Está en la página 1de 7

La práctica reflexiva es un método de formación en que los elementos principales de partida son las

experiencias de cada docente en su contexto y la reflexión sobre su práctica. El haberse facilitado el


itinerario preparatorio, ha hecho que muchos futuros enseñantes no tengan la necesidad de pensar.
Según Philippe Perrenoud esto ha hecho frecuente que los docentes no estén entrenados en la practica
reflexiva.

La práctica reflexiva es una opción formativa que parte de la persona y no del saber teórico, esta se
encarga de tener en cuenta la experiencia personal y profesional para la actualización y mejora de la
tarea docente. Se requiere un análisis metódico regular e instrumentado; para llevar a cabo hace falta
un entrenamiento intensivo y voluntario.

Philippe Perrrenoud muestra tres razones por las que es importante la práctica reflexiva:

1. Compensa la superficialidad de la formación profesional.


Muchas veces tiene una formación profesional excelente, sin embargo, a veces es carente la
formación didáctica o pedagógica por esta razón ocurre un desequilibrio a la hora de enseñar.
Hoy día es común ver muchos maestros quienes no estudiaron para ser docentes, o no tienen
formación didáctica, pero enseña en áreas en las que son profesionales. Entonces suelen
cometer el error de no saber llegar a todos sus estudiantes a pesar de la diversidad de estos. Es
decir, en comparación el conocimiento de algunos estudiantes queda detrás de otros
estudiantes.

2. Favorezca la acumulación de saberes de experiencia.


La reflexión produce un ajuste pragmático dentro de la rutina. La reflexión que podamos
reaccionar de la manera adecuada y prevenir ciertas circunstancias sin tener que desesperarnos
en dadas circunstancias. Entre estás están evitar el desorden en clase, exponer su clase de
manera clara que eviten malentendidos en los estudiantes, la formulación de exámenes con una
fácil corrección, etc.

3. Acredite una evolución hacia la profesionalización.


Hay docentes quienes se mantienen dentro de los procedimientos prescriptos, es decir,
respetan el programa y los horarios preestablecidos, pues no se sienten confiados en abundar
en campos que no dominan o que se requiere cierto conocimiento y capacitación para ser
autónomo. Sin embargo dentro de la práctica reflexiva podemos ver que un docente con los
elementos necesarios de enseñanza y la confianza de esos estudiantes en que el maestro
domina el tema puede trabajar de manera autónoma.

4. Prepare para asumir una responsabilidad política y ética.


Los docentes se enfrentan a diversos retos dentro de los programas de enseñanza. A veces los
temas van más avanzados que las edades de los estudiantes, o se ha perdido tiempo dentro del
aula para exponer un tema. Definitivamente habrá ocasiones donde el tiempo no nos va a
permitir abarcar todo el programa. La práctica reflexiva es lo que va a ayudar al docente a elegir
el qué, cuándo y cómo enseñarlo a sus estudiantes. Además se presentarán situaciones donde
se verá expuesta la ética del maestro, cómo manejar algún problema con un estudiante,
amenazar con algún castigo colectivo, la separación entre los estudiantes, el notificar a los
padres sobre algún problema o conducta incorrecta del estudiante.

5. Permita hacer frente a la creciente complejidad de las tareas.


La práctica reflexiva educada en Ciencias Humanas va a ser una condición necesaria para hacer
frente a complejidades como estás:

 La renovación de los programas con mayor rapidez


 las reformas sin interrupción
 Los estudiantes son cada vez menos dóciles
 Lo indispensables que son las tecnologías
 Aquellos padres desentendidos, controladores o que juzgan al docente

6. Ayude a sobrevivir en un oficio imposible.


Una actitud profesional nos va a obligar a no renunciar de antemano al éxito qué podríamos
erróneamente hacer para evitar decepciones. Así que con la práctica reflexión vamos a aprender
cuando el resultado depende de nosotros y lo que está más allá de nosotros. No debemos
responsabilizarnos por todo, al igual que lamentar por acciones que podemos haber hecho y no
hicimos.

7. Proporcione los medios para trabajar sobre uno mismo.


Es importante que el docente se prepare para ser su propio supervisor. que pueda evaluar qué
áreas mejorar y cómo evitar que los estudiantes noten alguna inseguridad.

8. Ayude en la lucha contra la irreductible alteridad del aprendiz.


El docente debe dominar su comportamiento consciente en la gran diversidad de los alumnos.
Aunque aquellos rasgos personales de cada uno de ellos disten del docente. Por eso es
inevitable que dentro de la práctica docente se trate el psicoanálisis, sociología y un estatus
profesional claro y positivo. Evitar a toda costa el narcisismo y la desvalorización de los
estudiantes.

