar
[tʃi'flar]
laurel
17 xoreiru
[ʃo’reiru] tsaurel
[tsau’rel] lloreu
[λo’reu] llorel
[llo’rel] laurel
[lau’rel] lloru
[λo’ru]
Comparativa de textos en asturleonés
Ver más tablas comparativas

Artículo 1º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos


Localización Bloque lingüístico Texto
Dialectos asturleoneses
Habla de Carreño Asturias Asturleonés Central Tolos seres humanos nacen
llibres ya iguales en dignidá y drechos y, pola mor de la razón y la conciencia de
so, han de portase fraternalmente los unos colos otros.61
Habla de Somiedo

Asturias Asturleonés Occidental Tódolos seres humanos nacen ḷḷibres ya iguales


en dignidá ya dreitos ya, dotaos cumo tán de razón ya conciencia, han de portase
fraternalmente los unos conos outros.62
Paḷḷuezu

León Asturleonés Occidental Tódolos seres humanos nacen ḷḷibres ya iguales en


dignidá ya dreitos ya, dotaos cumo tán de razón ya conciencia, han de portase
fraternalmente los unos conos outros.62
Cabreirés

León Asturleonés Occidental Tódolos seres humanos ñacen llibres ya iguales en


dignidá y dreitos y, dotaos cumo están de razón y concéncia, han de portase
fraternalmente los unos pa coños outros.63
Mirandés

Trás-os-Montes (Portugal) Asturleonés Occidental Todos los seres houmanos


nácen lhibres i eiguales an denidade i an dreitos. Custuituídos de rezon i de
cuncéncia, dében portar-se uns culs outros an sprito de armandade.64
Hablas de transición
Extremeño

Extremadura y Salamanca Hablas de transición entre el asturleonés y el castellano


Tolos hombris nacin libris i egualis en digniá i derechus i, comu gastan
razón i concéncia, ebin comportal-se comu hermanus los unus conos otrus.65
Cántabro o Montañés

Cantabria Tolos seris humanos nacin libris y eguales en dignidá y drechos y,


dotaos comu están de razón y conciencia, tién de comportase comu hermanos los unos
conos otros.66
Otras lenguas romances
Portugués Portugal Portugués Todos os seres humanos nascem livres e iguais
em dignidade e em direitos. Dotados de razão e de consciência, devem agir uns para
com os outros em espírito de fraternidade.
Gallego Galicia Gallego Todos os/tódolos seres humanos nacen ceibes e
iguais en dignidade e dereitos e, dotados como están de senso e consciencia, deben
de se comportar fraternalmente uns cos outros.
Castellano Castilla Castellano Todos los seres humanos nacen libres e iguales
en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Véase también
Ver el portal sobre Lengua asturiana Portal:Lengua asturiana. Contenido relacionado
con Lengua asturiana.
Asturiano occidental
Asturiano central
Asturiano oriental
Idioma asturleonés
Extremeño (lingüística)
Historia del idioma asturiano
Referencias
https://www.lne.es/aviles/2018/06/01/dandres-asturiano-hablan-doscientas-
mil/2295956.html
https://elpais.com/politica/2018/02/10/actualidad/1518280343_562936.html
https://www.abc.es/sociedad/20140915/abci-polemicas-asturiano-siempre-sale-
201409121506.html
Academia de la Llingua Asturiana. [[1] «III Encuesta Sociolingüística de
Asturias»]. Consultado el 16 de octubre de 2017.
https://www.europapress.es/asturias/noticia-cosas-tienes-saber-lengua-asturiana-
20171112102251.html
«bable». RAE.
Academia de la Llingua Asturiana (PDF).
Ley 1/1998, de 23 de marzo, de uso y promoción del bable/asturiano.
Menéndez Pidal, R.: "El Dialecto Leonés". Madrid, 1906
Posteriormente este autor define el carácter dialectal, al señalar la existencia
de diversos sustratos lingüísticos que van amalgamándose como consecuencia del
proceso de cohesión política de la península ibérica, véase "Los Orígenes del
Español" (1926) y muy principalmente "El idioma español en sus primeros tiempos"
(1942)
Según señala el indicado autor "La repoblación de la reconquista produjo el efecto
de uniformar en gran parte la lengua de las regiones repobladas a diferencia de las
regiones del norte, más ricas en variedades dialectales", véase en este sentido "El
Idioma Español en sus Tiempos Modernos, 4.ª edición, Buenos Aires 1951, p. 53
Ana María Cano González. Universidad de Oviedo. "Enciclopedia de la Asturias
Popular". Volumen IV. Pág 114. Depósito legal AS:-330-94
Diccionariu de la Llingua Asturiana (DALLA). Accesible online en
http://academiadelallingua.com/diccionariu/index.php
Informe de 2002 sobre la Lengua Asturiana (PDF).
Antonio Fernández y Morales. Ensayos poéticos en dialecto berciano. Año 1861.
Páginas 4 y 5.
Informe sobre la Lengua Asturiana. ISBN 84-8168-191-1
El art. 1 de la Ley de Promoción y Uso del Asturiano dispone: "El bable/asturiano,
como lengua tradicional de Asturias, gozará de protección. El Principado de
Asturias promoverá su uso, difusión y enseñanza"
http://www.asturias.es
http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/documentos-selectos-estudio-origenes-
romance-reino-leon-siglos-x-xii/html/indice.htm?idLibro=155. Véase también en este
sentido los estudios de Alvárez Maurín Diplomática asturleonesa. Topografía
terminología toponímica (1994), García Leal, El latín de la diplomática
asturleonesa (1986) y Fernández Catón, Colección documental del archivo de la
catedral de León (1109-1187), León 1990 y Herrero de la Fuente, Marta, Colección
diplomática del monasterio de Sahagún (857-1230), II (1000-1073)<7i>, León 1988
Véase en concreto al respecto el análisis de García Leal que hace sobre el
particular, "Aportación del análisis lingüístico a la datación del diploma del Rey
Silo y a la determinación de su procedencia" Archivado el 8 de agosto de 2014 en
Wayback Machine., Signo: revista de historia de la cultura escrita, nº 11, pp. 121-
172
J.M. Fernández Catón, J. Herrero Duque, M.C. Díaz y Díaz, J. A. Pascual Rodríguez,
J.M. Ruiz Asencio, J. R. Morala Rodríguez, J. A. Fernández Flórez y J.M. Díaz de
Bustamante, Documentos selectos para el estudio de los orígenes del romance en el
Reino de León. Siglos X-XII, León, Colección Fuentes y Estudios de Historia
Leonesa, 200
Ramón Menéndez Pidal, Orígenes del español, Madrid, Espasa-Calpe, 1926, págs. 27-
28
Maurilio Pérez asegura que plantear que la Nodicia sea el germen del leonés no es
científico, por cuanto que no puede hablarse de tal dialecto en el siglo X. Diario
de León, 7/08/2008, «Decir que la Nodicia de Kesos está escrita en leonés es
acientífico»
Véase sobre este particular la clásica exposición de Fernández Conde del
posicionamiento ideológico que encierra la obra del obispo Pelayo Espacio y tiempo
en la construcción ideológica de Pelayo de Oviedo, Annexes de Cahiers de
linguistique et de civilisation hispaniques mediévales, vol. 15, 2003, pp. 129-148
Véase en particular el estudio sobre el Liber Testamentorum, que señala cómo el
texto muestra una clara tendencia normativa y culta que no se reduce a la parte
formularia, sino que afecta incluso a la parte libre de los diplomas (Valdés
Gallego, José Antonio, "El liber testamentorum ovetensis", RIDEA 1999, pp. 435-
437).
Lapesa Melgar, Rafael, Asturiano y provenzal en el Fuero de Avilés, Madrid, 1948
Como señala Gross, esta amalgama de elementos extraños, se explicaría también por
la procedencia multicultural de sus dos merinos «1 franco y 1 gallego: Georg Gross;
Localización: Boletín de la Real Academia de la Historia, ISSN 0034-0626, Tomo 199,
Cuaderno 1, 2002, págs.
Así es el caso cuando menos del empleo del indefinido «ningún», que no parece que
tenga su origen en esta habla donde es mayoritario el empleo de 'naide'. Véase en
este sentido los comentarios bibliográficos que al respecto realiza Lorenzo
Castellano en el [2] boletín de estudios asturianos a la obra de Lapesa y por Amaya
Valencia en Thesaurus Tomo IV (1948), n.º 3.
Lardizábal señala como fecha de la orden traducción el año 1241, en la promesa de
Fernando III en el fuero breve de Córdoba (“gelo mandaré trasladar en romanz et que
sea lamado fuero de Córdoua”, 4 de abril de 1241). Otros autores, Martínez Marina y
Lapesa, retrasan la fecha de la traducción hacia 1260.
Fernández Mier cifra de covas de la Vega"
Fernández Mier, cifra "remaneceo" (2009, 20)
Fernández Mier cifra seian
Fernández Mier cifra vostra
Fernández Mier cifra sobeo
(MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1914): “Elena y María (Disputa del clérigo y el
caballero), Poesía leonesa inédita del siglo XIII”, Revista de Filología Española,
I, citado por la profesora Inés Fernández, Los orígenes de la dialectología
hispánica y Ramón Menéndez Pidal Cien Años de Filoloxía Asturiana (1906-2006):
Actes del Congresu Internacional / coord. por Xulio Viejo, 2009, pp. 11-41
"Bable y literatura" Roberto González-Quevedo. El País. 11 de mayo de 1982
La Academia de la Lengua Asturiana publicó originalmente unas normas ortográficas
en 1981, cuyas normas han sido sucesivamente actualizadas en los años 1985, 1989,
1990, 1993, 1996, 2000 y 2005. En el año 1998 revisada en el 2001 se editó la
gramática oficial de la lengua asturiana [3].
Este tipo de recurso presente aún hoy en día, tiene su precedente en la edad
antigua en el teatro clásico rústico, un tipo de comedia llamada atelana, género
extraordinariamente desarrollado también en el teatro de Lope de Vega. Véase en
este sentido Salomón, N. «Le paysan comique», y J. Brotherton, The «Pastor-Bobo» in
the Spanish theatre before the time of Lope de Vega, London, Tamesis, 197)
Dado el carácter transgresor de este tipo de literatura, (véase el caso de
Marirreguera) se emplea un lenguaje críptico con una gran capacidad de cambio. v.
Moreno Fernández, Francisco, "Lenguas de Especialidad y variación lingüística"
Lenguas para fines específicos (VI). Investigación y enseñanza, Alcalá de Henares,
Universidad de Alcalá, 1999, pp. 3-14.
Véase en este sentido la obra de Rodrigo de Reynosa (o Rodrigo de Reinosa)
reproducida en lenguaje de germanías, "Coloquio entre la Torres-Altas y el rufián
Corta-Viento, en dialecto jácaro".
Guijarro Ceballos, Javier; Humanismo y literatura en tiempos de Juan de Encina;
pág. 117
(José Cabeda y Nava, poesías selectas del idioma asturiano, Imprenta de Benito
González y Compañía, 1859, p. 48).
Menéndez Pidal señala como la conversión en e de la a átona final seguida de
consonante, 'cases', 'cantaben'... tuvo alguna extensión por la llamada Asturias de
Santillana (actualmente Cantabria) y por León durante la Edad Media, si bien con
carácter esporádico y de poco arraigo, por lo cual según Menéndez Pidal a una
influencia ovetense (Menéndez Pidal, El idioma español en sus primeros tiempos,
1942, p. 111)
Padre J. M. Patac de las Traviesas: “En torno a unos manuscritos de Jovellanos
referentes al dialecto asturiano", Boletín del Centro de Estudios del Siglo XVIII,
nº 7-8 (1980), p. 25-38
Gaspar Melchor de Jovellanos, editadas por Cándido Nocedal, Obras completas,
Rivadeneira, 1859, p. 211
https://www.europapress.es/asturias/noticia-cosas-tienes-saber-lengua-asturiana-
20171112102251.html
Llera Ramo, Francisco José (2003). II Estudio sociolingüístico de Asturias, 2002.
Oviedo: Academia de la Llingua Asturiana. ISBN 84-8168-360-4.
«El bable se enseñará de forma experimental en las escuelas asturianas el próximo
curso». El País, Miguel Somovilla, en Oviedo (21 de junio de 1984).
Informe sobre la represión y non reconocencia de los drechos llingüísticos
n'Asturies (PDF).
«La Facultad de Filología aprueba crear un Minor de Llingua Asturiana». El
Comercio (Digital), 20 de noviembre de 2008.
Magisterio aprueba por amplia mayoría la mención de Asturiano. La Nueva España
(digital), 1 de abril de 2009
«Casi 22.000 escolares han elegido este curso la asignatura de Llingua Asturiana.
El Comercio».
Åke W:son Munthe, Anotaciones sobre el habla popular del occidente de Asturias.
Upsala 1887, reedición, Biblioteca de Filoloxía asturiana, Serviciu de
publicaciones de la Universidá d’Uviéu, 1987 p. 5
«Los Berrones». www.santogrialproducciones.es. Consultado el 4 de abril de 2017.
«Un juez considera que multar a escolares por hablar asturiano no es
discriminatorio» Archivado el 23 de marzo de 2010 en Wayback Machine., La Voz de
Galicia, 2 de junio de 2001
«Un tribunal no considera delito multar a alumnos por hablar bable», El País, 13
de noviembre de 2001
Informe sobre la represión y non reconocencia de los drechos llingüísticos
n'Asturies, Academia de la Lengua Asturiana, 2002
"INFORME Y RECOMENDACIONES SOBRE LA LENGUA ASTURIANA" International Committee for
the Safeguarding of Linguistic Rights in Asturies - 2004
«Una juez de la Audiencia Nacional impide que un acusado se exprese en bable por
no ser "una lengua cooficial"», Europa Press, 12 de enero de 2009
«Linguistic Atlas of the Iberian Peninsula». Archivado desde el original el 21 de
junio de 2019. Consultado el 11 de marzo de 2020.
Omniglot. «Writing systems & languages of the world» (en inglés). Consultado el 27
de enero de 2011.
Google Libros. «La Fala de Palacios del Sil» (en asturleonés). Consultado el 27 de
enero de 2011.
Google Libros. «El habla de La Cabrera Alta». Consultado el 2 de febrero de 2011.
Frías Conde, Francisco Xavier (2001). Notes de lingüística asturlleonesa:
asturiano y mirandés. VTP Editorial. ISBN 978-84-89880-48-1.
Ismael Carmona García. «Morfología del extremeño». Consultado el 7 de febrero de
2011.
Asociación ReDe (2005). «Daque custiones alredor de la sintaxis del cántabru
occidental». Alcuentros. Revista cántabra de lenguas minoritarias (5).
Enlaces externos
Wikipedia
Esta lengua tiene su propia Wikipedia. Puedes visitarla y contribuir en Wikipedia
en asturiano.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Asturiano.
Academia de la Lengua Asturiana
Informe sobre la Lengua asturiana (en pdf)
«Asturiano» en PROEL
Dirección Xeneral de Política Llingüística del Gobiernu del Principáu d'Asturies.
Proyecto Eslema, para la creación de un corpus lingüístico del dominio astur
Conferencia sobre socioligüística asturiana impartida por el profesor de la
Universidad de Oviedo Ramón d'Andrés en el Instituto Cervantes (Madrid. 2010)
Diccionariu de la Academia de la Llingua Asturiana (en asturiano)
Diccionario General de la lengua asturiana (asturiano — español)
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q29507Commonscat Multimedia: Asturian language
IdentificadoresGND: 4212009-3AAT: 300387882

Categorías: Idioma asturianoLenguas de Asturias


Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
Afrikaans
Aragonés
‫العربية‬
‫مصرى‬
Asturianu
Azərbaycanca
‫تۆرکجه‬
Беларуская
Български
বাংলা
Brezhoneg
Català
‫کوردی‬
Corsu
Čeština
Kaszëbsczi
Cymraeg
Dansk
Deutsch
Ελληνικά
Emiliàn e rumagnòl
English
Esperanto
Eesti
Euskara
Estremeñu
‫فارسی‬
Suomi
Français
Arpetan
Galego
Gaelg
客家語/Hak-kâ-ngî
‫עברית‬
Hrvatski
Magyar
Հայերեն
Interlingua
Bahasa Indonesia
Ilokano
Ido
Íslenska
Italiano
日本語
한국어
Kurdî
Kernowek
Latina
Lingua Franca Nova
Limburgs
Ligure
Lombard
Latviešu
Māori
Македонски
മലയാളം
Bahasa Melayu
Mirandés
Plattdüütsch
Nederlands
Norsk bokmål
Occitan
Kapampangan
Polski
Piemontèis
‫پنجابی‬
Português
Română
Русский
Ikinyarwanda
ᱥᱟᱱᱛᱟᱲᱤ
Sardu
Sicilianu
Scots
Davvisámegiella
Srpskohrvatski / српскохрватски
සිංහල
Simple English
Slovenčina
Soomaaliga
Српски / srpski
Svenska
தமிழ்
ไทย
Tagalog
Türkçe
‫ ئۇيغۇرچە‬/ Uyghurche
Українська
‫اردو‬
Vèneto
Tiếng Việt
吴语
中文
Bân-lâm-gú
粵語
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 6 ago 2021 a las 14:05.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte