Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

CURSO: IRRIGACIONES

Ing. A. Rivera P.
NOVIENBRE-FEBRERO 2020
Profesor del curso
1.- Conceptos, Importancia, la Relación
Agua–Suelo-Clima y Planta, Planeamiento
de riego y sus estructuras hidráulicas de
riego.

CLASE I SEMANA
CONCEPTOS
 IRRIGACIONES.- Riego de terrenos agrícolas.
 EL RIEGO.- Consiste en aportar agua a los cultivos por
medio del suelo para satisfacer sus necesidades hídricas que
no fueron cubiertos mediante la precipitación. Se utiliza en la
agricultura y en jardinería.
 RIEGO.- Es el proceso y el resultado de regar.
Etimológicamente procede del latín “rigare”, que puede
traducirse como “mojar” o “regar”.
 LA IRRIGACIÓN.- Se define como el conjunto de dispositivos
capaces de aportar, de forma artificial y ordenada, el caudal
de aguas sobre los terrenos más necesitados, con la
finalidad de obtener una producción agrícola eficiente.
 OBRAS DE IRRIGACION.- Son obras de ingeniería para
riego, tienen la función de conducir el agua desde la
captación hasta el sector donde se encuentran los cultivos,
deben ser planificadas y diseñadas con enfoque ambiental y
optimizando los recursos hídricos en calidad y cantidad.
LA IMPORTANCIA DEL RIEGO EN LOS CULTIVOS
 Las plantas como seres vivos necesitan agua para vivir. Los cultivos absorben
los nutrientes del suelo y realizan varias funciones fisiológicas en presencia de
agua. Hoy hablaremos sobre la importancia del riego en los cultivos.
 SISTEMA DE RIEGO.- Es la conducción del agua a través de tubería con una
presión necesaria y con laterales de riego hasta las plantas, donde es aplicada
desde emisores en forma de gotas (Goteo) o de fina lluvia (Microaspersión).
También permite la aplicación de fertilizantes junto con el agua
de riego (fertirrigación).
LAS IRRIGACIONES EN EL PERU
 Sistemas de irrigación preincaica  Sistemas de irrigación en la época republicana.
 1.1. Cultura Paracas  4.1. Técnicas de riego
 1.2. Cultura Nazca  4.2. Suministro y distribución del agua
 1.3. Cultura Mochica  4.3. Crecimiento de la agroindustria en el norte
 1.4. Cultura Chimú  Sistemas de irrigación en la actualidad.
 1.5. Cultura Wari  5.1. Riego de Secado
 Sistema de irrigación incaica  5.2. Riego por gravedad
 2.1. Herramientas  5.3. Riego subfoliar
 2.2. Los andenes  5.4. Riego por cañón o sobre follaje
 2.3. Las cochas (suelos cóncavos)
 2.4. Los camellones(terrenos artificiales)
 Sistemas de irrigación durante la conquista colonial
 3.1. Sistemas hidráulicos españoles
 3.2. Construcción de presas
 3.3. Técnicas utilizadas
EPOCA  Cultura Paracas: Utilizó hoyas o campos hundidos, en las lomas usaban
sistemas de captación que consistía en aprovechar el agua de la niebla y de los
PREINCA ojos de agua. Simultáneamente se acumulaban grandes piedras en las quebradas
y laderas, para así formar muros que contengan la filtración del agua condensada
en las partes altas de las lomas y usarlas para la siembra de diferente vegetación.
 Cultura Nazca: Utilizaron los canales de riego y galerías subterráneas para aprovechar la napa freática
utilizando los puquios o ríos subterráneos.
 Cultura Chimú: Realizó el canal de conducción “La Cumbre” de 84 Km de Chicama-Moche (sierra-
costa), los ingenieros Chimú desarrollaron la técnica espectacular de canales no erosionables debido a
flujo del agua (nunca alcanzan la velocidad critica de erosión).
 Cultura Mochica: Realizó canales (Wachaques), complejo sistemas de riego para tierras secas, represa
de San José para irrigar en tiempo de sequía y escasez.
 Cultura Wari: impulsaron la agricultura intensiva, la producción masiva de bienes y productos y un
activo intercambio comercial, perfeccionaron y expandieron los sistemas de riego. Se aprovecharon a
máximo los sistemas de riego por gravedad, utilizando las pendientes y controlando las pérdidas por
