Está en la página 1de 15

1) INTRODUCCION

En este capítulo se tratará acerca del movimiento del aire, lo cual es


denominado como viento. Dado que el movimiento de las masas de aire
está estrechamente ligado con la presión atmosférica, resulta conveniente
revisar brevemente este concepto. La presión atmosférica es uno de los
elementos del tiempo menos notable, y en la vida cotidiana casi nadie le
presta atención. Sus variaciones diarias en superficie no son perceptibles,
como lo son, por ejemplo, los de temperatura, precipitación, humedad
relativa o viento. Sin embargo, la presión atmosférica es de la mayor
importancia en las variaciones diarias del tiempo, ya que es el diferencial de
presión atmosférica el origen de los desplazamientos del aire, los que a su
vez producen variaciones de la temperatura o de la humedad relativa o de
la precipitación. Por su relación con las otras variables del tiempo, las
variaciones en la presión del aire son un factor de la mayor importancia en
los pronósticos del tiempo. La teoría cinética de los gases nos dice que la
presión de un gas es la fuerza ejercida sobre una superficie por los
continuos choques de las moléculas del gas en movimiento. Dos factores
determinan la presión que un gas particular ejerce sobre una superficie: la
temperatura y la densidad. A mayor temperatura, mayor movimiento de las
moléculas y por lo tanto, mayor presión. A mayor densidad, mayor número
de moléculas y por lo tanto mayor presión. Ya que la presión del aire
aumenta con la temperatura, podría esperarse que en los días más cálidos
la presión fuera más alta y en los días más fríos más baja. Pero en la
práctica se observa lo contrario: sobre los continentes, en latitudes medias
por ejemplo, las presiones más altas se registran en invierno cuando las
temperaturas son más bajas. Esto se explica porque en días fríos, las
moléculas de aire se mueven más lentamente y se encuentran más juntas,
por lo que el aire tiene mayor densidad; la disminución del movimiento
molecular (por la disminución de temperatura) es sobrecompensado por el
aumento del número de moléculas por unidad de volumen (aumento de
densidad) que ejercen una presión tal que el resultando es un aumento neto
de presión. La incidencia de los rayos solares no es uniforme en todo el
planeta, debido entre otras cosas a la forma semiesférica y al movimiento
de rotación de La Tierra. Esto tiene como consecuencia el que se presenten
diferenciales de temperatura en diversos puntos ocasionando diferenciales
de presión. Esto se representa gráficamente en la figura.
Puede observarse que entre los paralelos 38o N y 38 o S, se recibe más
calor. Esto propicia diferencias de presión atmosférica que redunda en
movimientos de aire, ya que de acuerdo con los principios de la
termodinámica, hay una tendencia a llegar a un equilibrio. El aparato que se
usa para medir la presión atmosférica es el barómetro. Las figuras que
siguen muestran un barómetro de mercurio y uno aneroide.
2) DEFINICION

El fenómeno meteorológico del viento se define como el movimiento del aire.


Este movimiento es consecuencia de la diferencia en la presión atmosférica
entre dos puntos. Este diferencial de presiones se debe a la diferencia de
temperaturas en esos dos puntos; la diferencia de temperatura produce una
diferencia de densidades en el aire: entonces el aire se mueve para compensar
esas diferencias buscando el equilibrio y se origina el viento. El equilibrio nunca
se alcanza, dado que continuamente se crean nuevas diferencias y por lo tanto,
el viento siempre existe, aunque en ocasiones es imperceptible.

3) DIRECCION DE LOS VIENTOS

Por lo general, la dirección del viento se define como la orientación del vector
del viento en la horizontal. Para propósitos meteorológicos, la dirección del
viento se define como la dirección desde la cual sopla el viento, y se mide en
grados en la dirección de las agujas del reloj a partir del norte verdadero. Por
ejemplo, un viento del oeste sopla del oeste, a 270° del norte. Un viento del
norte sopla desde una dirección de 360°. La dirección del viento determina la
del transporte de una pluma emitida. 

