Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Planificación de Desarrollo Social
Programa de Ciencias del Agro y del Mar
Sub-programa Ingeniería en producción animal

BLOQUES ECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE


AGRONEGOCIOS
(Modulo III)

Bachilleres:
Ángel Peña CI-V.27.806.656
Dorianny Arias CI-V 26.990.841
María Reyes CI-V 24.602.289
Roberto Rico CI-V.26.537.257

Barinas, Agosto del 2021


BLOQUES ECONÓMICOS Y POLÍTICOS DE AGRONEGOCIOS

La mejoría de las economías de los países subdesarrollados y en vías de desarrollo


puede darse con mayor celeridad ante una integración comercial, la apertura económica y
un mayor flujo de capitales de riesgo de los países más industrializados hacia los menos
industrializados. Obviamente para proteger los productos de la nación, el proteccionismo
establece impuestos o aranceles a la importación. De esta manera, los productos extranjeros
son encarecidos al ingresar al país y deben ofrecerse a un precio muy alto para resultar
rentables, lo que beneficia a los productos nacionales.

En este trabajo se hace una reflexión sobre los bloques económicos y sus efectos, así
como algunos aspectos tributarios que se consideran importantes para que los países
participantes obtengan un mayor beneficio, básicamente con respecto a las inversiones de
capital de riesgo por parte de las empresas extranjeras.

En cuanto al estado del proteccionismo agrícola y perspectiva de liberalización. Lo


primero es determinar el origen etimológico del término proteccionismo. Al hacerlo
descubrimos que emana del latín, y más concretamente del verbo “protegere”, que es el
resultado de la suma del prefijo “pro-“, que significa “en favor de”, y del verbo “tegere”,
que puede traducirse como “proteger”. El proteccionismo es
una doctrina y política económica que establece trabas al ingreso de productos extranjeros a
un país. Su finalidad es privilegiar la producción nacional y evitar la competencia foránea

Para proteger los productos de la nación, el proteccionismo


establece impuestos o aranceles a la importación. De esta manera, los productos extranjeros
son encarecidos al ingresar al país y deben ofrecerse a un precio muy alto para resultar
rentables, lo que beneficia a los productos nacionales.
Los periodos de guerra y crisis económica suelen ser los momentos elegidos por los
gobiernos para implantar políticas proteccionistas. Algunos Estados, de todas formas,
mantienen el proteccionismo como una política habitual para favorecer a la industria
nacional. Es importante subrayar que, en algunas ocasiones, cuando un país toma la
decisión de apostar de manera contundente por el proteccionismo tiene como fin no sólo
proteger a sus productos nacionales sino también alcanzar la autarquía, es decir, lo que sería
la total y absoluta suficiencia de aquel en materia económica.

Asimismo esa línea económica que nos ocupa se justifica a través de una serie de
planteamientos, que dejan patente que apuesta por el país donde se impone. En concreto,
aboga por él porque es una manera de poder llevar a cabo el equilibrio de la balanza de
pagos, porque es una forma de proteger de forma sólida y contundente a la industria
nacional, porque es una medida de protección del dumping y además porque es un método
para llevar a la máxima expresión determinadas acciones de seguridad nacional.

Todo ello sin olvidar que los que están a favor del proteccionismo consideran que él
ofrece una serie importante de ventajas: fomento de la industrialización nacional, aumento
del sentimiento nacionalista, creación de empleo nacional… Los defensores del
proteccionismo suelen sostener que el ingreso irrestricto de bienes extranjeros perjudica a la
producción local ya que ciertos países tienen ventajas competitivas (por tamaño, tecnología,
tipo de cambio, etc.) frente a los productores nacionales, dificultando la competencia.

Quienes defienden el libre comercio, en cambio, afirman que el progreso de


la economía sólo puede conseguirse a través de un mercado sin ningún tipo de traba. Estas
personas confían en la capacidad del mercado para autorregularse y creen que el ingreso de
las autoridades estatales distorsiona su funcionamiento normal, generando problemas.
En la actualidad, las críticas más habituales al proteccionismo se dan en el marco de
la Política Agrícola Común entre los Estados Unidos y la Unión Europea, que perjudica a
las economías emergentes ya que no pueden comercializar sus materias primas con
normalidad por los aranceles.

