Está en la página 1de 11

Géneros informativos ciberperiodísticos

Características del ciberreportaje


Con respecto a la hipertextualidad:

a) Se ha extendido la práctica de incluir enlaces documentales hacia otros


artículos del propio archivo o bien hacia fuentes externas al cibermedio.
Esos enlaces pueden insertarse en el cuerpo del texto, aunque lo más
común es que se reúnan en recuadros exentos.

b) Para acentuar la función documental, en ciertos reportajes (por ejemplo,


los de denuncia o los que explican proyectos legislativos), prolifera la
práctica de enlazar con documentos íntegros, tanto en forma facsimilar
como digitalizada. Esta práctica, además, aumenta la credibilidad de la
información, ya que el documento reproducido funciona como prueba.

c) En algunos reportajes particularmente extensos se practica la


fragmentación hipertextual del contenido matriz, mediante hiperestructuras
tanto axiales como reticulares Este tipo de fragmentación hipertextual es
muy común en los reportajes con formato de “especial temático” y “dossier
documental”, que se presentan como exhaustivos repositorios
documentales ; en cambio, apenas se emplea como recurso estilístico
para proponer juegos narrativos al lector.

Salaverría (2005)
Géneros informativos ciberperiodísticos
Características del ciberreportaje
Respecto a la multimedialidad:

d) Puesto que la descarga simultánea de varias fotografías relentiza la


navegación, se ha popularizado el modelo de galerías dinámicas, en las que las
fotografías no se exhiben todas a la vez, sino una tras otra de manera
consecutiva.

e) Los gráficos han calado hondo en los cibermedios. La infografía multimedia


se ha convertido en un género autónomo. Sin embargo, los reportajes también
emplean gráficos más o menos elaborados como elementos de apoyo. Es lógico
que así sea, puesto que los reportajes comparten objeto con los infográficos: los
acontecimientos que justifican la realización de un infográfico suelen merecer
también la redacción de uno o varios reportajes. Por lo tanto, ambos se
presentan unidos.

f) Cada vez más cibermedios se suman a la práctica de acompañar sus


reportajes con grabaciones de sonido, es una práctica que se ha extendido, en
particular a aquellos que pertenecen a empresas multimedia que disponen de
emisoras o cadenas de radio.

g) Algunos cibermedios ofrecen grabaciones de video.


Salaverría (2005)
Géneros informativos ciberperiodísticos
Características del ciberreportaje
Y con respecto a la interactividad:

h) Se ha generalizado el hábito de incluir direcciones de correo genéricas de la


redacción, para que los lectores puedan enviar sus mensajes con opiniones,
preguntas, correcciones, etc. Sin embargo, es muy poco habitual en los cibermedios
que el periodista autor de un reportaje incluya su dirección de correo en la firma.
Esta técnica, en cambio, es una práctica común en los cibermedios más pequeños.

i) Se ha extendido el uso de encuestas a los cibernautas, en las que éstos votan por
alguna de las opciones que se les plantea a propósito de un tema de actualidad.

j) Muchos cibermedios incluyen foros en los que los lectores expresan sus
opiniones sobre temas de actualidad. Estos temas suelen ser objeto de reportajes,
con lo que se produce una cierta conexión entre los reportajes y los foros. Sin
embargo, no se encuentran propiamente foros sobre reportajes.

k) Otra opción relacionada similar a la anterior son las charlas. La diferencia


fundamental con los foros, es que las charlas se mantienen de manera síncrona.
Estas charlas pueden mantenerse sólo entre lectores, o bien pueden participar
periodistas o entrevistados. Una vez más, la relación de las charlas con los
reportajes suele ser meramente temática, pero no se encuentran charlas
simultáneas en el marco específico de los reportajes.
Salaverría (2005)
Géneros informativos ciberperiodísticos Tipos de ciberreportaje
Reportaje objetivo o estándar
Su función básica es interpretativa y el grado de implicación del autor es mayor que en la
información, suele estar escrito con un estilo poco creativo, no es muy extenso, profundiza
poco y apenas analiza los hechos. Suele denominarse pettil al reportaje que se centra en
una persona concreta, y necrológica u obituario al que se publica tras el fallecimiento de
un personaje conocido y hace un repaso de los hechos más significativos de su vida.

Reportaje interpretativo, reportaje en profundidad o gran reportaje


Se dice que es en profundidad porque aporta antecedentes, contextualiza, analiza los
hechos hasta llegar al fondo, prevé su alcance o posibles consecuencias y cuenta, en
definitiva, "no solamente lo que pasa, sino lo que pasa por dentro de lo que acontece" Su
función es altamente interpretativa pero exenta de las valoraciones que contiene la crónica
y de las opiniones del artículo. De este modo, el reportero analiza y el lector saca sus
propias conclusiones. Y lógicamente, la implicación del autor es mucho mayor que en el
reportaje objetivo porque su sello personal está mucho más patente.

El análisis
Analiza un hecho de actualidad que ha sido noticia y requiere una explicación posterior
más seria, detallada y especializada, por lo que su componente interpretativo es alto.
Suele encargarse a periodistas o personas conocedoras o expertas en el tema que tratan,
y su mérito radica más en la capacidad para profundizar y analizar cuestiones complejas
que en sus dotes literarias. Se suele identificar con la palabra análisis sobre el título, o el
epígrafe news analysis. Algunos ven en este género el futuro de una prensa de calidad,
en la que se ponga en práctica un periodismo de precisión inexistente en otros medios de
comunicación Parratt (2008).
Géneros informativos ciberperiodísticos
La «no jerarquización de contenidos»
Técnicas hipertextuales

a) La inventio supone ahora poder escoger (invenire significa en latín “encontrar”),


por parte de autor y lector, que puede optar por varios itinerarios posibles, entre
elementos muy diversos, y no meramente textuales (multimedia).

b) La dispositio supone, de parte del autor, combinar, ordenar ese material en


secuencias posibles bloques (llamados nodos o lexias) que habrán de ser
articulados mediante el enlace, y de parte del lector, poder hacerse un itinerario “a
medida” de entre los que se le proponen.

c) La elocutio es la expresión del discurso, ahora multilineal, por lo que la que


propone el autor no es única, y sólo se materializará cuando el lector lleve a cabo
su opción (que es un modo también de elocutio, por tanto).

d) La interactividad que todo el proceso lleva consigo es, en el fondo, la actio de la


retórica clásica.

e) La memoria se ve beneficiada por la posibilidad de recurrir a la memoria


exógena, externa e interconectada, potencialmente ilimitada, que es Internet.

Díaz Noci (2004)


Géneros informativos ciberperiodísticos Estructura del reportaje
«Sus capacidades hipertextuales permiten libertad de estructuración, aunque se
recomienda que ésta sea abierta y de tipo mixto y que se lleve a cabo a partir de
disposición jerarquizada de los contenidos en niveles o capas de profundidad»
(Díaz Noci, J.; Salaverría, R., 2003).
La primera página representa el nivel inicial y,
habitualmente está diseñada en forma de portada con un
menú o sumario de enlaces que permite visualizar, Sigue siendo
rápidamente, todas las opciones disponibles de navegación importante
por el contenido. Este menú puede estar acompañado de un
1. Una presentación
texto resumen a modo de entradilla y se recomienda con garra. 2. Un
mantenerlo visible en todas las páginas del ciberreportaje, desarrollo: el relato
para facilitar al usuario el acceso entre secciones y (información e
subsecciones desde cualquier punto de la lectura. interpretación). 3. Una
Las páginas principales o de sección accesibles desde el conclusión, es decir, el
fin del relato . El
menú se emplean para desarrollar el tema a través de todo
lenguaje del reportaje
tipo de contenidos en forma de noticias, infografías se caracteriza por el
multimedia, crónicas, vídeos, galerías fotográficas, entre uso de enunciados y
otros. El resto de páginas se consideran de párrafos simples. Por
contextualización y son accesibles desde el segundo nivel otro lado, la narración
y posteriores. Están destinadas a la ampliación a través de se mezcla con el
lenguaje informativo y
contenidos adicionales y de apoyo como otros
expresivo (emotivo).
ciberreportajes, fuentes documentales (enlaces a sitios
externos, documentos oficiales...), recursos de participación
(foros, chats, juegos interactivos...), y otros.
Tejedor y Santos (2016).
Géneros informativos ciberperiodísticos
La hipertextualidad en el ciberreportaje

La complejidad hipertextual que puede alcanzar el género gracias a su


amplitud (número de secciones) y profundidad (número de niveles por
sección) hace especialmente importante llevar a cabo una planificación
previa de sus posibilidades de navegación.

Estas exigencias de organización coherente aconsejan realizar un


diagramado o guión que planifique los criterios de conexión entre
contenidos. Para ello es necesario conocer las tipologías de enlaces
específicas del ciberreportaje y sus usos retóricos.

Hay que evitar en la medida de lo posible la yuxtaposición de formatos,


pero sobre todo la conectividad extrema que suele llevar a enlazar un
mismo contenido desde multitud de puntos diferentes. Ello provoca
desorientación en el lector y pone al descubierto una falsa apariencia
de hipertextualidad o la necesidad de disimular carencias de contenido
en el ciberreportaje.

Tejedor y Santos (2016).


Géneros informativos ciberperiodísticos Aplicaciones multimediáticas en los reportajes

El ciberreportaje es un cibergénero
informativo y explicativo, de usos
complementarios y documentales,
basado en la narrativa hipertextual / Recomendaciones
hipermedia y multimedia que Para que las
encuentra actualmente su desarrollo entradas resulten
más avanzado en los especiales de más atractivas,
es recomendable
los cibermedios.
ilustrarlas
con imágenes.
Se caracteriza por ser un género Es importante
híbrido y dinámico. Sus capacidades conocer los
hipertextuales permiten libertad de derechos de
estructuración, aunque se recomienda propiedad
que ésta sea abierta y de tipo mixto intelectual de las
imágenes que
y que se lleve a cabo a partir
utilizaremos
de disposición jerarquizada para ilustrar
de los contenidos en niveles nuestras entradas
o capas de profundidad
Díaz Noci, J.; Salaverría, R., (2003).
Géneros informativos ciberperiodísticos Redes sociales y los reportajes
El potencial de la imagen,
cada vez más trascendental
en las redes sociales, obliga
a los medios a innovar con
formatos que se adapten a
las prácticas profesionales.
Y este proceso está
redefiniendo los recursos
expresivos, descriptivos
y narrativos del periodismo
en estas plataformas.

El reportaje en twitter
Narra la información
de actualidad, contrastando
las aportaciones
de diversas fuentes y
profundizando en el tema.

García Aviléz (2017).


Géneros informativos ciberperiodísticos
Géneros informativos en Twitter

A pesar de su naturaleza dialógica,


los géneros informativos están
muy presentes en Twitter.

La noticia presenta los aspectos


esenciales de la información , sin
juicios de valor, de forma concisa
y concreta.

Principios básicos:
• Economía del espacio: permite
incorporar el máximo número
de elementos informativos en la
mínima extensión posibe.

• Destaca el aspecto visual más


importante de la información.

García Avilés (2017)


Géneros informativos ciberperiodísticos Géneros informativos en Twitter
Fotonoticia: fotografía de un acontecimiento
de actualidad, caracterizada por su impacto
y la información que genera.
Fotogalería: conjunto de fotografías sobre
una temática concreta que permite mostrar
distintos aspectos relacionados.
Última hora: ofrece los últimos datos
disponibles sobre un acontecimiento en
pleno desarrollo, con la actualización
constante, que los medios priman en Twitter. Narración en directo. El Mundo
Exclusiva: destaca una información que el
medio ha logrado en exclusiva. A menudo se
destaca en Twitter con una imagen propia. Narración en directo: relato de los hechos
Datos clave: aporta cifras o aspectos que mientras se suceden, contados desde la
contextualizan una información y resumen perspectiva de un periodista que asiste como
las principales ideas. testigo. Muchos medios ofrecen un
Documento: se presenta la imagen de un seguimiento de acontecimientos relevantes a
documento (carta, extracto del BOE, factura, través de Twitter, interactuando con los
etc.) que constituye algún tipo de prueba usuarios.
clave en una información. Así, mediante la Portada: reproduce la portada del propio
exposición del material relevante, se resalta medio impreso o digital, o la imagen de un
la autenticidad de la noticia. contenido concreto (reportaje, entrevista...).

También podría gustarte