9. Favorezca la cooperación con los compañeros.


Los grupos y la cooperación es más abiertamente conflictiva. Todo grupo, incluso unido, está
amenazado por diferencias, conflictos, abusos de poder o desequilibrios entre las retribuciones
y las contribuciones de unos y otros. El docente que desea asegurar esta regulación necesita
comunicarse en un registro que no agrave las tensiones, que por el contrario, permita
explicarse. Solamente pueden comprometerse en este tipo de metacomunicación
los enseñantes que se abandonan a una forma de práctica reflexiva y de metacognición.
Después, solo les queda compartir las impresiones y los análisis con sus compañeros, lo que no
resulta fácil, pero es el inicio de la regulación

10. Aumente la capacidad de innovación.


Innovar significa transformar la propia práctica, lo que no exime del análisis de lo que hacemos y
de las razones para continuar o cambiar. En la práctica reflexiva se origina la innovación
endógena que es el motor de la conciencia y de la formación de los proyectos alternativos. El
enseñante reflexivo examina el estado de la comunicación en su práctica actual para luego
determinar si debe optar por un enfoque comunicativo diferente, o para hacer algún ajuste en
sus prácticas.

Dentro de la práctica pedagógica la reflexión es una acción de profesionales críticos y autónomos, pues
la práctica docente es moral, por tanto reflexiva. Una buena enseñanza exige tomar decisiones
reflexivas, racionales y conscientes. La formación reflexiva es lo que va a permitir del docente pueda
justificar la razón sus decisiones y acciones dentro del aula. Se puede orientar de acuerdo con diferentes
principios y valores, afecta al desarrollo multidimensional y se va consolidando en la acción. Es
precisamente por este carácter formativo y experiencial del saber pedagógico que surgen la necesidad y
la exigencia de reflexionar; resulta indispensable emitir juicios, resolver problemas, plantear soluciones y
puntos de mejora.

Estas exigencias de la profesión docente sólo se pueden llevar a cabo de forma eficiente, crítica y
creativa a través del ejercicio de una práctica pedagógica afianzada en la reflexión. Desarrollar una
práctica reflexiva significa aprender a aprovecharse de la reflexión gracias a:
 Un ajuste de los esquemas de acción, que permita una intervención más rápida, más concreta o
segura.
 Un refuerzo de la imagen de uno mismo como profesional reflexivo en proceso de evolución.
 Un saber integrado, que permitirá comprender y dominar otros problemas profesionales.
1. Una buena planificación se encargará de que los estudiantes encuentren sentido a lo que hacen y
aprenderán de la manera adecuada. Para planificar una clase se debe tomar en cuenta el trabajo previo,
el plan de trabajo y la valoración de los resultados.

En el trabajo previo lo primero que debe plantearse el docente es el objetivo de la clase. Este objetivo se
va a elegir tomando en cuenta el conocimiento previo que tienen los estudiantes, para así poder
construir nuevos conocimientos. Dentro de la planificación de los objetivos debemos establecer los
límites que tenemos, como pueden ser el espacio, y los recursos o instrumentos con los que contamos.
Luego se procede a diseñar las actividades con las que se va a trabajar el tema, es importante elegir
actividades con las que nos sintamos cómodos y que podamos controlar.

En el plan de trabajo nos encargaremos de estructurar nuestra clase en inicio, desarrollo, y cierre. En el
inicio podemos optar por contar algún acontecimiento histórico, alguna anécdota personal, o
presentando algún video. También podemos realizar preguntas de sus conocimientos previos para saber
qué tanto domina o cómo podemos introducir el nuevo tema. Luego que ya hemos pincelado el nuevo
tema entonces procedemos a presentar los materiales y los objetivos que se han establecido. Es
importante que luego de cada clase se toman unos minutos para comentar el tema que se ha trabajado,
se puede hacer de manera grupal, o de manera general en el cual podemos debatir entre todos.

El en la valoración de los resultados debemos anotar los pros y los contras que hemos encontrado en los
objetivos previos. Por último se debe revisar las evaluaciones de los alumnos, pues de esta manera
podemos darnos cuenta si necesitamos hacer algún repaso.

2. Entiendo como planificación a una acción, la cual decidimos hacer conscientemente para lograr un
objetivo en un futuro. Es decir, si decidimos recopilar información, organizar ideas, plantear metas para
obtener un resultado futuro, esto podría ser denominado como planificación. la planificación es muy
importante en la docencia, pues esta permite que el docente organice o distribuya los contenidos de
manera provechosa para los estudiantes. la distribución de los contenidos de manera correcta, va a
permitir que se pueda trabajar con la mayoría de estos sin dejar atrás ninguno.

Dentro de la planificación han surgido nuevos cambios antiguamente solamente se contaba con 4
columnas que eran las prioridades de los docentes en sus planificaciones, entre éstos estaban los
contenidos, los objetivos, las actividades y los recursos. esto era utilizado como plan de clase en los años
de 1960-1980. sin embargo para el año 1921 en el país se introdujeron nuevos modelos de planificación,
que sustituyeron varias terminologías y se agregaron elementos.

Para el año 1995 se podía observar dentro de un plan de clase los propósitos, los contenidos, las
estrategias, las actividades, los recursos y la evaluación; sin embargo para el año 2000 se opta por
cambiar el término ‘’ propósito’’ por ‘’ competencia’’. En nuestro país algunos docentes utilizaban una
mascota por varios años escolares, manteniendo las mismas actividades, los mismos recursos, y las
mismas estrategias docentes; muchas veces solo cambiando las fechas. sin embargo no es correcto pues
cada grupo de estudiantes tiene necesidades y características distintas. esta práctica ha ido reduciendo
notoriamente, pues en el año 2005 el INECI inició la elaboración de los planes de clases En la República
Dominicana, elaborando diversos modelos, los cuales son modificados cada año tomando en cuenta las
sugerencias emitidas por la MINERD.

3,

Competencias fundamentales: Estas son las 7 grandes competencias que toma en cuenta el currículum
dominicano para su elaboración. Estas se encargan de filtrar los niveles, ciclos, grados y hasta las
asignaturas. están compuestas por: ética ciudadana; ambiental y de salud; científica y tecnológica;
pensamiento lógico, creativo y crítico; resolución de problemas; comunicativa; desarrollo personal y
espiritual.

Competencias especificas: son las competencias que no usen las habilidades que deben poseer los
estudiantes sobre los contenidos a trabajar. dentro de las competencias específicas podemos encontrar:
razonar y argumentar.

Indicadores de logros: son los indicios evidentes que indican que el estudiante aprendió o domina las
competencias abordadas. Por ejemplo: Tiempo; la rapidez en la acusación, y el realizar la actividad en el
intervalo de tiempo establecido va a ser una indicación del logro.

4.

Contenidos: estos son los temas que se van a desarrollar en las clases.

Tipos de contenido: Se pueden clasificar en contenidos conceptuales, procedimentales, y actitudinales.

1. Los conceptuales se encargan de definir los temas a tratar. Por ejemplo: ¿qué es un carro?
2. Los procedimentales se refiere a los procedimientos inherentes al desarrollo de las
competencias abordadas. Por ejemplo: ¿cómo conduzco un carro?
3. los actitudinales se relacionan directamente con el estado de ánimo del estudiante frente al
tema. es decir, la actitud que presentó el estudiante ante el tema. Por ejemplo: La importancia
de un carro ante una emergencia.

5. Componentes de la planificación

La situación de aprendizaje esta se desarrolla en el entorno escolar relacionándose de algún modo con
las competencias específicas que se pretenden desarrollar. son aquellas experiencias de aprendizaje que
implican el uso de diversos recursos, se encargan de potencializar el desarrollo de los procesos
cognitivos, emocionales y psicomotrices en los alumnos; favorece los diferentes tipos de agrupamientos
ya sea trabajo individual, por pareja, en pequeño grupo, o en gran grupo.

Es primordial tener un contexto donde se desarrolla la escena, los estudiantes se encargarán de resolver
la situación con la ayuda o sin la ayuda del docente, los productos que elijan se utilizarán para la
observación de los aprendizajes descritos en los criterios de evaluación. los estudiantes deberán utilizar
conocimientos de las áreas programáticas que se están impartiendo en el momento, la cual puede durar
varios días, semanas y hasta un mes para completarse.

Estrategias: son las diversas formas y maneras que tiene el docente de orientar y facilitar el desarrollo
de las competencias específicas, con la finalidad de que los estudiantes construyan sus propios
conocimientos. en la planificación docente se utilizan diferentes tipos de estrategias, algunas de las más
generales en la enseñanza y aprendizaje son:

 De recuperación de experiencias previas


 Expositivas de conocimientos elaborados o acumulados
 De inserción de maestro y el alumnado en el entorno
 De socialización centradas en actividades grupales
 De indagación dialógica o cuestionamiento
 Aprendizaje basado en problemas
 Aprendizaje basado en proyectos participativos de aula
 Socio drama o dramatización
 Técnica de estudio de casos identificar los conocimientos previos que tienen sobre los temas
que se van a trabajar, el repertorio cultural y experiencias propias que ayudan a acceder a
nuevos conocimientos
 Reforzar los conocimientos que tiene, va a propiciar la adquisición de nuevos conocimientos y
facilitar a los que deben aprender en grados posteriores sobre las competencias abordadas

dentro de las grandes estrategias con macro estrategias de enseñanza que pueden utilizarse para la
elaboración de una planificación docente, el currículum dominicano promueve: Las unidades
didácticas, la situación de aprendizaje, los proyectos participativos de aula, los ejes temáticos, y
técnicas de estudio de casos.

Actividades: están constituidas por las diversas acciones que realizan los estudiantes a fin de aprender
sobre el tema abordado. las actividades pueden ser realizadas con y por orientación del docente o de
forma autónoma.

Recursos: son aquellos medios que se utilizan para el aprendizaje, constituyendo una serie de objetos,,
instrumentos, aplicaciones, plantas, animales, personas, y equipos. Interviniendo en la interacción del
estudiante con estos para ayudar al proceso de fijación de los conocimientos en el cerebro de este.

Metacognición: es una serie la interrogante sobre las competencias abordadas en la unidad. son
preguntas dirigidas al estudiante y pretenden desentrañar todo lo relativo al aprendizaje que pudo
haber logrado durante el desarrollo de la unidad.

También podría gustarte