Por otro lado, las reglas que regulan el comercio regional e internacional de productos
agrícolas y sus tendencias en el proceso de internacionalización de un negocio intervienen
muchos factores. La decisión de exportar nuestro producto o iniciar nuestra actividad en
nuevos países no se basa solo en el intercambio o puesta en marcha de nuestro producto o
servicio en los nuevos mercados, sino que hay otros aspectos generales sobre comercio
internacional que debemos conocer y valorar antes empezar. Entre ellos, un punto
importante a tener en cuenta son las leyes que regulan ese comercio internacional.

Aunque en ocasiones el sistema puede parecer muy complejo, en los últimos tiempos
se han intentado constituir normas y prácticas para facilitar el flujo entre países. Entre ellas
destacan:

Prácticas regionales internacionales: Una de las primeras normativas en ser creadas, en


1936, fueron las reglas comerciales internacionales conocidas como Incoterms. Estos
orientan al comprador y al vendedor al fijar la repartición de los costes, el riesgo del
transporte y las responsabilidades sobre seguros y derechos de aduana.

Contratos modelo: Este tipo de contrato ayuda a definir los enfoques jurídicos de
distintos países y culturas y dan respuesta a las preguntas más frecuentes sobre la redacción
de acuerdos comerciales internacionales.

Tratados comerciales: En estos tratados se establecen las reglas básicas en materia de


ventas, arbitraje, patentes, registros de marca, transporte y otras cuestiones que afectan al
comercio internacional. Cuando un país ratifica uno de estos tratados, significa que está
adoptando un contexto jurídico seguro y reconocido internacionalmente para el comercio.

Leyes modelo: Para buscar un cierto dinamismo en la legislación internacional y


flexibilizar los tratados comerciales, la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional creó un procedimiento de armonización por medio de estas leyes
modelos, que los países deciden si incluir a su propia legislación.

Armonización de la legislación regional: Con estos sistemas se busca estimular el


comercio intrarregional, aunque también con otras regiones, abriendo la posibilidad a
potenciar la economía de escala.

Arbitrajes: En el caso del comercio internacional, la tendencia es, cada vez más,
intentar arreglar los conflictos que puedan surgir fuera de los tribunales. Por ello, casi todos
los países han creado centros de arbitraje en sus cámaras de comercio, con fines prácticos
como poner fin a la gran acumulación de casos sin resolver.

En este contexto, el principal órgano que vela por que el comercio internacional se
realice de manera fluida, libre y sin conflictos es la Organización Mundial del Comercio.
Así, esta se presenta como una entidad cuyo objetivo es el de “ayudar a los productores de
bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades”.
Sus funciones, dentro del sistema son, entre otras, administrar el sistema mundial de
normas comerciales, ser el foro para las negociaciones de acuerdos comerciales, ocuparse
de la solución de las diferencias comerciales entre los países miembros y atender a las
necesidades de los países en desarrollo. Muchas de las normas y prácticas anteriormente
expuestas, se definen, modifican y evolucionan a partir del trabajo realizado en la OMC.
Como resultado de lo antes planteado surgen las negociaciones Mercosur-unión
Europea, Mercosur-ALCA, Mercosur sobre las empresas agropecuarias. Los efectos de
medidas antidumping y compensatorias, salvaguardias, medidas sanitarias y fitosanitario: y
otras regulaciones técnicas. En cuanto a El MERCOSUR y la Unión Europea negocian un
área de libre comercio birregional desde abril de 2000. Desde 1995, las relaciones
MERCOSUR-UE han sido guiadas por el Acuerdo Marco de Cooperación MERCOSUR-
UE, firmado el 15 de diciembre de 1995 que entró en vigor el 1o de julio de 1999. El
acuerdo que se está negociando comprende tres áreas: un diálogo político, temas
económicos y comerciales y cooperación. El alcance y los objetivos del acuerdo se
definieron en la primera ronda de negociaciones en abril de 2000 y en la Cumbre de Madrid
de mayo de 2002.

