Está en la página 1de 15

CFGS PRP Riesgos Químicos y Biológicos

Unidad 3.

PREVENCIÓN DE RIESGOS POR AGENTES QUÍMICOS


CONTAMINANTES

1. PRINCIPIOS GENERALES PARA PREVENCIÓN DE RIESGOS POR AGENTES


QUÍMICOS:
- Siempre que haya presencia de un agente químico peligroso habrá, en mayor o menor grado, un
riesgo.

- La acción preventiva prioritaria debe ser la eliminación del agente químico peligroso.

- Esto se puede conseguir mediante: Sustitución por otro agente químico que no sea peligroso.
Modificación del proceso que lo genera.

 OBJETIVOS GENERALES:

Si la eliminación del agente químico peligroso no es posible, la acción preventiva se dirigirá hacia la
reducción de los riesgos debidos a su presencia.

En este caso, los objetivos generales de prevención y protección serán los siguientes:

1. La reducción de las cantidades de agentes químicos peligrosos presentes en el lugar de trabajo al


mínimo necesario para el tipo de trabajo de que se trate.

2. La reducción al mínimo del número de trabajadores expuestos o que puedan estarlo.

3. La reducción al mínimo de la duración e intensidad de las exposiciones.

 MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN:

*Concepción y organización de los sistemas de trabajo en el lugar de trabajo:

- Locales de trabajo bien ventilados.


- Planificación y organización del trabajo que suponga el menor riesgo, combinando:
Número de tareas a realizar.
Número de trabajadores expuestos.
Tiempo de exposición de cada trabajador.
- Limitar las cantidades de agentes químicos peligrosos en el lugar de trabajo.
- Limitar o eliminar la necesidad de la manipulación manual de los agentes químicos peligrosos.
- Delimitar y separar lugares en donde se utilicen agentes químicos peligrosos (AQP).

1
*Selección e instalación de los equipos de trabajo:

- Existen normas técnicas de reconocido prestigio para el diseño de instalaciones de seguridad:


(EN, UNE, DIN, VDI, ASTM u otras)

- Las instalaciones y los equipos que contengan o generen AQP deben ser lo más herméticos
posible.

- Los equipos se seleccionarán e instalarán teniendo en cuenta la peligrosidad y características del


AQP que va a utilizarse y del entorno en que va a instalarse:
Ej. AQP explosivo  Mandos y accionadores neumáticos o hidráulicos (no eléctricos).
(existen accionadores eléctricos antiexplosivos)

- Los instrumentos de medida, regulación y control deben ser:


Adecuados a la variable clave que se deba controlar (T, P, humedad,…)
Mayor fiabilidad cuanto mayor sea la peligrosidad o toxicidad del AQP.
Correcta ubicación (perfectamente visibles desde los puntos de operación o salas de control).

*Establecimiento de los procedimientos adecuados para la realización de cualquier actividad con


AQP:

- Son pautas de actuación prefijadas, con utilización de unos equipos y condiciones de trabajo
establecidas (sin que sean admisibles desviaciones respecto a lo previsto) que pueden reducir o
eliminar el riesgo por AQP.

- Se deben establecer procedimientos o protocolos específicos para:


Uso y mantenimiento de los equipos utilizados para trabajar con AQP.
Manipulación, almacenamiento y traslado de los AQP en el lugar de trabajo.
Cualquier otra actividad con AQP o con residuos que los contengan.

- Estos procedimientos de trabajo son técnicamente imprescindibles en las siguientes situaciones:


Realización de operaciones de riesgo crítico.
Situaciones de riesgo desconocido.
Insuficiencia o ineficacia de las medidas de prevención o protección.

*Adopción de medidas higiénicas adecuadas, tanto personales como de orden y limpieza:

- Prohibición de comer, beber o fumar en los lugares de trabajo: es una prohibición general, pero con
mayor razón cuando se trabaja con AQP.

- Mantenimiento de mínimos de limpieza de la ropa de trabajo y uso habitual de ésta (no ropa de
calle)
(prohibición general, pero con mayor razón cuando se trabaja con AQP)

- Disponibilidad y utilización de las instalaciones para la higiene personal:


Antes de las comidas y al finalizar la jornada laboral.
Productos de limpieza y de cuidado de la piel que no sean agresivos.
Tener en cuenta necesidades de trabajadoras embarazadas o en periodo de lactancia.

2
- Suelos, techos y paredes de los lugares de trabajo deben ser:
Características que permitan una correcta limpieza.
Totalmente impermeables frente a AQP que pudieran proyectarse, derramarse, etc.
Los suelos deben permitir recolectar y drenar a lugar seguro los AQP derramados.

- La eliminación o limpieza de pequeños derrames se hará con agentes absorbentes o neutralizantes


que, una vez usados, se depositarán en recipientes para residuos, para su retirada y, en su caso,
posterior tratamiento.

- Existirán procedimientos específicos para las operaciones de limpieza:


No deben constituir una fuente de riesgo para los trabajadores que las efectúen o para terceros.
Incluirán los momentos, las personas, la forma y los medios más adecuados para efectuarlas.

2. MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE RIESGOS POR


AGENTES QUÍMICOS:

Se aplicarán cuando la evaluación de riesgos por agentes químicos ponga de manifiesto su necesidad:

1. Se garantizará la eliminación o reducción al mínimo del riesgo de utilización de un AQP:


- Se evitará en lo posible el uso de dicho AQP.
- Se intentará la sustitución por otro agente químico no peligroso o, al menos, menos peligroso.

2. Cuando la naturaleza de la actividad laboral NO permita la sustitución del AQP, se aplicarán


medidas de prevención y protección específicas. Dichas medidas incluirán, por orden de prioridad:

*Aislamiento del AQP: Se trata de evitar o reducir: - El contacto directo del AQP con el trabajador.
- Escapes o difusión al ambiente del AQP.
Para conseguirlo, deberemos diseñar y usar: - Procedimientos de trabajo específicos.
- Controles técnicos adecuados.
- Equipos y materiales específicos.

*Medidas de protección colectiva: Se aplicarán preferentemente en el origen del riesgo.


- Medidas de ventilación.
- Organización adecuada del trabajo.

*Medidas de protección individual:


- Únicamente cuando las medidas anteriores son insuficientes y no evitan el contacto con el AQP.
- Serán acordes a la normativa sobre utilización de EPI’s.

 SISTEMAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN FRENTE A AQP:

Los sistemas de prevención y protección frente a AQP actúan con el siguiente orden de prioridad:
1. Sobre el foco de contaminación, a fin de impedir la emisión del AQP.
2. Sobre el medio de difusión, a fin de evitar la propagación del AQP.
3. Sobre el receptor, a fin de evitar los efectos patológicos del AQP.

3
1. Actuación sobre el foco de contaminación: Es la actuación prioritaria y la más adecuada.
- Asegura la protección de todos los trabajadores.
- Evita el uso de equipos de protección individual o colectiva.

*Selección de equipos y diseños adecuados: desde el punto de vista de la contaminación.


*Sustitución de productos: Sustituir productos agresivos por otros menos tóxicos.
Ej. Limpiadores con disolventes orgánicos por otros con detergentes.

*Modificación del proceso: Modificación de un proceso productivo por otro menos contaminante.
Ej. Operaciones de desengrase manual por máquinas desengrasadoras automáticas en fase de vapor.

*Encerramiento del proceso: Encerrar operaciones peligrosas para disminuir la exposición.


Ej. Operaciones de chorreado de arena encerradas en locales alejados de las zonas de trabajo.

*Métodos húmedos: - Para minimizar la concentración de contaminantes en polvo.


- Se aplica agua u otro líquido sobre la fuente de polvo.
Ej. Operaciones de perforación de rocas.

*Ventilación por extracción localizada: Sistema de ventilación que se caracteriza por:


- Captura y elimina el contaminante cerca de su fuente de generación, liberando la zona de trabajo.
- Consigue reducir la concentración de AQP antes de su difusión en el medio de propagación.
- Es un sistema más perfecto que la “ventilación por dilución” (que veremos más adelante).

