Está en la página 1de 3

Ensayo Andreina Fernández V-

16.424.319

Responsabilidad internacional:

La responsabilidad internacional es la institución dirigida a la restauración del


ordenamiento internacional o de la mera normalidad de la vida internacional ante aquellas
conductas lesivas para los diferentes miembros de la sociedad internacional atribuibles a
determinados sujetos internacionales (bien Estados u organizaciones internacionales), que
conllevan la obligación de reparación. Por ello, aunque toda violación de la normativa
internacional supone daño -aun moral-, el resultado lesivo puede desprenderse además de
actividades legítimas eventualmente dañosas y también del riesgo, siempre y cuando su
potencial materialización haya sido objeto de oportuna cobertura reparatoria por vía
convencional.

Por consiguiente, la responsabilidad internacional derivará tanto del acto ilícito (es
decir, contrario por ser la norma internacional latamente considerada y de aquellos otros
comportamientos lícitos susceptibles de generar perjuicios para terceros), como de actividades
de alto riesgo para el entorno ecológico de la humanidad, independientes de ilícito previo
alguno y cuya cobertura ha sido convencionalmente acordada.

Por otra parte la Responsabilidad Jurídica: Es la obligación o deuda moral en que


incurren los magistrados o jueces que infringen la ley o incumplen las leyes en el ejercicio de
sus funciones especificas. Esta responsabilidad puede ser civil o penal, según sea la intención
dolosa o el carácter de la falta cometida. Y la Responsabilidad Moral es Aquella que afecta el
fuero de la conciencia: y el que se manifiesta en el individuo con la reacción normal de
arrepentimiento como sanción menor y el remordimiento como sanción máxima. Socialmente
trasciende a través de los reproches externos mas no llega al aspecto jurídico.

Cada Estado es responsable de su propio comportamiento (responsabilidad directa).


Sin embargo, también existe la responsabilidad del Estado por hechos cometidos por otro
Estado (responsabilidad indirecta). En primer lugar, cuando un Estado ayuda o presta
asistencia a otro en la comisión de un hecho internacionalmente ilícito. En segundo lugar,
cuando dirige y controla a otro Estado en la comisión de un hecho internacionalmente ilícito.
Y Finalmente, cuando coacciona a otro Estado para la comisión de un hecho
internacionalmente ilícito.

Por consiguiente cuando se trata de un deber u obligación, se presenta como


comprensión por la persona de su lugar en la sociedad, de su papel en el progreso social y de
su participación consciente en los asuntos de la sociedad. En este sentido, la responsabilidad se
presenta como un singular regulador moral y político de la conducta humana en el presente y
el futuro. La responsabilidad es cumplimiento por una persona de las consecuencias
desfavorables de su conducta, y por otro lado acarrea ciertas privaciones a la persona como
reacción negativa del Estado a su acto. Cuando se habla de la responsabilidad como pena se
tiene presente el aspecto retrospectivo de la responsabilidad, es decir la responsabilidad por lo
pasado. Lo principal estriba en que el infractor debe sufrir privaciones contempladas por las
sanciones jurídicas. Las clases de responsabilidad jurídica son: Responsabilidad contractual
(incumplimiento de contrato): Civil o Mercantil, Administrativa, Laboral. Y la
Responsabilidad extracontractual (incumplimiento de una norma): Penal, Administrativa,
Fiscal.

La responsabilidad internacional por actos no prohibidos por el derecho


internacional, es decir, como su nombre lo indica, la responsabilidad que nace, no de
la violación de una obligación (responsabilidad del Estado por hechos ilícitos), sino de la
producción de un daño. Es sine qua non para este tipo de responsabilidad que el daño se
origine en el riesgo acrecido de una actividad humana; por ello es conocida en derecho
interno como responsabilidad por riesgo. Suele también ser llamada objetiva, causal o sin
culpa.

La denominada Doctrina Calvo, se originó a raíz de declaraciones efectuadas por el


diplomático e internacionalista argentino Carlos Calvo, siendo asimismo desarrollada en su
"Derecho Internacional Teórico-Práctico" aparecido entre 1868 y 1896.

En palabras de Fernández de Gurmendi, "Calvo, preocupado por los excesos de la


protección diplomática ejercida por Estados extranjeros, sostenía que un Estado independiente,
en virtud del principio de igualdad de los Estados, no debía estar sometido a la ingerencia de
otros Estados. Asimismo, los extranjeros no debían gozar de mayores derechos y privilegios
que los nacionales y debían solucionar sus controversias ante los tribunales internos del Estado
territorial". Como consecuencia de esta doctrina (desarrollada en el marco de las
intervenciones armadas de Francia en México) diversos países de América Latina impusieron
la llamada "Cláusula Calvo", aplicada a los acuerdos contractuales con inversores extranjeros,
obligando a estos últimos a renunciar al recurso de protección diplomática, permitiéndoles
únicamente acudir a los tribunales del Estado receptor y bajo la legislación local en pos de una
reparación por cualquier violación contractual suscitada.

También podría gustarte