Paletas de viento

El instrumento más común para medir la dirección del viento es la paleta de


viento. Las paletas de viento señalan la dirección desde la cual este sopla.
Pueden ser de formas y tamaños diferentes: algunas con dos platos juntos en
sus aristas directas y dispersas en un ángulo (paletas separadas), otras con un
solo platillo plano o una superficie aerodinámica vertical. Por lo general, son de
acero inoxidable, aluminio o plástico. Al igual que con los anemómetros, se
debe tener cuidado al seleccionar un sensor a fin de asegurar una durabilidad y
sensibilidad adecuadas para una determinada aplicación. La figura 5-3 muestra
ejemplos de paletas de viento.
Los componentes horizontales (azimuth) y verticales (elevación) de la dirección
del viento se pueden medir con una paleta bidireccional. Por lo general, esta
paleta consta de una aleta anular y dos aletas planas perpendiculares entre sí,
contrapesadas y montadas sobre un cardán de modo que cada una puede rotar
libremente, tanto en sentido horizontal como vertical. 

Anemómetros de hélice con montura fija

Otro método para medir la dirección horizontal y/o vertical del viento es
mediante anemómetros de hélice de montura fija (mencionados anteriormente).
La dirección horizontal del viento se puede determinar mediante programas de
cómputo a partir de los componentes ortogonales de la velocidad del viento. La
velocidad vertical también puede ser medida al agregar una tercera hélice
montada verticalmente. Este dispositivo generalmente se conoce como
anemómetro UVW. 

Transductores de dirección del viento

Muchos transductores del tipo conmutador simple se valen del contacto del
cepillo para dividir la dirección del viento en 8 ó 16 sectores del compás. Sin
embargo, para el estudio de la calidad del aire es mejor usar transductores que
provean al menos una resolución de 10° (36 sectores del compás) en la
medición de la dirección del viento.

Un transductor comúnmente usado para las aplicaciones de los modelos de la


calidad del aire es el potenciómetro. El voltaje del potenciómetro varía
directamente con la dirección del viento. Un potenciómetro es un resistor
variable. Cuando la dirección del viento cambia, el eje de la paleta del viento se
mueve y hace que la resistencia del potenciómetro varíe. Esta modificación
está directamente relacionada con la dirección del viento. 

Ubicación y exposición de los instrumentos de medición del viento

Para obtener datos meteorológicos representativos en los estudios sobre la


contaminación del aire es clave la ubicación adecuada de los instrumentos.
Estos se deben colocar lejos de obstrucciones que puedan influir en las
mediciones. No se debe permitir que consideraciones secundarias, como la
accesibilidad y la seguridad, comprometan la calidad de los datos.

La altura estándar de exposición de los instrumentos de viento en un terreno


abierto es 10 m sobre el suelo. El terreno abierto se define como una área
donde la distancia entre el instrumento y cualquier obstrucción (árboles,
edificios, etc.) es al menos 10 veces la altura de la obstrucción (véase la figura
5-4). En los casos en que las descargas de emisión se producen generalmente
sobre 10 m, es probable que se requieran mediciones adicionales del viento en
mayores elevaciones. Se deberían establecer alturas adecuadas de medición a
partir de cada caso y según la aplicación.

Se recomienda, en lo posible, colocar los instrumentos de viento sobre una


torre de rejas. Además, se deben ubicar en la parte superior de esta o, si están
en un lado de la torre, se deben ubicar en botavaras a una distancia de al
menos dos veces el diámetro/diagonal de la torre, extendidas hacia afuera en
dirección del viento prevalente (véase la figura 5-5).

Figura 5-4. Criterios de distancia para la ubicación de los instrumentos de


medición del viento. 
Figure 5-5. Ubicaciones recomendadas para colocar los instrumentos de
viento 

ROSA DE LOS VIENTOS

Una rosa de los vientos o rosa náutica es un círculo que tiene marcados
alrededor los rumbos en que se divide la vuelta del horizonte.
En las cartas náuticas se representa por 32 rombos unidos por un extremo
mientras el otro señala el rumbo sobre el círculo del horizonte. Sobre el mismo
se sitúa la flor de lis con la que suelen representar el norte que se documenta a
partir del siglo XVI.
También puede ser un diagrama que representa la intensidad media
del viento en diferentes sectores en los que divide el círculo del horizonte.

Divisiones
Rosa de los vientos del libro “The Seaman’s Secrets” de John Davis
(Londres,1607).

Las orientaciones fundamentales de la rosa de los vientos son cuatro: Norte,


Sur, Este y Oeste, a partir de éstos el horizonte queda dividido en cuatro partes
de 90º cada una. La línea que une norte y sur se llama meridiana o línea norte-
sur, mientras que la que une los otros puntos se llama línea este-oeste. De las
bisectrices de cada uno de los ángulos rectos formados por las líneas
meridiana y este-oeste resultan ocho nuevas orientaciones o rumbos llamados
laterales que son: noreste, sureste, suroeste y noroeste. Si volvemos a dividir
los rumbos laterales y los principales tendremos ocho nuevos rumbos llamados
colaterales que son: nor-noreste, este-noreste, este-sureste, sur-sureste, sur-
suroeste, oeste-suroeste, oeste-noroeste y norte-noroeste. En general la rosa
de los vientos es representada con las anteriores orientaciones, sin embargo
nuevos rumbos pueden señalarse con el mismo procedimiento, pero por lo
general se emplean a partir de las divisiones señaladas los ángulos, partiendo
del Norte (Oº) con dirección positiva siguiendo las manecillas de reloj, es decir
hacia el Este.
4) TIPOS DE VIENTOS

Se denomina viento al flujo gaseoso de gran escala, que en nuestro planeta es


considerado como el movimiento de esa masa de aire dentro de la atmósfera,
de manera horizontal .Conocemos al viento como un fenómeno climático
causado por una diferencia de presión atmosférica, que se origina en una
variación de la temperatura sobre las diferentes partes de la superficie del
planeta. Esto se da porque las masas de aire más calientes comienzan a subir,
mientras que el aire más denso y frio desciende a través de los años y con el
conocimiento de las características singulares del viento, se fue aplicando su
investigación para una mejor construcción de edificios, por ejemplo, o para el
aprovechamiento del viento para facilitar la obtención de energía eólica. A la
hora de describir los vientos, es necesario tener en cuenta su intensidad
-medida a través de la escala de Beaufort-, así también como la dirección. El
desplazamiento de los vientos se realiza desde las zonas de alta presión
atmosférica, hacia las zonas de baja presión; asimismo la velocidad con la que
circulan es proporcional a las diferencias existentes en las presiones en las que
se encuentra circulando.

Tipos de vientos según el alcance

Para comenzar a clasificar los vientos es necesario tener en cuenta cuál es el


alcance del viento. Dentro de esta clasificación podemos encontrar tres tipos.

1) Vientos planetarios: suceden como consecuencia del movimiento de


rotación terrestre. Estos vientos circulan ocupando grandes extensiones de la
superficie de la Tierra, donde se caracterizan por mantener su constante
dirección y facilitar así el transporte de gran cantidad de energía calórica.
2) Vientos regionales: son aquellos en los que su dirección no permanece
constante, sino que cambia de acuerdo a las estaciones del año, aunque a
veces también pueden cambiar dependiendo el momento del día, y les da la
característica de periodicidad.3) Vientos locales: que son precisamente
locales, es decir, que se sienten en un solo área de la Tierra y, por lo general,
se rigen por las grandes masas de agua que atraviesan.

VIENTOS PLANETARIOS

Dentro de los vientos planetarios, podemos encontrar tres grandes


clasificaciones.

1.- Vientos alisios: comprenden una zona que va desde los trópicos hacia el
Ecuador. Al ser su recorrido lo bastante extenso como para atravesar gran
cantidad de superficie oceánica, cargan con bastante humedad que resulta en
lluvias. El movimiento por el que se rigen es el de rotación de la Tierra, que
determina su dirección -constante-, que puede ser noroeste o sudoeste.

2.-Vientos contralisios: también comprenden desde los trópicos, pero, a


diferencia de los vientos alisios, los vientos contralisios se dirigen hacia los
círculos polares. Estos vientos son cálidos, aunque guardan una gran cantidad
de humedad y también provocan lluvias
.3.-Vientos circumpolares: circulan desde los polos de la Tierra, hacia los
círculos polares. Esto resulta en que sean vientos muy fríos, que se originan en
la inclinación del eje de la Tierra.

VIENTOS REGIONALES

Dentro de los vientos regionales podremos encontrar cuatro grandes


clasificaciones.

a) Brisas: por ejemplo, llevan como acompañamiento el lugar en el que se


originan (oceánicas, continentales, etcétera). Las brisas oceánicas se producen
en todas las costas del mundo y se caracterizan por inducir una gran diferencia
de temperatura. Las brisas continentales son típicas de regiones más alejadas
de las corrientes marinas, y cambian de dirección entre el día y la noche, lo que
genera ondas circulares, así también como la existencia de heladas.

b) Ciclones: temidos ya por su nombre, se originan en torno a áreas de


presión atmosférica baja, lo que atrae vientos con masas de aire más calientes
que ascienden al estar en una temperatura más elevada que su entorno. Esto
produce vientos arremolinados que, por lo general, son húmedos y cálidos.
Existen clasificaciones de ciclones, entre los que destacamos los térmicos y los
dinámicos. La dirección de los ciclones en el hemisferio sur es horaria, mientras
que en el hemisferio norte lo realizan de manera anti horaria.

c) Anticiclones: son característicos en áreas de presión atmosférica alta y que


expulsan vientos de aire que desciende. De igual manera que los ciclones,
estas reacciones pueden darse por cuestiones térmicas o dinámicas, lo que
diferencia entre que provoque una catástrofe o no. Dentro de las cuestiones
dinámicas, podremos encontrar anticiclones que provoquen un viento más
gélido y no provocan el mal tiempo. Los anticiclones no traen precipitaciones,
pero sí alteran las corrientes marinas.

d) Monzones: se observan al cambiar de temperatura más rápido que el agua.


Esto se da porque en verano el aire provoca un área de presión atmosférica
baja, como resultado del aire que empieza a ascender sobre la superficie
terrestre. Esto da origen a la formación de un ciclón estacional que hace que el
viento, en verano, sople de sur a norte y llegue con gran cantidad de lluvias. En
invierno, los vientos proceden del interior y son secos y fríos. Los monzones
aparecen en determinadas regiones con un régimen bastante general.

VIENTOS LOCALES

Si bien pueden estar relacionados al circuito anticiclón/ciclón, los factores


locales de estos vientos determinan las particularidades relacionadas a la
intensidad y regularidad de los movimientos del aire. Algunos ejemplos de
vientos locales son las brisas marinas y las brisas del valle, así también como
los vientos catabáticos que se registran en los Alpes, los Andes o el Mar
Mediterráneo.

Otras clases de vientos

En el resto de nuestro sistema solar, por ejemplo, al hablar de vientos podemos


referirnos a:
1.-Vientos solares: que refieren el movimiento de gases y partículas cargadas
del Sol a través del espacio
.2.-Vientos planetarios: que se conforman mediante la desgasificación de
elementos químicos de la atmósfera de un planeta hacia el espacio.
En el espacio exterior, los vientos suelen clasificarse según la velocidad, los
tipos de fuerza por los que son causados, las regiones en las que se producen,
la dimensión espacial que poseen y los efectos que causan. Los vientos
planetarios más fuertes y más observados dentro de un planeta del sistema
solar son los producidos en Neptuno y Saturno.
5) Escala de Beaufort.

Es una medida empírica para la intensidad del viento, basada principalmente


en el estado del mar, de sus olas y la fuerza del viento. Su nombre completo es
Escala de Beaufort de la Fuerza de los Vientos.
La Escala de Viento de Beaufort lleva el nombre en honor a Sir Francis
Beaufort, almirante de la Marina Británica. La escala fue desarrollada por él en
1805 para poder estimar la velocidad del viento; tras observar cómo se movían
las naves por el viento. Esta escala resultó ser de gran ayuda y posteriormente
fue adaptada para poder ser usada en tierra.

La escala Beaufort está dividida en 12 grados:

Fuerza 0
Fuerza: Calmo
Velocidad: Menor a 1 milla por hora (mph), menor a 2 kilómetros por hora (kph)
Observaciones: Las hojas de los árboles no se mueven, el humo asciende
verticalmente, mar calmo.
Fuerza 1
Fuerza: Aire ligero
Velocidad: 1-3 millas por hora (mph), 2-6 kilómetros por hora (kph)
Observaciones: Las hojas de los árboles se mueven muy suavemente, el humo
se desplaza lentamente, mar con suave oleaje
Fuerza 2
Fuerza: Brisa ligera
Velocidad: 4-7 millas por hora (mph), 7-11 kilómetros por hora (kph)
Observaciones: Crujir de las hojas de los árboles, banderas con suave ondular,
pequeñas olas o cierto oleaje.
Fuerza 3
Fuerza: Brisa Suave
Velocidad: 8-12 millas por hora (mph), 12-19 kilómetros por hora (kph)
Observaciones: Hojas y arbustos en constante movimiento, pequeñas
banderas extendidas, oleaje largo sin crestas
Fuerza 4
Fuerza: Brisa moderada
Velocidad: 13-18 millas por hora (mph), 20-29 kilómetros por hora (kph)
Observaciones: Suave movimiento de las ramas, Banderas extendidas, suave
oleaje con crestas
Fuerza 5
Fuerza: Brisa moderada
Velocidad: 19-24 millas por hora (mph), 30-39 kilómetros por hora (kph)
Observaciones: ladeo de árboles pequeños, banderas extendidas con
sacudidas, oleaje moderado con algunas crestas
Fuerza 6
Fuerza: Brisa fuerte
Velocidad: 25-31 millas por hora (mph), 40-50 kilómetros por hora (kph)
Observaciones: Ladeo de grandes ramas, banderas extendidas con sacudidas
violentas, largo oleaje con crestas frecuentes
Fuerza 7
Fuerza: Ventarrón moderado
Velocidad: 32-38 millas por hora (mph), 51-61 kilómetros por hora (kph)
Observaciones: Ladeo de árboles enteros, oleaje largo ("mar picado")
Fuerza 8
Fuerza: Ventarrón medio
Velocidad: 39-46 millas por hora (mph), 62-74 kilómetros por hora (kph)
Observaciones: Ramas quebradas, mar con fuerte oleaje y espuma sobre la
superficie
Fuerza 9
Fuerza: Ventarrón Fuerte
Velocidad: 47-54 millas por hora (mph), 75-87 kilómetros por hora (kph)
Observaciones: ramas se desprenden de los árboles, tejado es desprendido de
los techos, grandes olas
Fuerza 10
Fuerza: Ventarrón intenso
Velocidad: 55-63 millas por hora (mph), 88-101 kilómetros por hora (kph)
Observaciones: algunos árboles arrancados de raíz, daño a edificaciones, mar
muy agitado.
Fuerza 11
Fuerza: Tormenta
Velocidad: 64-74 millas por hora (mph), 101-119 kilómetros por hora (kph)
Observaciones: Extenso daño a árboles y edificaciones, olas gigantescas
Fuerza 12
Fuerza: Huracán
Velocidad: 75 millas por hora (mph) o más, 120 kilómetros por hora (kph) o más
Observaciones: Daño extensivo y severo

6) CONCLUCIONES
 El viento tiene mucha importancia desde el inicio de los tiempos. El
viento permite repartir las semillas de las flores por todo el bosque, lleva
la vida de un sitio para otro. El viento ayuda a las aves a moverse a
buscar mejores terrenos y ayuda a los insectos a desplazarse y a
polinizar los campos y es usado hoy en día como fuente de energía,
mediante el uso de los aerogeneradores o molinos gigantes que vemos
desde las carreteras.
 El viento es un factor importante en la naturaleza ya que sin él los
ecosistemas de la tierra colapsarían

7) BIBLIOGRAFIA

 https://importancia.biz/importancia-del-viento/
 https://sailandtrip.com/escala-beaufort
 http://blog.nuestroclima.com/tipos-de-vientos/

También podría gustarte