filtración mediante canales y surcos y así pudieron incorporar a la agricultura los suelos áridos y
pantanosos de la costa.
EPOCA INCAICA
Mejoran la fertilidad del suelo, estudian el clima. Los costeños fueron
buenos ingenieros hidráulicos, perfeccionaron métodos sofisticados de
riego; en Cusco canalizaron riachuelos que atraviesan la ciudad
empedraron sus cauces, establecieron puentes peatonales, en Cajamarca
hicieron un canal monolítico.
Los andenes.- Son terrazas agrícolas artificiales, obtienen tierra útil para
siembra en escarpadas laderas andinas. Aprovecha el agua de riego y
lluvia, circula óptimo a través de canales manteniendo sus diferentes
niveles, evitan la erosión hidráulica; cultivaron el maíz y otros productos
agrícolas. En la costa, los andenes angostos se usaron como tendederos
para secar productos agrícolas: el ají.
Las Cochas: Son hondonadas mejoradas
para almacenar agua de lluvia, para forrajes
aledaños y cultivos transitorios.
Los Camellones o Waru warus: Terrenos
construidos en riberas del Titicaca, con
montículos de tierra, permite aprovechar la
humedad en lugares de inundaciones a causa
de lluvias; tiene surcos, drenaje para lluvias e
inundaciones, fuente de abono, evita heladas.
EPOCA COLONIAL
 En esta época las obras de irrigación fueron abandonados, a pesar de las
políticas favorables.
 Los españoles sustituyeron herramientas y materiales (de madera y piedra) por
otros (metálicos), y se introdujeran máquinas y especies por completo
desconocidos, como molinos y animales de trabajo.
 La innovación trajo “revolución tecnológica” y cambio sociopolítico y cultural,
luego se incorporó maquinaria ante la necesidad de irrigar extensiones mayores.
 Se hizo pozos, cisternas, acueductos; y reservorios entre otras obras
hidráulicas.
 Palancas: Se uso para cargar agua en baldes especiales y se hizo compuertas
de tablones y deslizantes.
 Rueda: Se usó para elevar el agua y para mover maquinaria con fuerza
hidráulica: las ruedas hidráulicas (verticales y horizontales), poleas (para sacar
agua), tornos (para lo mismo), molinos (para trigo, caña de azúcar y otros, y
para batanes) y, más tarde, los tornillos y los sifones invertidos.
 Los animales de trabajo: Facilitaron el transporte de materiales y personas en
las tareas agrícolas
 Se estableció los molinos, batanes y otros “ingenios” mecánicos movidos por
agua modificaron el uso de los ríos y los sistemas hidráulicos indígenas al
cambiar de función los ríos.
 Otras innovaciones fueron: las presas de piedra cortada y cementada; presas
con contrafuertes y presas de almacenamiento sobre corrientes perennes.
EPOCA REPUBLICANO
 Las técnicas de riego.- Han sido hechas por inversionistas privados,
básicamente por empresarios de azúcar y algodón.
 El suministro y distribución del agua.- Se controló a las grandes
haciendas.
 El Estado inicial el rol de construir grandes obras de riego en la
costa peruana. Creó la administración técnica de riego, con Leguía
1915-1920 hizo iniciar el proyecto Olmos-Lambayeque.
 Manuel Prado (1956-1 962) impulsó inversiones en irrigaciones e
inició con la represa de San Lorenzo, la pampa de La Joya, así
coma abras de represamiento y encausamiento para evitar
inundaciones en los pueblos y destrucción de los cultivos.
 Sistema de colectores de drenaje del valle del Bajo-Piura, Plan
Rehabilitación Programa Nacional de Pequeñas y Medianas
Irrigaciones. Igualmente se inicio el desarrolla agrícola del Proyecto
Majes, avanzándose en la construcción de la represa de
Condorama. Inició la construcción de la presa El Gallito, se inicia el
Proyecto Jequetepeque-Zafla, se actualiza el estudio del Proyecto
Chavimochic y Pampas y el de Chimbote-Nepeña-Casma
LA RELACION AGUA-SUELO-CLIMA-PLANTA-AMBIENTE
 Pensando en el efecto de las relaciones entre los diferentes elementos del campo:

