Está en la página 1de 2

Visibilización política implica también la aceptación resuelta de cierta forma de politicidad

inherente a nuestra acción y labor.

Convicción de la relevancia social de las propuestas, así como de su relación con crisis actuales y la
posibilidad de imaginar formas de salir.

Desafíos permanentes.

*Asociarnos -> participación. Como salir del círculo vicioso que es a veces la autoexplotación que
dificulta la asociación, lo que profundiza algunos problemas que podrían abordarse de mejor
modo en conjunto o en colectivo, lo que si adquiere ciertas características a veces promueve un
deseo de la autoexplotación para evitar determinadas realidades (x ej. conseguir recursos,
enfrentar conflictos laborales, no lidiar con algo o alguien).

*Precariedad -> somos de un área precarizada y por ende estamos todos precarizados desde esa
perspectiva. Esta se manifiesta de varias formas, pero probablemente la más grave sea la situación
laboral que aqueja a buena parte de los profesionales del área, especialmente aquellos
invisibilizados por vivir formas de trabajo no reconocidas ni representadas institucionalmente
(boletariado, posgrados, .ayudantes). COUVE NEGANDO LAS BECAS COMO SUELDO.

Más allá de la educación, pregunta por el lugar del conocimiento humanista y artístico en otras
áreas del país. Necesidad de luchar por visibilizar esa importancia es virtuoso desde múltiples
puntos de vista.

*Desigualdad de género -> * carácter histórico de la desigualdad de género y necesidad de actuar


para reparar y hacer retroceder toda forma de discriminación a la mujer y a las diversidades.

 En relación con lo anterior, y a propósito por ejemplo de la pregunta por el impacto de la


investigación. Si un objetivo social es ser lo más eficaces posibles en la acción para hacer
retroceder esta forma de violencia ¿Cómo podemos aplicar el conocimiento que
generamos y podemos generar, para conocer en detalle las manifestaciones de la
desigualdad y la violencia de género, así como los múltiples niveles en que opera y tiene
causas y deja consecuencias? ¿Qué conocimientos debemos generar para sortear de
mejor modo los obstáculos que dificultan avanzar en estas cuestiones?
 El mandato de la ley 21369 que “REGULA EL ACOSO SEXUAL, LA VIOLENCIA Y LA
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR” tiene como
punto número 1 para la prevención: Un diagnóstico que identifique las actividades,
procesos o interacciones institucionales, regulares o esporádicas, que generen o
incrementen el riesgo de acoso sexual, violencia y discriminación de género en el interior
de la respectiva institución de educación superior, basado en información actualizada.
¿Qué valor podemos tener como “sector productivo” en la generación de herramientas
como estas a nivel social general?

*Necesidad de actuar -> ¿en qué medida nos hacemos cargo a través de nuestras acciones, de
nuestros propios deseos políticos?
Algunos nudos que parecen importantes de abordar hoy.

No hay duda que la implantación del neoliberalismo afecta a nuestras áreas, pero es importante
evidenciar que 1. Existieron académicos de nuestras áreas que promovieron esta situación y la
defienden hoy, y por tanto ¿es posible hablar de “las humanidades” sin englobarlos a ellos
también?.2. En muchas ocasiones se construyen relaciones antagónicas entre “neoliberalismo” y
“humanidades”, como si las últimas fueran se suyo un obstáculo para el primero ¿cómo entonces
se relacionan prácticas de precarización activa que se desarrollan en facultades o espacios de
trabajo vinculados a las humanidades? 3. ¿Existen efectos positivos de algunas de las formas
actuales que ha tomado la academia, o tal vez se han construido condiciones para que ello ocurra?
Me pregunto especialmente por la masividad y “democratización”.

En torno a esto último, el desafío de enseñar e investigar AyH en contextos de masividad es muy
grande, especialmente porque históricamente han sido disciplinas muchas veces asociadas a
trabajo solitario en grupos pequeños. Es complejo enseñar a reflexionar críticamente o a investigar
a grupos grandes de personas. Es un desafío clave si pensamos en lo valioso que sería una
masificación de herramientas emancipatorias y democratizadoras que pueden derivar del cultivo
de las humanidades. ¿Qué desafíos institucionales pueden implicar estas metas? ¿Es la noción de
triestamentalidad suficiente para pensar estos asuntos hoy?

La precarización del área nos afecta a todos, pero de formas diferenciadas. En ocasiones produce
conflictos entre personas y grupos que podrían perfectamente trabajar juntos para propósitos
mayores. Es importante ser capaces de enfrentar las desconfianzas y los prejuicios que pueden
dificultar procesos de fortalecimiento de nuestras áreas. Es posible que esto implique cuestiones
injustas, pues en buena medida nos veremos forzados a abordar asuntos que no hemos
provocado. Por ejemplo, a propósito de la tensión entre investigadores jóvenes e investigadores
consolidados es posible que personas que vengan de trayectorias ajenas a vicios como la
reproducción elitaria, en ocasiones sean objetos de prejuicios que supongan injustamente dicho
origen, si es que ocupan un lugar consolidado. La manera en que lidiamos con este tipo de
cuestiones puede hacer la diferencia para poder superar la fragmentación actual.

¿Por qué y para qué? ¿Pueden ser las humanidades consideradas como de suyo relevantes, o es
una necesidad actualizar la respuesta a estas preguntas? Especialmente en un contexto de
profunda crisis como la actual, resulta necesario pensar por qué y para qué. Construir caminos que
conecten nuestras labores y reflexiones con metas sociales comunes, democráticas y
emancipatorias. Es importante, creo, ir más allá de las dicotomías entre lo “útil” y lo “inútil”, o de
una relación victimista con “el neoliberalismo”. Una posible respuesta a ese por qué es porque
podemos ser y crear herramientas sumamente útiles para disputas esenciales para los procesos de
profundización democrática que debemos vivir como país. Y una posible respuesta a ese para qué
es porque nuestros conocimientos pueden ser muy importantes para abordar desafíos
fundamentales para el futuro. Por ejemplo, la pregunta por el como hacer dialogar perspectivas
territoriales, principios generales y experiencias sectoriales creo que es clave para pensar nuevas
formas de política y participación en el Chile que viene. ¿Podemos pensar en eso sin las
humanidades?

También podría gustarte