El foro principal de negociaciones es el Comité Birregional de Negociaciones junto al


Subcomité sobre Cooperación, tres sub-grupos sobre áreas de cooperación específicas y tres
grupos técnicos relacionados con temas comerciales. Hasta octubre de 2006, se han
celebrado dieciséis rondas de negociación. A partir de mayo de 2004 las negociaciones se
han realizado mediante reuniones técnicas informales. Ambas partes hicieron públicas
sus ofertas de acceso a mercados. Durante una reunión ministerial en Lisboa en octubre de
2004, los negociadores de MERCOSUR y la UE reiteraron el carácter prioritario de la
negociación del Acuerdo de Asociación. En mayo de 2005 en una reunión en Luxemburgo,
los ministros examinaron los progresos realizados y en setiembre de 2005, en una reunión
ministerial, se reunieron para evaluar una vez más los progresos hacia la conclusión del
acuerdo.

El 04 de mayo de 2010 la Comisión Europea decidió reanudar las negociaciones


comerciales con el MERCOSUR. A partir de las mismas, entre el 29 de junio y el 02 de
julio de 2010 se realizó la primera ronda de negociaciones del acuerdo. La segunda ronda
se realizó en Bruselas entre el 11 y 15 de octubre y la tercera en Brasilia entre el 22 de
noviembre y el 07 de diciembre de 2010. Las reuniones posteriores se llevaron a cabo del
14 al 18 de marzo de 2011 en Bruselas, Bélgica, y del 02 al 06 de mayo de 2011 en
Asunción, Paraguay. La 22ª reunión del Comité de Negociaciones Birregional se llevó a
cabo en  en Bruselas, Bélgica. La siguiente se realizó en Montevideo, Uruguay del 07 al 11
de noviembre 2011.  Entre los días 12 y 16 de marzo de 2012, el MERCOSUR y la Unión
Europea celebraron la octava ronda de negociaciones para una acuerdo de asociación, en el
marco de la 24ª reunión del Comité de Negociaciones Birregional en Bruselas, Bélgica. La
novena ronda de negociaciones MERCOSUR-UE tuvo lugar en Brasilia, del 22 al 26 de
octubre de 2012. Ministros del MERCOSUR y de la Unión Europea celebraron una reunión
ministerial en Santiago de Chile el 26 de enero de 2013.

El 24 de febrero de 2014, en el marco de la VII Cumbre Brasil-Unión Europea, la


presidenta de Brasil afirma que el MERCOSUR y la Unión Europea están cerca de alcanzar
un acuerdo comercial.

El 15 de junio de 2015, delegados del MERCOSUR y de la Unión Europea celebraron


una reunión ministerial en Bruselas, Bélgica.

El 11 de mayo de 2016,, los Jefes Negociadores del MERCOSUR y la Unión Europea


se reunieron en Bruselas para intercambiar ofertas de acceso a mercados de bienes,
servicios y establecimiento y compras gubernamentales. Después de este intercambio de
ofertas, las partes concluyeron la décima ronda de negociaciones el 14 de octubre de 2016.

La XXVIII ronda de negociaciones de la Parte Comercial del Acuerdo de Asociación


entre la Unión Europea y el MERCOSUR se celebró del 3 al 7 de julio de 2017 en
Bruselas.

El 10 de noviembre de 2017 los cancilleres de MERCOSUR se reunieron con el


vicepresidente de la Comisión Europea a quien le entregaron una propuesta integral para
alcanzar el acuerdo MERCOSUR-Unión Europea. Las negociaciones continúan en 2018.
Las negociaciones continuaron entre el 11 y 15 de marzo de 2019 en Buenos Aires,
Argentina. El 28 de junio de 2019 el MERCOSUR y la UE concluyeron las negociaciones
para la firma de un Acuerdo de Asociación Estratégica en Bruselas, Bélgica.

Con motivo de la Reunión Ministerial Informal UE27-ALC en Berlín el 14 de


diciembre, el MERCOSUR y la Unión Europea discutieron el camino a seguir para la
ratificación y entrada en vigor del Acuerdo Mercosur-UE. Expresaron su convicción de que
el Acuerdo debe implementarse de tal manera que proporcione beneficios a ambas partes en
las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible. Reiteraron su
compromiso de implementar efectivamente los compromisos internacionales establecidos
en el Acuerdo, incluido el Acuerdo de París.

En cuanto a Mercosur-ALCA, Esta posición del Mercosur, busca mantener


la identidad del bloque, y no ser diluidos en el proceso del Alca, el cual tiene
un interés especial para EUA como parte de su estrategia de posicionamiento en el nuevo
contexto internacional, por lo cual el poder acceder directamente a los mercados de
América Latina es " la prioridad porque allí se juegan los intereses nacionales básicos en el
mundo de la posguerra fría". En este nuevo contexto internacional, el Mercosur se presenta
como un mercado atractivo para las inversiones extranjeras, despierta el interés del resto de
los países del continente, de la Unión Europea (su principal socio comercial), así como
también y más recientemente del gobierno de China el cual ha expresado su interés en
establecer vínculos comerciales más fuertes con Argentina y Brasil, así como también con
Chile, México, Colombia y Venezuela.

Las principales divergencias entre el Mercosur y las posturas de EUA sobre el Alca se
refieren a.

1.- Dumping y subsidios agrícolas.

2.- Barreras fitosanitarias y defensa de la competencia.

3.- Apertura de Servicios.

4.- Propiedad intelectual.

Por otro lado, Mercosur sobre las empresas agropecuarias tiene una importante
significación mundial. Si bien los cuatro países son miembros del grupo Cairns, que
representa los intereses de los países exportadores sin subsidios, y las posiciones del
MERCOSUR en los foros internacionales son en general acordadas, el grupo regional no ha
utilizado plenamente su capacidad de negociación en los foros internacionales. Para ello es
necesario desarrollar una adecuada capacidad técnica que sustente el esfuerzo negociador y
un esfuerzo institucional para compartir la información y acordar posiciones conjuntas.
Esto es particularmente importante ahora, cuando comienza la nueva ronda de
negociaciones multilaterales de la OMC. Otra situación de particular importancia es el
ALCA. Las exportaciones de productos agropecuarios del MERCOSUR a los otros países
que integrarían el ALCA representan alrededor del 15% de las exportaciones totales del
MERCOSUR. La mayoría de este comercio es a los países integrantes del NAFTA. Las
posibilidades de crecimiento de estas exportaciones son limitadas debido a la
complementariedad de las producciones agropecuarias de los EEUU y Canadá con la de los
países del MERCOSUR. Una excepción importante es Méjico. Méjico ha abierto su
economía significativamente y ha logrado un impresionante crecimiento de las
exportaciones del 15% anual para el periodo 1990-2000. Las exportaciones e importaciones
del país representan el 45% del total de América Latina y alrededor del 2,6% del comercio
mundial. Por otra parte, un análisis de la estructura productiva de Méjico muestra la
complementariedad de su producción agropecuaria con la de los países del MERCOSUR.
Méjico es un importador neto de cereales (trigo, maíz y sorgo), aceites vegetales, lácteos,
vinos y carne vacuna y es un exportador neto de frutas, hortalizas y bebidas. Esta
complementariedad, la importancia cuantitativa del mercado mejicano y el rápido
crecimiento de la economía del país lo convierten en un socio comercial de gran
importancia potencial. Adicionalmente, Méjico ya ha dado importantes concesiones
comerciales en el contexto del NAFTA y en algunos acuerdos bilaterales, como por
ejemplo con Chile, en productos en los cuales es deficitario y que podrían ser de interés a
los países del MERCOSUR.

De todo esto desprende que los efectos de medidas antidumping y compensatorias,


salvaguardias en cuanto a la OMC (Organización Mundial de Comercio) define una
situación de “Dumping” como “la introducción de un producto en el mercado de otro país a
un precio inferior a su valor normal”.