• Agua
• Suelo
• Clima
• Planta
• Ambiente/Entorno
FLUJO: AGUA-SUELO-ATMOSFERA-PLANTA
Transpiración
Atmósfera
El flujo de agua a tráves de las
plantas es llevado a cabo por
la transpiración
Planta
La transpiración depende:
- Humedad del Aire
- Fotosíntesis / Apertura de
Evaporación Estomas
- Disponibilidad de Agua en el
Suelo
Suelo

Percolación El agua es ¨bombeada¨ del


suelo hacia la atmósfera a
través de la planta
Flujo: Agua-Suelo-Atmosfera-Planta

✓ La transpiración de la planta hace


que el agua del suelo fluya hacia
las raíces y a través de la planta.

✓ El agua fluye hacia las raíces


mientras el suelo libere agua.
Cuando hay sequía, el agua se
adhiere más y más al suelo.

✓ La liberación y retención del agua


depende del contenido de agua en
el suelo así como de la
composición del suelo.
Eficiencia en el Riego

(por surcos)
Técnicas Prácticas Agua-Suelo
 Principios:
1. Minimizar escorrentía = Maximizar infiltración
2. Minimizar erosión del suelo (promover conservación)
3. Todos debemos contribuir a la recarga de la napa y evitar la
contaminación del agua
LA CONSISTENCIA
COLOR
 Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características químicas en
función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman.
 El color es uno de los criterios más simples para calificar las variedades de suelo.
 La regla general, aunque con excepciones, es que los suelos oscuros son más fértiles que
los claros. La oscuridad suele ser resultado de la presencia de grandes cantidades de
humus.
 Los suelos oscuros o negros deben su tono a la materia mineral o a humedad excesiva; en
estos casos, el color oscuro no es un indicador de fertilidad.
 Los suelos rojos o castaño-rojizos suelen contener una gran proporción de óxidos de hierro
(derivado de las rocas primigenias) que no han sido sometidos a humedad excesiva, El
color rojo es un indicio de que el suelo está bien drenado, no es húmedo en exceso y es
fértil.
 Los suelos amarillos o amarillentos tienen escasa fertilidad. Deben su color a óxidos de
hierro que han reaccionado con agua y son de este modo señal de un terreno mal drenado.
 Los suelos grisáceos pueden tener deficiencias de hierro u oxígeno, o un exceso de sales
alcalinas, como carbonato de calcio.
COLOR
 Los agentes cromógenos son diversos, los colores más comunes son:
 Color oscuro o negro. Normalmente debido a la materia orgánica (cuanto más oscuro es el
horizonte superficial más contenido en materia orgánica se le supone). Cuando está
localizado en nódulos y películas se le atribuye a los compuestos de hierro y, sobre todo, de
manganeso.
 Color blancuzco. Debido a los carbonatos o al yeso o sales más solubles. En los horizontes
eluviales es consecuencia del lavado de las arenas (constituidas por cuarzo y en menor
proporción, por feldespatos).
 Colores pardos amarillentos. Óxidos de hierro hidratados y unidos a la arcilla y a la materia
orgánica.
 Colores rojos. Óxidos férricos tipo hematites. Medios cálidos con estaciones de intensa y
larga sequía.
 Colores abigarrados grises y rojos/pardos. Compuestos ferrosos y férricos. Característicos de
los suelos pseudogley con condiciones alternantes de reducción y oxidación.
 Colores grises verdosos/azulados. Compuestos ferrosos, arcillas saturadas con Fe+. Indican
intensa hidromorfía, suelos gley.
DETERMINACION DE CLASIFICACION
TEXTURA DE SUELOS TEXTURAL DE SUELOS
DENSIDAD DE LOS SUELOS

VALORES MEDIOS
 Ss. Arenas 1.6 - 1.7 g/cm3
 Ss. Francos 1.3 - 1.4 g/cm3
 Ss. Arcillas 1.0 - 1.2 g/cm3
 Ss. Orgánicos 0.7 -1.0 g/cm3
POROSIDAD

Valores de la porosidad según la


textura de los suelos:

 Suelos arenosos 30%-35%


 Suelos francos 50%-55%
 Suelos arcillosos 65%-70%
HORIZONTES DEL SUELO
 Horizonte A: Llamado también Horizonte de Lavado por
estar expuesto a la erosión y lavado de la lluvia. Es la capa
más superficial del suelo, abundan las raíces y se pueden
encontrar los microorganismos animales y vegetales, es de
color oscuro debido a la presencia del humus.
 Horizonte B: Recibe el nombre también de Horizonte de
Precipitación, ya que aquí se acumulan las arcillas que han
sido arrastradas por el agua del horizonte, es de color más
claro que el anterior y está constituido por humus
mezclado con fragmentos de rocas.
 Horizonte C: Es el Subsuelo o Zona de Transición, está
formado por la roca madre fragmentada en proceso de
desintegración. Horizonte D:Es la capa más profunda del
suelo, está formado por la roca madre fragmentada, por lo
que también recibe el nombre de Horizonte R.
HORIZONTES DEL SUELO
FORMACION DEL SUELO
 Es el resultado de la interacción de cinco factores:
 El material parental o roca madre, es el sustrato a partir del cual se desarrolla el suelo. De éste se
deriva directamente la fracción mineral del suelo y ejerce influencia sobre la textura del suelo.
 El clima, influye en la formación del suelo a través de la
T° y la Pp que determinan la velocidad de
descomposición de los minerales y redistribución de los
elementos; e influye sobre la vida animal y vegetal.
 Los seres vivos, (plantas, animales, bacterias y hongos)
son origen de la materia orgánica del suelo, y facilitan su
mezcla con la materia mineral.
 El relieve, afecta la cantidad de agua que penetra en el
suelo y a la cantidad de material que es arrastrado, sea
por el agua o el viento.
 El tiempo, es necesario para un completo desarrollo del
suelo. El tiempo de formación de un pequeño volumen
de suelo es muy largo (1 cm3 de suelo puede tardar
entre 100 y 1000 años en formarse) pero su destrucción
es muy rápida.
USOS DEL
SUELO,
IDONEIDAD
DELA TIERRA Y
SOSTENIBILIDA
D DEL SUELO:
USOS DEL
SUELO,
IDONEIDAD DELA
TIERRA Y
SOSTENIBILIDAD
DEL SUELO:
PLANEAMIENTO DE RIEGO
PLANEAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE RIEGO
PLANEAMIENTO DE RIEGO
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte