Está en la página 1de 28

Biología (Física)

TEMA 7. Transcripción y traducción


del DNA

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

PROGRAMA

Tema 1. Introducción a la biología


Tema 2. Biomoléculas
Tema 3. Estructura y función celular
Tema 4. Metabolismo
Tema 5. Ciclo celular y meiosis
Tema 6. Replicación del DNA
Tema 7. Transcripción y traducción del DNA
Tema 8. Expresión de la información génica
Tema 9. Ingeniería genética y biotecnología

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Material de estudio

Libro adaptado para la UNED:


ISBN: 978-84-9035-576-3
Título: FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA (6ª edición)
Autor/es: Freeman, Scott;
Editorial: PEARSON-UNED

- Capítulo 16. Cómo funcionan los genes


- Capítulo 17. Transcripción, procesamiento del ARN y traducción

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Resumen TEMA 7 (en el apartado de documentos de la plataforma del curso)

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ESTE TEMA SON:


• Entender el flujo direccional de la información genética y las etapas intermediarias de su
expresión
• Comprender el proceso de la transcripción
• Entender el papel del RNA como intermediario en la expresión de los genes que codifican
proteínas
• Conocer los distintos tipos de RNAs, y diferenciar sus funciones, su localización y su
estructura
• Conocer la transcripción en bacterias
• Entender y distinguir las etapas del mecanismo de transcripción en eucariotas
• Conocer las etapas fundamentales de los mecanismos de maduración de los RNA
mensajeros
• Conocer el significado del código genético y las reglas de su interpretación
• Describir cómo los mRNA se traducen a polipéptidos, y cómo los polipéptidos se
convierten en proteínas funcionales
• Conocer los elementos implicados en el proceso de traducción
• Conocer la existencia de mutaciones, y la implicación de estos cambios o mutaciones en la
síntesis y estructura de una determinada proteína

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

La información de los genes dirige la síntesis de los RNA y


las proteínas

¿Cómo se transcribe el ¿Cómo se traduce el RNA


DNA en RNA? mensajero a proteínas?

¿Cómo procesan los La estructura y


eucariotas el RNA? La estructura de
función del RNA los ribosomas y su
transferente función en la
traducción

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

¿Cómo la información del DNA se convierte en las moléculas que


realizan las funciones en la célula?

• La duplicación del DNA para dar un nuevo DNA idéntico se denomina replicación
• La copia de la información del DNA en una molécula de RNA se denomina transcripción
• La transformación de la información de un RNA en una proteína se denomina traducción

Dogma central de la biología molecular

REPLICACIÓN TRANSCRIPCIÓN TRADUCCIÓN

DNA RNA PROTEÍNAS

Almacenamiento Portador Maquinaria celular


de la información de la información activa

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Excepciones al Dogma de la Biología Molecular

TRANSCRIPCIÓN TRADUCCIÓN
REPLICACIÓN

DNA RNA PROTEÍNAS


Retrotranscripción

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

El RNA

• Polinucleótido de cadena única (puede no tener la misma cantidad de bases


púricas que de bases pirimidínicas)

• El azúcar de los nucleótidos es ribosa


• Las bases nitrogenadas del RNA son: adenina (A), guanina (G), citosina (C) y
uracilo (U) “sustituye la timina por uracilo como complementaria de la
adenina al realizar su síntesis”

• Tres tipos de RNA en función de su estructura y función:


-RNA mensajero (mRNA)
-RNA de transferencia (tRNA)
-RNA ribosómico (rRNA)

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Tipos de RNAs
RNA mensajero (mRNA):
Actúa como enlace entre los genes en el núcleo y
los ribosomas en el citoplasma
Se traduce en los ribosomas
Cadena simple

RNA ribosómico (rRNA):


Forma parte de los ribosomas
Hay varios tipos que forman la subunidad pequeña
y grande del ribosoma junto con proteínas
Cadena simple con estructura secundaria

RNA transferente (tRNA):


Transporta los aminoácidos al ribosoma
Cadena simple con estructura secundaria en forma
de trébol

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

TRANSCRIPCIÓN “síntesis de RNA”


• Consiste en la copia de un fragmento de una de las dos hebras del DNA a una
hebra o cadena de RNA. Interviene la enzima RNA polimerasa. Tiene lugar en el
núcleo
• La RNA polimerasa realiza su síntesis en dirección 5´>3´
• La RNA polimerasa no necesita cebador para comenzar la transcripción
• Las bacterias tienen una única RNA polimerasa. Los eucariotas tienen al menos
tres tipos

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

¿Cómo comienza la transcripción en las bacterias?

• La RNA polimerasa y la proteína sigma se asocian para que se inicie la transcripción


• Sigma hace que la holoenzima se una a secuencias especificas del DNA (promotores)
• Es necesario un promotor donde comienza la transcripción

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Inicio de la transcripción

• La RNA polimerasa desenrrolla el DNA y comienza a


leer, posteriormente el DNA vuelve a recuperar su
estructura

• Según se transcribe el DNA, el RNA aumenta de


longitud (elongación)

• La RNA polimerasa no corrige errores de


transcripción

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Final de la transcripción

• La RNA polimerasa transcribe un


fragmento de RNA que se pliega y forma
una doble hélice (horquilla), que
interrumpe la interacción entre la RNA
polimerasa y el transcrito y el proceso
finaliza

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Maduración del RNA mensajero


• En los eucariotas se procesa el transcrito primario
(exones e intrones) para producir el RNA maduro
• El corte y empalme de transcritos primarios elimina
segmentos de RNA denominados intrones y une entre si
las regiones llamadas exones
• Adición de una molécula de 7-metilguanosina y tres
fosfatos en el extremo 5´del RNA, llamada caperuza 5´
• La adición de una estructura en el extremo 3´ al finalizar la
transcripción (100-250 nucleótidos de adenina), cola de
poli A
• El CAP y el poli A son señales de reconocimiento para la
traducción y protegen al RNA de las ribonucleasas

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

El código genético
Clave para la traducción del “lenguaje” de los nucleótidos al “lenguaje” de los aminoácidos

• Las “palabras” en el DNA y en el RNA están formadas por tres nucleótidos (bases
nitrogenadas)
• Los tres nucleótidos adyacentes en la hebra del RNAm constituyen el codón
• Cada codón o triplete es complementario a tres bases del DNA
• Hay 64 posibles codones, cada uno de ellos corresponde a un aminoácido o a una señal
de terminación
• El primer codón de toda proteína o codón de iniciación es AUG, metionina

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

El código genético se caracteriza por:


Ser redundante (= degenerado) = algunos aminoácidos están codificados por varios
codones diferentes, que suelen diferir sobre todo en la tercera base

No es ambiguo, un codón sólo codifica para un aminoácido

Es universal, es común para todos los seres vivos, incluidos los virus, y solo se han visto
unas pequeñas diferencias en mitocondrias y cloroplastos

Es conservativo, si varios codones especifican el mismo aminoácido, las dos primeras


bases de esos codones son casi siempre iguales

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Los ribosomas lugar de síntesis de las proteínas


• Tiene lugar en el ribosoma
• El mRNA debe llegar a los ribosomas
• En bacterias la transcripción y traducción ocurre al mismo tiempo
• En células eucariotas el mRNA debe salir del núcleo, pasar al citoplasma y llegar al ribosoma

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

RNA transferente (tRNA)


• Los aminoácidos son transferidos por el tRNA a las proteínas
• Intermediarios entre el mRNA y el aminoácido
• La secuencia CCA en el extremo 3´, es el sitio de unión para los aminoácidos (aminoacil-
tRNA) y lo lleva a cabo la aminoacil-tRNA-sintetasa
• Anticodón (tres ribonucleótidos)

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Ribosoma
• Los ribosomas son grandes maquinarias macromoleculares formados de RNA ribosómico
y proteínas
• Formado de dos subunidades (grande y pequeña)
• En la traducción tres tRNA están dentro del ribosoma
• La formación del enlace peptídico es catalizado por una ribozima (RNA), no por una
enzima (proteína)
• La síntesis se produce en tres pasos: a) Unión del aa-tRNA entrante, b) Formación del
enlace peptídico, y c) Translocación.

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Fase de iniciación de la TRADUCCIÓN

1. Comienza con la formación de un complejo de iniciación, formado por la


subunidad pequeña del ribosoma y el mRNA al que se une el primer tRNA con el
aminoácido correspondiente al primer codón (AUG)

2. Después de la unión del primer tRNA con metionina al mRNA, se une la


subunidad grande del ribosoma, de tal forma que en tRNA queda en el Sitio P (=
peptidil) del ribosoma, quedando libre por el momento el Sitio A (= aminoacil)

3. Intervienen los tres tipos de RNA (mRNA, tRNA y rRNA)

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Fase de elongación de la TRADUCCIÓN


4. Entra al Sitio A un segundo tRNA con el anticodón complementario al segundo
codón del mRNA y el aminoácido correspondiente según el código genético unido a
él
5. Se forma un enlace peptídico entre el aminoácido primero (unido al tRNA que está
en el sitio P) y el segundo aminoácido que está unido al tRNA que se localiza en el
sitio A).
6. Translocación. El tRNA vacío migra al sitio E y es expulsado. El ribosoma se desplaza
a lo largo de la hebra de RNA, en dirección 5’→3’

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Fase de terminación de la TRADUCCIÓN


7. La síntesis de la proteína finaliza cuando el ribosoma llega a un codón de terminación
UAA, UAG y UGA y una proteína llamada factor de liberación reconoce el codón de fin
y ocupa el sitio A
8. Se libera el polipéptido sintetizado y se separan las dos subunidades del ribosoma,
queda liberado también el factor de terminación y el mRNA (que puede volver a ser
leído o degradarse)

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Marcos de lectura

A partir de una misma secuencia de RNA es posible “leer” tres oraciones diferentes,
lo que se traduce en tres proteínas diferentes. La secuencia será completamente
diferente e incluso puede variar su longitud si, por ejemplo, aparece un codón de
terminación como en el marco de lectura 3 (codón UAA).

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Mutaciones = Cambios en la secuencia de DNA


• Mutaciones puntuales, alteraciones en el DNA en uno o muy pocos nucleótidos:
- Mutaciones silenciosas o sinónimas, cambia un nucleótido que no modifica el
aminoácido especificado por el codón

- Sentido erróneo (sustitución), cambia un nucleótido que si que cambia el aminoácido


especificado por el codón
Sentido erróneo

- Mutaciones sin sentido, cambio en una secuencia de nucleótidos que produce un


codón de terminación

- Mutaciones de cambio de fase, un cambio puntual (por adición o deleción de un


nucleótido) cambia la secuencia del DNA provoca un cambio drástico en la proteína)
Mutaciones de cambio de fase CAG TCG CCG CAG TGC GCC G
Se desplaza el marco de lectura, alterando el significado de todos los codones

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

Mutaciones cromosómicas

• Mutaciones cromosómicas, afectan a muchos genes, pudiendo abarcar hasta un


cromosoma entero, que puede ser eliminado (= deleción), cambiado de sitio (=
transposición) o de posición (= inversión), duplicado (= duplicación)
• Cambios en el número de cromosomas (poliploidía, aneuploidía)

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Pueden preguntar sus dudas en el foro del
tema 7 de la plataforma del curso
FOROS DE DEBATE
Foros de debate

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar


Biología (Física)

AUTOEVALUACIÓN TEMA 7
Pueden realizar una autoevaluación del tema. Disponible en la plataforma del curso

Mónica Morales Camarzana, Raquel Martín Folgar

También podría gustarte