Si una empresa exporta un producto a un precio inferior al que aplica normalmente en


el mercado de su propio país, se dice que hace “dumping”. ¿Se trata de una competencia
desleal? Las opiniones difieren, pero muchos gobiernos adoptan medidas contra el dumping
con objeto de proteger a sus ramas de producción nacionales. El Acuerdo de la OMC no
emite ningún juicio. Se centra en la manera en que los gobiernos pueden o no responder al
dumping; establece disciplinas para las medidas antidumping y a menudo se le
denomina “Acuerdo Antidumping”. (El hecho de centrarse sólo en la respuesta al dumping
contrasta con el enfoque adoptado en el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas
Compensatorias.)

Las definiciones jurídicas son más precisas, pero, hablando en términos generales, el
Acuerdo de la OMC autoriza a los gobiernos a adoptar medidas contra el dumping cuando
se ocasione un daño genuino (“importante”) a la rama de producción nacional competidora.
Para poder adoptar esas medidas, el gobierno tiene que poder demostrar que existe
dumping, calcular su magnitud (cuánto más bajo es el precio de exportación en
comparación con el precio en el mercado del país del exportador), y demostrar que el
dumping está causando daño o amenaza causarlo.

El GATT (artículo 6) autoriza a los países a adoptar medidas contra el dumping. El


Acuerdo Antidumping aclara y amplía el artículo 6, y ambos funcionan conjuntamente.
Permiten a los países actuar de un modo que normalmente vulneraría los principios del
GATT de consolidación de los aranceles y no discriminación entre los interlocutores
comerciales. Por regla general, la medida antidumping consiste en aplicar un derecho de
importación adicional a un producto determinado de un país exportador determinado para
lograr que el precio de dicho producto se aproxime al “valor normal” o para suprimir el
daño causado a la rama de producción nacional en el país importador. Se refiere a las
normas que determinan las condiciones en las que un bien o servicio ingresa a un mercado
específico. Tradicionalmente bajo este concepto se incluía solamente el tratamiento
arancelario que un producto recibe. A medida que las relaciones comerciales
internacionales han evolucionado hacia una mayor interacción económica, este tema
incorpora otro conjunto de normas que inciden de manera directa o indirecta, en el acceso
de los bienes al mercado.
Dentro de esta visión más amplia del acceso al mercado, en el análisis y negociación
del mismo, además de los aranceles, se incluyen los siguientes temas:

En cuanto a las medida sanitaria o fitosanitaria: comprenden todas las leyes, decretos,
reglamentos, prescripciones y procedimientos pertinentes, con inclusión, entre otras cosas,
de: criterios relativos al producto final; procesos y métodos de producción; procedimientos
de prueba, inspección, certificación y aprobación; regímenes de cuarentena, incluidas las
prescripciones pertinentes asociadas al transporte de animales o vegetales, o a los
materiales necesarios para su subsistencia en el curso de tal transporte; disposiciones
relativas a los métodos estadísticos, procedimientos de muestreo y métodos de evaluación
del riesgo pertinentes; y prescripciones en materia de embalaje y etiquetado directamente
relacionadas con la inocuidad de los alimentos.

Con respecto a todos los procedimientos para verificar y asegurar el cumplimiento de


las medidas sanitarias y fitosanitarias, los Miembros se asegurarán:

a) de que esos procedimientos se inicien y ultimen sin demoras indebidas y de manera


que no sea menos favorable para los productos importados que para los productos
nacionales similares;

b) de que se publique el período normal de tramitación de cada procedimiento o se


comunique al solicitante, previa petición, el período de tramitación previsto; de que, cuando
reciba una solicitud, la institución competente examine prontamente si la documentación
está completa y comunique al solicitante todas las deficiencias de manera precisa y
completa; de que la institución competente transmita al solicitante lo antes posible los
resultados del procedimiento de una manera precisa y completa, de modo que puedan
tomarse medidas correctivas si fuera necesario; de que, incluso cuando la solicitud presente
deficiencias, la institución competente siga el procedimiento hasta donde sea viable, si así
lo pide el solicitante; y de que, previa petición, se informe al solicitante de la fase en que se
encuentra el procedimiento, explicándole los eventuales retrasos;
c) de que no se exija más información de la necesaria a efectos de los procedimientos
de control, inspección y aprobación apropiados, incluidos los relativos a la aprobación del
uso de aditivos o al establecimiento de tolerancias de contaminantes en productos
alimenticios, bebidas o piensos;

d) de que el carácter confidencial de las informaciones referentes a los productos


importados, que resulten del control, inspección y aprobación o hayan sido facilitadas con
motivo de ellos, se respete de la misma manera que en el caso de los productos nacionales y
de manera que se protejan los intereses comerciales legítimos;

e) de que las prescripciones que puedan establecerse para el control, inspección y


aprobación de muestras individuales de un producto se limiten a lo que sea razonable y
necesario;

f) de que los derechos que puedan imponerse por los procedimientos a los productos
importados sean equitativos en comparación con los que se perciban cuando se trate de
productos nacionales similares u originarios de cualquier otro Miembro, y no sean
superiores al costo real del servicio;

g) de que se apliquen los mismos criterios en cuanto al emplazamiento de las


instalaciones utilizadas en los procedimientos y la selección de muestras a los productos
importados que a los productos nacionales, con objeto de reducir al mínimo las molestias
que se causen a los solicitantes, los importadores, los exportadores o sus agentes;

h) de que cuando se modifiquen las especificaciones de un producto tras su control e


inspección con arreglo a la reglamentación aplicable, el procedimiento prescrito para el
producto modificado se circunscriba a lo necesario para determinar si existe la debida
seguridad de que el producto sigue ajustándose a la reglamentación de que se trate; y
i) de que exista un procedimiento para examinar las reclamaciones relativas al
funcionamiento de tales procedimientos y tomar medidas correctivas cuando la reclamación
esté justificada.

Cuando un Miembro importador aplique un sistema de aprobación del uso de aditivos


alimentarios o de establecimiento de tolerancias de contaminantes en los productos
alimenticios, las bebidas o los piensos que prohíba o restrinja el acceso de productos a su
mercado interno por falta de aprobación, dicho Miembro importador considerará el recurso
a una norma internacional pertinente como base del acceso hasta que se tome una
determinación definitiva.

Para finalizar este ensayo es importante mencionar que los bloques económicos
constituyen un reto, el cual hay que superar con la serenidad y sabiduría que deriva de actos
recíprocos de buena fe, cuya intención fundamental es promover la prosperidad de los
pueblos. En cuanto a los distintos países que conforman el continente americano han hecho
diversos intentos con respecto al libre comercio. Ha habido tropiezos, pero también éxitos;
pero sobre todo se ha evolucionado y se han ganado valiosas experiencias, las cuales se
deben cristalizar con un libre comercio en toda América para los primeros años del próximo
siglo, sobre bases justas y metas valiosas.

Los tratados de libre comercio, además de la paulatina eliminación de las barreras


arancelarias, atienden también aspectos tales como beneficios ecológicos, tecnológicos,
científicos, monetarios, fiscales y de apertura a la inversión hacia las economías menos
desarrolladas.

En fin, la formación de un bloque económico tan grande como puede ser el de


toda América, se requiere de una especial atención a aspectos tributarios tales como
armonización, competitividad' de los impuestos y la celebración de tratados para evitar
la doble tributación con bases justas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

FAO (2014) Medidas no arancelarias en el comercio de productos agropecuarios


http://www.fao.org/3/Y4852S/y4852s14.htm

Oropeza et al, (2009) Acuerdos económicos internacionales


https://wwwcomerciointernacional.blogspot.com/2009/04/republica-bolivariana-
de-venezuela_29.html#:~:text=Venezuela%20ha%20establecido%20acuerdos
%20internacionales%20con%20sus%20principales%20socios%20econ
%C3%B3micos.&text=El%20establecimiento%20y%20profundizaci%C3%B3n
%20de,pol%C3%ADtica%20comercial%20de%20un%20pa%C3%ADs.

Organización mundial de comercio (s/f) Acuerdo sobre la aplicación de medidas


sanitarias y fitosanitarias https://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/spsagr_s.htm

También podría gustarte