2. Actuación sobre el medio de difusión:

*Limpieza: Una limpieza adecuada de las zonas de trabajo puede disminuir los niveles de contaminación.
Ej. Polvo de madera en una nave de carpintería.

*Ventilación por dilución: Sistema de ventilación que se caracteriza por:


- Dilución del aire contaminado con aire puro (inyección y mezcla con aire no contaminado).
- Consigue mantener la concentración de AQP en la zona de trabajo por debajo de límites aceptables.
- No elimina totalmente el AQP sino que reduce su concentración.
- La concentración del AQP en la corriente de aire extraída es similar a la del aire de la habitación.
- No sirve frente a humos y polvo.

3. Actuación sobre el receptor:


Están indicadas solo cuando las anteriores son imposibles o insuficientes.
Por orden de prioridad, las actuaciones sobre el receptor serán las siguientes:

*Formación e información: Es una actuación complementaria a todas las anteriores.


- Si el trabajador está informado sobre métodos de actuación, podrá actuar con mayor eficacia.

*Rotación de personal: - No disminuye las concentraciones de AQP.


- Reduce el tiempo de exposición y, por tanto, la dosis.

*Encerramiento del operario: - Cuando es difícil o inadecuado encerrar el proceso contaminante.


- Puede ser factible encerrar al operario.

4
*Protección personal: Último método (en prioridad) para ser utilizado.
El tiempo de utilización será el mínimo posible.
Se usará solamente en: - Operaciones especiales que no puedan controlarse por otros métodos.
- Operaciones esporádicas como limpiezas especiales.

 SISTEMAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA FRENTE A AQP:

Los sistemas de protección colectiva frente a AQP son sistemas de ventilación, y entre ellos, los más
efectivos y utilizados son los “sistemas de ventilación por extracción localizada”:

*Características:
- Captura y elimina el contaminante cerca de su fuente de generación, liberando la zona de trabajo.
- Consigue reducir la concentración de AQP antes de su difusión en el medio de propagación.

*Componentes del sistema de extracción localizada:

*Campanas de gases: “Estructura diseñada para encerrar total o parcialmente una operación
productora de AQP y conducir un flujo de aire de manera eficaz para
capturar el AQP”.
- Son cajas ventiladas que sirven para eliminar vapores tóxicos y gases del área de trabajo.
- NO sirven para almacenar sustancias inflamables ni con mal olor.
- Se conecta al sistema mediante un conducto que absorbe el AQP desde la campana.

*Conductos: Son canales para el flujo de aire con AQP desde la campana hasta el depurador.
El aire extraído de la campana, cargado de AQP, circula a través de conductos hasta el
depurador.

*Filtros de aire: La filtración del aire se da en 2 etapas:

1. Filtración previa: Consiste en una barrera física que evita que las partículas grandes lo atraviesen.
Normalmente son filtros de espuma de célula abierta.
Bajo costo y duración aproximada de 6 meses, dependiendo del uso.

2. Filtración principal: - Capa de carbón activado que absorbe la mayoría de los productos
químicos.

5
- El amoníaco y el CO pasan a través de la mayoría de los filtros de carbono.
- Pueden ser precisas otras técnicas de filtración adicional específica.

*Ventilador: Elemento que produce el movimiento del aire. Hay de 2 tipos:


- Centrífugo: más eficaz y silencioso.
- De hélice: más económico.

*Otros sistemas de protección colectiva frente a AQP:


Aunque mucho menos utilizados que los de ventilación, existen otros sistemas de protección
colectiva frente a AQP:

*Filtros o absorbentes: situados en la salida del foco contaminante por AQP.

*Elementos de contención (barreras): Impiden la difusión del AQP.


Ej. Encerramiento del foco contaminante.

 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIs):

“Elementos especialmente diseñados y fabricados para preservar específicamente el cuerpo humano,


bien en su conjunto o en alguna de sus partes, contra riesgos específicos del trabajo”.

(http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/epi.pdf)

- Se utilizan cuando: No es factible anular el riesgo en su propio origen.


El riesgo no puede ser anulado completamente.

- NO evitan el accidente, pero pueden disminuir o anular la gravedad de la lesión.

- Solo deben usarse EPIs aprobados específicamente por la Normativa vigente.

- Su uso será obligatorio para todas aquellas tareas específicas en que se establezca.

- Su utilización no exime del cumplimiento de otras normas de higiene y seguridad.

- Cada trabajador debe disponer de la dotación de ropa y EPIs establecidos para las tareas propias de su
condición laboral.

- El mando directo del trabajador es el responsable de:


Dotar a los trabajadores de la ropa y los EPIs correspondientes.
Comprobar su buen estado de uso.
Cuidar de su conservación y reposición cuando proceda.
Exigir su utilización en las tareas que lo precisen.

*Requisitos que han de cumplir los EPIs frente a AQP:

- Deben de ser adecuados para retener el contaminante a que estén expuestos los trabajadores.

- Deben de proteger frente a todas las vías de entrada del AQP en el organismo.

6
- Su utilización debe ser lo más cómoda posible.

- Deben de ser utilizados adecuadamente por los trabajadores.

- Deben de mantenerse limpios y en las condiciones de uso adecuadas.

- Deben de estar homologados y certificados frente al riesgo que deben proteger.

- No deben de haber perdido ninguna de sus características de protección.

- Deben de ser individuales (para cada trabajador) e intransferibles.

*Estudiaremos los EPIs frente a agentes químicos clasificándolos según la vía de absorción del AQP:

1. Vía digestiva.
2. Vía cutánea.
3. Vía respiratoria.

1. EPIs DE PROTECCIÓN DIGESTIVA FRENTE A AQP:


- La mayoría de intoxicaciones digestivas por AQP se adquieren por:
Incorrecta limpieza de ropa de trabajo y guantes.
Incorrecta limpieza de manos al finalizar las tareas.

- Por tanto, este tipo de intoxicaciones debe afrontarse mediante:


Empleo de protocolos de seguridad antes, durante y después de las operaciones con AQP.
NO son adecuados los EPIs.

2. EPIs DE PROTECCIÓN CUTÁNEA FRENTE A AQP:

Se emplean trajes, guantes y calzado que deben cumplir:


Ser de materiales lo menos absorbentes y porosos posibles.
No ser atacados por los AQP al que están expuestos los trabajadores.

*Calzado resistente a productos químicos: Se distinguen 3 tipos:

- Calzado resistente a productos químicos: puede estar fabricado con cuero, caucho o polímeros.
(Ej. Calzado de seguridad PANTER con resistencia a Hidrocarburos)

- Calzado con alta resistencia a productos químicos: No debe estar fabricado con cuero.
(Ej. Calzado de seguridad PANTER PLUS)

(En ambos casos la protección se limita a los productos químicos especificados por el fabricante)

- Calzado conductor o antiestático: Se recomienda su uso cuando:


Se trabaje en atmósferas potencialmente explosivas.
Se manejen líquidos inflamables.
(Ej. Calzado de seguridad PANTER con suela de disipación electrostática)

7
*Protección ocular y facial:

*Gafas de protección de montura universal:


Solo protegen de proyecciones de partículas que pueden ocasionar lesiones oculares.

Ej. Gafa de protección CLIMAX 568 (transparentes) 1u.


Gafas de protección CLIMAX 568-AV (oscuras) 3u.

*Gafas de protección de montura integral: Protegen de:


- Exposición a partículas de polvo gruesas (virutas, humos, polvo, etc.)
- Exposición a gases y partículas de polvo finas (gases, sprays, nieblas, aerosoles, etc.)

- Si poseen sistemas de ventilación lateral (evitan el empañamiento) NO son adecuadas para:


Protección contra gases y partículas de polvo fino.
Protección frente a partículas de polvo gruesas.
Hermeticidad frente a gotas de líquidos.

Ej. Gafas de protección de montura integral INFIELD (1u.)

*Protección de manos:
*Guantes de protección química:
- Seleccionar cuidadosamente la protección requerida.
- Analizar la lista de los productos químicos frente a los que se ha ensayado el guante.
- Comprobar los niveles de permeabilidad obtenidos aportados por el fabricante.
- Estos niveles son indicativos y no reflejan la duración real de la protección durante el uso.

*Ropa de protección contra productos químicos: Al igual que con los guantes:
- Seleccionar cuidadosamente la protección requerida.
- Analizar la lista de los productos químicos frente a los que se ha ensayado el traje.
- Comprobar los niveles de permeabilidad obtenidos aportados por el fabricante.
- Estos niveles son indicativos y no reflejan la duración real de la protección durante el uso.

Hay de 6 tipos de trajes de protección frente a productos químicos:

8
9
*Tipo 1: Contra gases y vapores. Hermético.
*Tipo 2: Contra gases y vapores. No hermético y a presión positiva.
*Tipo 3: Contra líquidos en forma de chorro.
*Tipo 4: Contra líquidos pulverizados.
*Tipo 5: Contra partículas sólidas en suspensión.
*Tipo 6: Contra líquidos en forma de salpicaduras.

Ej. Traje de protección Categoría III Tyvek F Mod. Topguard (Tipo 3, 4, 5 y 6)


Traje de protección Categoría 3 Best Body Plus (Tipo 5 y 6)
Traje de protección tipo 5 (blanco)

3. EPIs DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA FRENTE A AQP:

Los EPIs de protección respiratoria se clasifican en 2 tipos principales: - Equipos filtrantes.


- Equipos aislantes.

*EQUIPOS FILTRANTES: “Suministran aire respirable por medio de la purificación o filtración


del aire contaminado".

Estos equipos constan de: - Una pieza o adaptador facial.


- Uno o varios filtros capaces de eliminar los AQP del aire.

*Adaptador facial:

- Objetivo: que el aire respirable entre en las vías respiratorias sin contaminarse del ambiente.
- Han de proporcionar una absoluta hermeticidad.
Existen 3 tipos: - Máscaras.
- Mascarillas.
- Boquillas.

*Máscaras: - Cubren nariz, boca y ojos.


- Se deben emplear en concentraciones de AQP de 10-100 veces el TLV o CMP.
- Siempre que el contaminante pueda ocasionar irritación ocular.

Ej. Máscara completa de silicona 3M 6800 Medium

10
*Mascarillas: - Cubren solo nariz y boca.
- Se pueden emplear en concentraciones de AQP de hasta 10 veces TLV o CMP.

Ej. Mascarilla CLIMAX

*Boquillas: - Poseen una pieza bucal y una pinza que cierra la nariz.
- Suelen usarse en equipos de auto-salvamiento.

*Filtros: Según el contaminante que puedan retener, se clasifican en filtros de protección frente a:
- Gases y vapores orgánicos.
- Gases y vapores inorgánicos.
- Dióxido de azufre (SO2) y otros gases ácidos.
- Amoniaco (NH3) y derivados orgánicos del amoniaco.
- Partículas.
- Vapores de mercurio (Hg).
- Óxidos de nitrógeno.
- Gases específicos (determinados por el fabricante).

Ej. Para la mascarilla climax: Filtro CLIMAX 755/1P3 (Polvo fino y aerosoles)
Filtro CLIMAX 755 A1 (Vapores orgánicos y disolventes)
Filtro CLIMAX 755 B1E1 (Vapores inorgánicos.
Gases ácidos. SO2 y Cloro)
Para la máscara integral 3M: Filtros 3M 6051(Vapores orgánicos y disolventes)

*EQUIPOS AISLANTES: “Suministran aire respirable procedente de una fuente externa no


contaminada e independiente del medio ambiente contaminado”.

11
Proporcionan protección para: - Atmósferas contaminadas.
- Atmósferas con deficiencia de oxígeno.

Estos equipos constan de: - Una pieza facial.


- Un suministro de aire o gas respirable no contaminado.

Según la fuente de aire o gas respirable estos equipos se clasifican en:


- Equipos de aire fresco.
- Equipos de línea de aire comprimido.
- Equipos autónomos.
*Equipos de aire fresco:
- La fuente suministradora de aire respirable no es transportada por el usuario.
- Llega al adaptador facial a través de una manguera.
- La manguera procede de un recinto ubicado en el exterior de la atmósfera contaminada.

*Equipos de línea de aire comprimido:


- La fuente suministradora de aire respirable no es transportada por el usuario.
- Llega al adaptador facial a través de una manguera.
- La manguera procede de una fuente de aire comprimido limpio y respirable.

*Equipos autónomos:
- La fuente suministradora de aire respirable si es transportada por el usuario.
- Es una botella de aire a presión portada por el mismo usuario del equipo.

12
*Consideraciones de uso de los EPIs de protección respiratoria:

*Ajuste del equipo con la cara del usuario:


- La presencia de vello facial, cicatrices, etc. pueden afectar a la hermeticidad.
- El uso de pañuelos, collares, etc. también podrían afectar al ajuste del equipo.

*Evitar el uso de equipos filtrantes en:


- Atmósferas con posible deficiencia de oxígeno (por ejemplo en espacios confinados).
- Cuando se desconozcan los tipos o concentraciones de contaminantes existentes.
- Cuando la concentración suponga un peligro inmediato para la vida o la salud.

*Filtros:
- No usar filtros de adaptadores faciales de más de un filtro en adaptadores de un solo filtro.
- Al recambiar los filtros deberán recambiarse todos al mismo tiempo.

*Uso en atmósferas explosivas: Deberemos evaluar el EPI en sí mismo como posible fuente de ignición.

*Mangueras: Deberán usarse siempre el tipo y longitudes de manguera de venta u origen del equipo.

*Incomodidad de los EPIs: Debe contemplarse la posibilidad de:


- Disminuir el tiempo de uso del EPI.
- Aumentar el número y duración de los periodos de descanso.
- Utilizar otro tipo de equipo más cómodo.

3. MEDIDAS A ADOPTAR FRENTE A INCIDENTES, ACCIDENTES Y


EMERGENCIAS POR AQP:

 INCIDENTES, ACCIDENTES Y EMERGENCIAS:

*Incidentes: “Sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría haber ocurrido un
daño, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad”.

*Accidentes: “Acontecimientos no deseados que dan por resultado un daño físico a una persona,
a la propiedad, al proceso o al ambiente”.
- Las lesiones y las enfermedades son el resultado de los accidentes.

13
*Accidente de Trabajo: “Incidente o suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo,
y que produzca en el trabajador un daño, una lesión, una perturbación funcional,
una invalidez o la muerte”.
- Se considera accidente de trabajo aunque ocurra: Fuera del lugar y horas de trabajo.
Si se produce bajo órdenes del empleador.

*Emergencias: “Situaciones imprevistas que pueden causar daños a las personas y propiedad, y que
requieren atención y respuesta inmediata de todos los organismos competentes”.
- Los organismos competentes incluyen: Protección Civil.
Cuerpos de seguridad.
Fuerzas armadas.
Grupos de rescate, Bomberos.
Médicos y paramédicos.

Las situaciones de emergencia se clasifican según su gravedad, de menor a mayor:

*Conato de emergencia: “Accidente o posibilidad de riesgo que pueda ser valorado, controlado y
dominado de forma sencilla y rápida por el personal y medios del propio
centro de trabajo”.
- Siempre deberá informarse de la situación y de su resolución al responsable correspondiente.
- Se llevará un registro de todos los conatos de emergencia sucedidos en el centro de trabajo.

*Emergencia parcial: “Accidente que para ser dominado requiere la actuación de los equipos
especiales del centro de trabajo y medios de los Servicios Públicos”.
Para que se considere emergencia parcial, sus efectos:
- Deben quedarán limitados a un área o zona fácilmente controlable.
- No deben afectar, previsiblemente, a otras colindantes.

*Evacuación: Situación de emergencia que obliga a desalojar total o parcialmente el centro de


trabajo de forma ordenada y controlada.

*Emergencia general: Situación de emergencia que supera la capacidad de los medios humanos y
materiales contra incendios y emergencias establecidos en el centro de trabajo.
- Precisa de la actuación de: Todos los equipos y medios de protección del centro de trabajo.
Obliga a solicitar ayuda exterior.
- Obliga a alterar a toda la organización de la empresa, sustituyéndola por otra de emergencia.
- Podrá comportar la evacuación o aislamiento de determinadas áreas del centro de trabajo.

*Plan de emergencia:
Documento donde se recoge el sistema de acciones y medidas encaminadas a:
- Prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes.
- Dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia.
- Garantizar la integración de estas actuaciones con el sistema público de protección civil.

El plan de emergencias responderá, pues, a las siguientes preguntas:


¿Qué se hará en las situaciones de emergencia? (Actuaciones)
¿Cuándo se hará y en qué orden? (Cronogramas)
¿Cómo se hará? (Protocolos)

14
¿Dónde se hará? (Espacios o zonas)
¿Quién lo hará? (Recursos humanos y técnicos)

 INCIDENTES Y/O ACCIDENTES Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN MANIPULACIÓN Y


TRASVASE DE AQP:

*Roturas de envases en su transporte:


- Transportar los envases de vidrio en contenedores de protección.
- Emplear envases de vidrio solo para pequeñas cantidades.
- Controlar los envases de plástico frente al deterioro. NO exponerlos al sol.
- Emplear envases seguros y ergonómicos. Preferentemente envases metálicos de seguridad.

*Evaporación incontrolada de AQP inflamables y/o tóxicos:


- Trasvasar en lugares bien ventilados, preferentemente mediante extracción localizada.
- Controlar los derrames y residuos, eliminándolos por métodos seguros.
- Mantener los recipientes herméticamente cerrados.
- Controlar los focos de ignición en operaciones de trasvase o limpieza con productos inflamables.

*Proyecciones y salpicaduras en trasvases por vertido libre:


- Evitar el vertido libre de AQP desde recipientes.
- Emplear instalaciones fijas o, en su defecto, equipos portátiles de bombeo adecuados.
- Emplear EPIs, en especial de protección de cara y manos.
- Limitar los trasvases manuales a recipientes de pequeña capacidad.
- Habilitar duchas de emergencia y lavaojos en lugares próximos a donde se efectúe el trasvase.

*Contactos dérmicos con AQP derramados:


- NO emplear serrín para absorber líquidos inflamables.
- NO verter en la red general de desagüe AQPs sin tratar previamente.
- Emplear EPIs, en especial de protección de cara y manos.
- Mantener el orden y limpieza donde se manipulen AQP, para evitar posibles derrames.

*Incendios en trasvases de líquidos inflamables por electricidad estática:


- Evitar la existencia de atmósferas peligrosas en el interior de recipientes.
- Cuando los envases están aparentemente vacíos es cuando más riesgo existe de que hayan vapores
inflamables en concentraciones inflamables o explosivas.
- Aplicar en lo posible sistemas de inertización. (barridos con vapor de agua, CO2 o N2)
- Trasvasar a velocidades lentas.
- Evitar las proyecciones y las pulverizaciones. Llenar los recipientes por el fondo.
- Asegurar una perfecta conexión entre los recipientes y las partes metálicas del equipo de bombeo.
- El conjunto de recipientes-equipo de bombeo ha de tener una “toma de tierra eléctrica”.
- Usar preferentemente ropa ignífuga (por ejemplo algodón).

*Proyecciones y salpicaduras por sobrellenado de recipientes en instalaciones fijas:


- Disponer de rebosadero controlado para evitar derrames.
- Emplear sistemas de control visual de llenado.
- Usar indicadores de nivel con sistema automatizado de corte de la carga.

15

También podría gustarte